La entrada de hoy está dedicada a otro de los ilustradores que pertenecen a la llamada “Edad de Oro de la Ilustración”, época que abarca aproximadamente el primer cuarto del siglo XX.
Edmund Dulac (también conocido como Edmond) nació el 22 de octubre de 1882 en Toulouse, Francia. A edad temprana apuntaba maneras como buen dibujante, decantándose por la acuarela, medio artístico que no abandonará durante toda su carrera profesional. Aunque comienza a estudiar derecho en la universidad de su ciudad natal, decide compaginar la vida académica con las clases en la Escuela de Bellas Artes. Dos años de aburrimiento legislativo y haber conseguido un premio en dicha Ecóle, convencen a Dulac de que su futuro no recaerá en las leyes, sino en el arte, por lo que decide abandonar la universidad y dedicarse a tiempo completo a su labor como artista, ganando así los Grand Prix anuales de 1901 y 1903 de dicha institución. En 1904, una beca le permite viajar a París para asistir a la Académie Julien durante tres semanas, tras las cuales, decide abandonar su Francia natal y trasladarse a Londres, donde comienza su carrera meteórica a los 22 años.
Al cabo de un tiempo en Londres, Dulac recibe su primer encargo por parte del editor J. M. Dent: una colección de relatos de las hermanas Bronte, para los que realiza un total de sesenta ilustraciones. Tras este trabajo, colabora con Pall Mall Magazine, una publicación periódica en la que ya habían aparecido trabajos de Rackham y Robinson.
Tras la publicación de Rip Van Winkle y Peter Pan in Kensington Gardens de Arthur Rackham, otros editores deciden publicar otros trabajos orientados hacia el mismo público, para lo que buscan nuevos ilustradores. Así es como, con la Leicester Gallery (lugar en el que Dulac vende los originales de sus ilustraciones aunque las editoriales exploten sus derechos de autor) ejerciendo de intermediaria, Dulac firma con la editorial Holder & Stoughton para ilustrar The Arabian Nights (1907), relación que se mantendrá durante muchos años.
Después de esta colección de cuentos Dulac ilustra libros como The Tempest de Shakespeare (1908), Rubaiyat del autor Omar Khayyam (1909), The Sleeping Beauty and Other Fairy Tales (1910), Stories de Hans Christian Andersen (1911), The Bells and Other Poems de Edgar Allan Poe (1912, año en el que le es otorgada la ciudadanía inglesa), Princess Badoura (1913), Sinbad the Sailor and Other Stories From the Arabian Knights (1914), King Albert’s Book, Princess Mary’s Gift Book (1914), Edmund Dulac’s Picture Book for the French Red Cross (1915) y The Dreamer of Dreams de la entonces Reina de Rumania (1915),
Después de la Primera Guerra Mundial, época durante la que se editan Edmund Dulac’s Fairy Book (1916), Tanglewood Tales (1916) y The Kingdom of the Pearl (1918), la edición de libros ilustrados decae y la contribución de Dulac en este campo finaliza, por lo que decide abrirse a otros campos, como el de las caricaturas en el periódico semanal The Outlook durante 1919-1920, el de los retratos, el de la escenografía, el del diseño de cajas de chocolate o el de las artes gráficas, para hacerle frente a la pobreza de la posguerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial diseña los sellos postales de Gran Bretaña (por ejemplo el que conmemoraba la coronación de George VI, las olimpiadas de1948 o los primeros sellos de la Reina Elizabeth II como monarca) y los billetes de la Francia libre y del Banco de Polonia..
En 1924 comienza su relación con The American Weekly, un suplemento dominical, para el que crea las portadas dentro de temáticas tan variadas como las escenas bíblicas, la vida en el campo o los cuentos de Canterbury. Al mismo tiempo que realiza estas colaboraciones que durarían hasta el año 1949, Dulac retoma la ilustración de clásicos narrativos, entre los que se cuentan The Green Lacquer Pavilion (1925), Treasure Island (1927), A Fairy Garland (1928), The Daughters of the Stars (1939), The Golden Cockerel (1950) y The Marriage of Cupid and Psyche (1951).
Dulac fallece de un infarto cardiaco el 25 de mayo de 1953 mientras trabaja en el Comus de Milton, que verá la luz de manera póstuma en 1954.
Y ahora, aspectos técnicos y artísticos… Cuando Dulac llega a Inglaterra (sobre 1890), el mundo de las artes gráficas estaba en pleno desarrollo, sobre todo en lo que se refería a las técnicas de impresión a color y los métodos de producción a gran escala. Estas dificultades son las que agregan valor a la contribución de estos artistas que, con métodos más rudimentarios a los de hoy, lograban unos trabajos llenos de vida y precisos. Del trabajo de Dulac llaman la atención varias cuestiones. En primer lugar la ausencia de líneas que delimiten el dibujo, es decir, prefiere delimitar las formas utilizando las diferentes gamas cromáticas, que entintar el trabajo. En segundo lugar decir que muchos de sus trabajos tienen cierta inspiración oriental, influencia que también se deja ver en el posterior Modernismo. Y por último, destacar la evolución del cromatismo en este artista: en sus primeras etapas se decanta por los colores más suaves y apagados, acuosos y tranquilos, mientras que en sus últimos trabajos prefiere el color intenso, brillante y rígido que impregna de fuerza y dramatismo las escenas.
Edmund Dulac (también conocido como Edmond) nació el 22 de octubre de 1882 en Toulouse, Francia. A edad temprana apuntaba maneras como buen dibujante, decantándose por la acuarela, medio artístico que no abandonará durante toda su carrera profesional. Aunque comienza a estudiar derecho en la universidad de su ciudad natal, decide compaginar la vida académica con las clases en la Escuela de Bellas Artes. Dos años de aburrimiento legislativo y haber conseguido un premio en dicha Ecóle, convencen a Dulac de que su futuro no recaerá en las leyes, sino en el arte, por lo que decide abandonar la universidad y dedicarse a tiempo completo a su labor como artista, ganando así los Grand Prix anuales de 1901 y 1903 de dicha institución. En 1904, una beca le permite viajar a París para asistir a la Académie Julien durante tres semanas, tras las cuales, decide abandonar su Francia natal y trasladarse a Londres, donde comienza su carrera meteórica a los 22 años.
Al cabo de un tiempo en Londres, Dulac recibe su primer encargo por parte del editor J. M. Dent: una colección de relatos de las hermanas Bronte, para los que realiza un total de sesenta ilustraciones. Tras este trabajo, colabora con Pall Mall Magazine, una publicación periódica en la que ya habían aparecido trabajos de Rackham y Robinson.
Tras la publicación de Rip Van Winkle y Peter Pan in Kensington Gardens de Arthur Rackham, otros editores deciden publicar otros trabajos orientados hacia el mismo público, para lo que buscan nuevos ilustradores. Así es como, con la Leicester Gallery (lugar en el que Dulac vende los originales de sus ilustraciones aunque las editoriales exploten sus derechos de autor) ejerciendo de intermediaria, Dulac firma con la editorial Holder & Stoughton para ilustrar The Arabian Nights (1907), relación que se mantendrá durante muchos años.
Después de esta colección de cuentos Dulac ilustra libros como The Tempest de Shakespeare (1908), Rubaiyat del autor Omar Khayyam (1909), The Sleeping Beauty and Other Fairy Tales (1910), Stories de Hans Christian Andersen (1911), The Bells and Other Poems de Edgar Allan Poe (1912, año en el que le es otorgada la ciudadanía inglesa), Princess Badoura (1913), Sinbad the Sailor and Other Stories From the Arabian Knights (1914), King Albert’s Book, Princess Mary’s Gift Book (1914), Edmund Dulac’s Picture Book for the French Red Cross (1915) y The Dreamer of Dreams de la entonces Reina de Rumania (1915),
Después de la Primera Guerra Mundial, época durante la que se editan Edmund Dulac’s Fairy Book (1916), Tanglewood Tales (1916) y The Kingdom of the Pearl (1918), la edición de libros ilustrados decae y la contribución de Dulac en este campo finaliza, por lo que decide abrirse a otros campos, como el de las caricaturas en el periódico semanal The Outlook durante 1919-1920, el de los retratos, el de la escenografía, el del diseño de cajas de chocolate o el de las artes gráficas, para hacerle frente a la pobreza de la posguerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial diseña los sellos postales de Gran Bretaña (por ejemplo el que conmemoraba la coronación de George VI, las olimpiadas de1948 o los primeros sellos de la Reina Elizabeth II como monarca) y los billetes de la Francia libre y del Banco de Polonia..
En 1924 comienza su relación con The American Weekly, un suplemento dominical, para el que crea las portadas dentro de temáticas tan variadas como las escenas bíblicas, la vida en el campo o los cuentos de Canterbury. Al mismo tiempo que realiza estas colaboraciones que durarían hasta el año 1949, Dulac retoma la ilustración de clásicos narrativos, entre los que se cuentan The Green Lacquer Pavilion (1925), Treasure Island (1927), A Fairy Garland (1928), The Daughters of the Stars (1939), The Golden Cockerel (1950) y The Marriage of Cupid and Psyche (1951).
Dulac fallece de un infarto cardiaco el 25 de mayo de 1953 mientras trabaja en el Comus de Milton, que verá la luz de manera póstuma en 1954.
Y ahora, aspectos técnicos y artísticos… Cuando Dulac llega a Inglaterra (sobre 1890), el mundo de las artes gráficas estaba en pleno desarrollo, sobre todo en lo que se refería a las técnicas de impresión a color y los métodos de producción a gran escala. Estas dificultades son las que agregan valor a la contribución de estos artistas que, con métodos más rudimentarios a los de hoy, lograban unos trabajos llenos de vida y precisos. Del trabajo de Dulac llaman la atención varias cuestiones. En primer lugar la ausencia de líneas que delimiten el dibujo, es decir, prefiere delimitar las formas utilizando las diferentes gamas cromáticas, que entintar el trabajo. En segundo lugar decir que muchos de sus trabajos tienen cierta inspiración oriental, influencia que también se deja ver en el posterior Modernismo. Y por último, destacar la evolución del cromatismo en este artista: en sus primeras etapas se decanta por los colores más suaves y apagados, acuosos y tranquilos, mientras que en sus últimos trabajos prefiere el color intenso, brillante y rígido que impregna de fuerza y dramatismo las escenas.
Hola, muy buen artículo! Me gusta tu blog :)
ResponderEliminarVoy a compartir tu post en Twitter, para que más gente lo lea.
Saludos!