Contacto

miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Libros de emociones o emociones en los libros?


Después de que Arianna Squilloni desencadenara en feisbuq un amplio debate sobre los libros de emociones, y leer todas las aportaciones que unos y otros han hecho al respecto, he creído necesario subirme al carro y aportar mi pequeño grano de arena a la polvareda levantada (me apunto a un bombardeo, que es lo mío).
Aunque para meterse en harina pueden echar un vistazo AQUÍ, les pongo sobreaviso de que no se dijeron muchas lindezas sobre estos libros “emocionales”, unos títulos bastante denostados dentro del universo de los entendidos en LIJ, pero que tienen bastante chicha en el mundo exterior y consumista (hay que fomentar la polémica)...
En primer lugar me gustaría buscar cierta similitud entre los cuentos clásicos (echen mano de Perrault, Grimm o Andersen) y estos libros... Sabemos que los cuentos, primero en su concepción oral y posteriormente en su formato impreso, son meras parábolas con ciertas connotaciones didácticas (perdónenme si uso “didáctica” y “pedagogía” indistintamente), algo parecido a lo que sucede con estos libros (básicamente, entiéndanme...). Las verdaderas diferencias vienen cuando denotamos que los cuentos de hadas, aunque siempre incluyen la fantasía como atractivo, hacen referencia al mundo real en todos sus aspectos, no sólo en el inofensivo, sino en el más cruel y veraz (se alejan del proteccionismo y vomitan la vida de una manera más tangible..., para ilustrarles sobre esto se me ocurre citar Historia de una madre de Andersen, aunque pueden echar mano de cualquier otro), mientras que los libros sobre emociones, edulcoran y ablandan la realidad. La pluralidad también es una característica intrínseca a los cuentos, es decir, no parcelan las emociones, no las clasifican, ni tampoco las meten en cajitas, algo que sí sucede con los segundos: encasillan y fomentan el hermetismo. Para terminar con los cuentos, cabe decir que las narraciones clásicas son eminentemente expositivas y dejan a merced del lector la capacidad de sentir, valorar y elegir sus propias emociones, nunca las encorsetan y moldean, algo que ocurre con este tipo de productos/parábolas “emocionales” modernas.


Todo lo anterior me lleva a una serie de preguntas... ¿El mensaje literario es extrínseco, intrínseco o de carácter ambiguo? ¿La literatura infantil debe ser cruel o suavizada? ¿La literatura infantil tiene que ser clara o enrevesada? ¿Medimos una obra literaria infantil por su capacidad críptica o por sus niveles de interpretación literaria? ¿La literatura infantil necesita al adulto como vehículo para ser comprendida?... Mientras buscan las respuestas (si quieren, nadie les obliga), me gustaría hacer referencia a todo lo que rodea a estos libros, a su entorno, para comprender un poco la respuesta social a este producto de las últimas décadas.


Son muchos factores los que han propiciado la proliferación de estos libros dentro del mercado... En primer lugar hay que apuntar a las editoriales del ramo, unas que, en realidad, tienen gran parte de responsabilidad por haber creado un ¿libro? confuso y pensado para sociedades en las que, como la nuestra, la llamada inteligencia emocional está tan de moda, es una constante (les recuerdo que todos los productos nacen de una necesidad personal o social). Si a ello unimos que la venta de estos títulos (comparada con la de otros) es bastante suculenta, el negocio tendrá vigencia durante un buen tiempo (primera razón para no cabrearse...).


En segundo lugar tenemos a los autores... Dada la gran cantidad de escritores e ilustradores que necesitan pagar su facturas y echarse algo sólido a la boca, son muchos los que se prestan a desarrollar historias en las que priman los sentimientos, las emociones y, porqué no, la autoayuda (la literatura infantil poco difiere de la adulta, una en la que se venden toneladas de novela romántica y libros de Jorge Bucay). Así que, mientras los editores pidan, y los autores cobren tan poco y no tengan una libertad monetaria para desarrollar proyectos interesantes, ahí tenemos la segunda razón para no torcer el morro.
En tercer lugar tenemos a los padres... En una sociedad como la de hoy día en la que los ritmos de vida y la emancipación de la mujer (cosa que me parece necesaria y maravillosa, pero que tiene sus consecuencias), obligan a criar a la prole a distancia, está bien disponer de herramientas que sirvan para inculcar en los hijos una serie de valores que deberían aprender en sus casas, entre sus amigos y familiares. Así que muchos progenitores piensan: “¡Qué mejor herramienta que un libro! ¡Un libro nunca falla!” Craso error si tenemos en cuenta que no siempre todo lo que tenga que ver con la letra impresa es pura sabiduría. También tengo en mente que, muchas veces, los padres compran este tipo de libros para ayudarse a sí mismos, en vez de sacrificarse por entender el mundo y, de paso, empujar a que sus hijos también lo hagan (son más cínicos que yo...).


Mención aparte (dentro de esta contextualización y con mucha relación con los padres) merecen los maestros, esas personas sobre las que, cada vez más, las familias (por no decir la ciudadanía) delegan su papel educativo, otro error bastante frecuente ya que, a pesar de ser una profesión vocacional, no deja de ser un trabajo, una labor remunerada, en la que ejercen como intermediarios entre el Estado, los padres y los alumnos. Por otro lado hay que apuntar a los vicios que los profesionales de la enseñanza tenemos, entre los que destaca el utilitarismo, y más concretamente, el de la Literatura (algo a lo que han contribuido numerosos sectores de la animación y didáctica lectora como pueden ser el gremio de los bibliotecarios, los estudios universitarios o las secciones del libro de las distintas comunidades autónomas), lo que en muchas ocasiones nos lleva a usar la LIJ en un beneficio propio (como ejemplo pondría las ocasiones en las que he usado en clase El árbol de la vida de Peter Sís para contextualizar las teorías evolutivas) y no en un beneficio ajeno: el del lector (el gran fallo de los planes lectores educativos y al que siempre he apuntado desde aquí). Nadie es perfecto, aunque he de admitir que podríamos hacerlo mejor...
En este punto, me gustaría anotar una curiosidad: Si lo pensamos bien, en muchos casos, el docente traduce el libro de emociones/valores a sus discípulos como un mero libro informativo o de conocimientos (con un contenido más pedagógico se podría decir), lo que me induce a pensar que se podrían catalogar dentro de este grupo (N.B.: Ana Garralón, podría dar su visión sobre esto y aportar más luz al asunto ya que ella es la que controla este género).


Dejando a un lado a las personas físicas, hay que hablar de manera más global y señalar la decadencia general del sistema educativo (que no va a solucionar ni Dios), del paternalismo de Estado (que ha conllevado el integrar la “competencia emocional” en las leyes educativas de los últimos veinte años o crear asignaturas como “Educación para la ciudadanía” o “Valores éticos”), del constructivismo que llena todas las parcelas de la Escuela (estoy hasta las pelotas de que todo el mundo se dedique al descubrimiento dirigido, cuando hay cosas, como la tabla periódica, que sólo se aprenden a base de codos), o del entronizamiento del libro de texto (¡Quemen esos dichosos libros y hablen, lean y escriban!).


Para terminar y como guiño y defensa a todos esos autores e ilustradores que se dedican a los libros de valores/emociones, les pregunto: ¿Por qué no estamos hartos de los libros humorísticos o de los libros "sinsentido", y sí criticamos profundamente estos libros? Somos demasiado reduccionistas y, a pesar de que la libertad debe envolver la elección literaria, nos empeñamos en imponer criterios que muchas veces no son del agrado de otros (aunque lo hagamos con la buena fe de crear lectores competentes). Seguramente si dijera que la Carmen de Bizet es una mierda porque su protagonista es un putón verbenero, muchos morderían mi yugular sin piedad porque difiero de su pensamiento, pero esto no consiste en impartir dogma, sino en diversificar, enseñar a los mediadores a ofrecer un amplio abanico de posibilidades y abrir la mente sobre libros que tienen un valor más amplio que otros.
En fin, que muchas veces pienso que maldecimos porque sí, que maldecimos porque somos humanos.


3 comentarios:

  1. De todo lo dicho me quedo con el tema musical de la maravillosa Violeta Parra y con el importantísimo hecho de que hay que leer y escribir. Seguro que de ese modo los chavales comienzan a oler lo que significa literalmente la palabra emoción. Emocionante entrada monstruo!

    ResponderEliminar
  2. ¿Te he dicho alguna vez que me encantas? Todo lo que dices me gusta y lo comparto. Me pareces tan necesario en el mundo LIJ. No te vayas nunca, ¿Me lo prometes?

    ResponderEliminar