martes, 24 de junio de 2025

(Des)Contando años


Como en otras muchas ocasiones, hoy celebro mi cumpleaños (el de verdad) con un libro de Maurice Sendak. Concretamente, Diez conejitos, un álbum que ha pasado muchos años inédito hasta que The Maurice Sendak Foundation decidió sacarlo a la luz hace unos meses.
Inicialmente, este libro fue pensado para formar parte de la Nutshell Library, esa colección de 1962 que cuenta con títulos como Lluvia de cocodrilos, El uno era Juan, Sopa de pollo con arroz y Miguel, un cuento muy moral, pero más tarde, Sendak desechó la idea porque estos títulos le parecían mucho más elaborados. Finalmente, en 1970, Sendak convirtió Diez conejitos en un folleto de 3,5 x 2,5 pulgadas con el que recaudar fondos para el Museo Rosenbach de Filadelfia.


En este libro para prelectores publicado por Kalandraka (N.B.: Hubiera estado genial publicarlo en formato boardbook) nos encontramos con una historia de tipo sketch, en la que Mino, un mago con mucha pericia, va sacando conejos de su chistera. Uno, dos, tres, cuatro… Así, hasta diez. Pero Mino no ha previsto que diez conejos no son tan adorables como uno y se da de bruces con un problema. ¿Ahora qué hace? Pues con el mismo truco los irá haciendo desaparecer.
Maurice Sendak vuelve a echar mano del ingenio para crear una pequeña comedia de situación en la que un número de magia muy reconocible por los pequeños lectores, sufre un revés narrativo para sacarnos una sonrisa, hacernos jugar con la aritmética y demostrarnos que lo inofensivo puede convertirse en peligroso.


Como en otros libros, Sendak se disfraza de crío. Max, Miguel, Mino… ¿Por qué muchos protagonistas de sus historias tienen nombres que empiezan por la “m”? ¿Acaso no serán el propio Maurice? Incluso, en este libro, esa inicial aparece grabada en el pedestal sobre el que descansa el sombrero.
Como Rosie, Juan o Miguel, Mino también se aleja del estereotipo de representaciones infantiles de la época (blanquitos, rubios y de ojos azules) y, como ya indiqué AQUÍ, se acerca más al perfil del niño racial, de pelo negro y alborotado, lo que viene siendo un emigrante judío de los arrabales. "Los personajes de mis primeros libros son en realidad una especie de autorretratos disparatados" dijo en cierta ocasión para una entrevista el autor de álbumes ilustrados memorables.


Del mismo modo, el autor norteamericano nos habla de sí mismo una vez más. De sus miedos y deseos, de todo ese universo enriquecido que vivió durante su niñez. Del juego monstruoso y sus consecuencias, de los cambios de ideas que exploran la infancia. Recordando a otros clásicos de la Literatura Infantil como El aprendiz de brujo de Goethe, Maurice Sendak le da vida a una situación mínima donde el ingenio, la sorpresa, el triunfo o la frustración se van revelando en la expresión facial y la comunicación no verbal del protagonista.


Tinta china y aguadas amarillas, azules y grises contribuyen a esa sensación de libro dirigido a lectores que no necesitan fuegos de artificio para quedarse boquiabiertos o soltar una carcajada. Un álbum que mezcla ficción y no ficción para enseñar la cuenta hacia delante o hacia atrás, al tiempo que muestra las grafías de los números. Todo ello con menos de una docena de palabras. Sendak nos dice que contar es una delicia. Números o años. El caso es contar. O descontar...

miércoles, 18 de junio de 2025

Imaginación contra el aburrimiento veraniego


Las vacaciones ya están aquí y muchos padres estarán dándose de coscorrones contra la pared porque el chollo llamado “escuela” se les ha terminado. Y es que, queridos amigos, el colegio, además de ser ese espacio donde se enseña a leer y escribir, también realiza una gran labor social, más todavía desde que la mujer entró en el mundo laboral y la explotación infantil llegó a su fin en estas latitudes.
Así, muchas familias ven peligrar su estabilidad a base de niños y jóvenes descontrolados y con mucho tiempo libre, en una palabra, aburridos. Porque ya saben ustedes, queridos melones, que el tan ansiado descanso puede jugar en nuestra contra hasta convertirse en desidia, pereza o vete-tú-a-saber qué más cosas poco deseables. Que cuando el perro no tiene nada que hacer…
Chavales que se acuestan a las cinco de la madrugada y se levantan al mediodía (eso si no se despiertan de madrugada para hacerse fotos con el amanecer de fondo para subirlas a las redes sociales), tareas del hogar sin terminar, muchos videojuegos y la billetera abierta cada dos por tres para cerrarles la boca (¡Qué paradoja!) provocan bronca tras bronca que minan la paz familiar.


Tanta energía no puede desperdiciarse en la pasividad más absoluta. Así que es mucho mejor ocuparlos durante estos meses estivales, que si no, se puede armar la marimorena. Por eso hay que echar mano de escuelas de verano, campamentos deportivos, clases de natación, chapuzones en la playa, colonias de verano o clases de refuerzo. Son soluciones más que plausibles que les hacen mover el esqueleto, despiertan al intelecto y reaniman las habilidades sociales.
Y aunque muchos teenagers se echen las manos a la cabeza y lloriqueen por las esquinas cuando sus padres deciden que el procrastinar se va a acabar, terminan agradeciendo la actividad veraniega porque descubren unos días llenos de posibilidades en los que descubrir nuevas aficiones, personas y lugares con los que entretenerse mejor que con la Play, Instagram y ese consumismo que se ha convertido en el único sino de nuestros púberes.



¡Qué lástima que hace décadas no hubiera tanta oferta! La hubiéramos disfrutado a cascoporro… Antes solo teníamos los parques, el campo, la piscina o la playa. Bicicletas, balones, zompos y canicas, algún globo de agua y mucha imaginación, que es de lo que van los libros de hoy, algunos de los cuales se podrían incluir en ESTE OTRO POST.


Empezamos con Caballito, un álbum de Luciana Feito y editado por Pastel de Luna esta primavera. Con sus cantos redondeados, ya nos da una idea de a qué tipo de lector se dirige esta historia protagonizada por una niña que pasa los fines de semana en el campo. Allí hay árboles, pájaros, insectos y, sobre todo, está Caballito. Caballito es un corcel sin parangón. Con él descubre lugares maravillosos, inventa hermosas canciones y se enfrenta a pequeños peligros.



En este relato mínimo, además de recoger el clásico infantil de objetos transformados en animales, encontramos recursos narrativos interesantes. Por un lado, esa pequeña disyunción entre texto e ilustraciones que, al tiempo que crea una atmósfera de inocencia e incredulidad, potencia el relato fantástico. Por otro, las imágenes, aunque aparentemente sencillas, incorporan repeticiones (campo y ciudad, ojos abiertos y ojos cerrados), diferentes ópticas y metáforas (esa puerta…) que conversan con el lector.


Simpático a la par que delicado, seguro que este libro gusta a más de un chiquillo juguetón, incluso a sus padres gracias a un guiño final sobre las coincidencias intergeneracionales y la niñez recuperada.


Seguimos con el autor de En el desván. Satoshi Kitamura regresa a las librerías españolas con Hannah y el violín gracias a Océano Travesía. En este álbum, el autor japonés nos cuenta la historia de Hannah, una niña que estando en su jardín echa de menos a alguien con quien jugar. De repente, descubre una hoja en el suelo que le recuerda a un violín. Tal vez pueda sacarle una melodía. Así que, sin pensárselo dos veces, coge un palo del suelo y comienza a tocar su particular instrumento. Conforme suena la música, los pájaros comienzan a cantar, los insectos también. Incluso las nubes y las plantas. ¡Es un violín mágico!


Como muchos de los títulos incluidos en este post, Kitamura se dirige a los primeros lectores gracias a un lenguaje directo y sin florituras, desplegando ante el espectador un sinfín de imágenes llenas de color y armonía que nos entran por los ojos pero resuenan en nuestros oídos. Es curioso cómo, excepto en la portada y las guardas, en las ilustraciones interiores no hay ni el mínimo indicio de notas musicales, figuras, claves o pentagramas, un recurso que apoya esa idea de la melodía silenciosa de Hannah, una canción que solo puede escuchar ella gracias a su imaginación.


Aunque parezca repetitivo, no podemos obviar nunca la técnica tan característica de un autor que nos vuelve locos con su línea de tinta temblorosa, sus acuarelas bien elegidas y esas composiciones que recuerdan a las vidrieras de alguna catedral en las que perderse en los detalles (¿Han visto la orquesta? ¿Y el ave que se asoma por la ventana?).


Llegamos hasta Una niña con un lápiz, el libro de Federico Levín y Nico Lasalle que publicó hace unos meses en nuestro país la editorial Limonero y que nos cuenta la historia de una niña que solo tiene una cosa: un lápiz. Espera y espera hasta que de repente, le entra sueño. Lo primero, es que no va a dormir a la intemperie, así que, pinta una casa. Después hay que hacerse con una cama y también con una almohada. Y si quiere ver las estrellas, necesita una ventana en el techo. Y le falta lo más importante: ¡un cuento! Pero ¡que faena! Ella no sabe leer. ¿Quién se lo leerá?


En la línea del pionero Harold y el lápiz morado (y otros muchos), esta historia que bien se puede incluir en mis selecciones de libros para dar las buenas noches (ver esta y esta otra) juega con la idea de construir un universo personal a base de trazos de grafito. El lápiz, un elemento muy sencillo, no es más que la varita mágica con la que dar entidad a los pensamientos de la protagonista.


Sin olvidar el lado más tierno y familiar (hay cosas que no se pueden dibujar…), los autores se acercan al primer lector con un lenguaje muy sencillo que, con frases cortas, permite al narrador interno o externo, acercarse a un final tachonado de detalles que se nos han ido acercando paso a paso en unas ilustraciones en blanco y negro con pinceladas de bermellón y azul cobalto. Entrañable, lírico y muy cercano.


Y terminamos con Una tarde de lluvia, un libro de Aining Wen y editado por Apila que nos habla de Emma, una niña que planea ir al parque con su abuelo para ver los cisnes del estanque. Pero la tarde se ha puesto fea y no pueden salir de casa. El carrusel no sonaba, el tren de juguete no funcionaba y hasta el osito de peluche tenía la cara triste. ¡Menudo aburrimiento! Desesperada, Emma se pone a buscar en el armario algo con lo que entretenerse hasta que, de pronto, se topa con el juguete favorito del abuelo: un violonchelo.


Azul ultramar para un comienzo lluvioso y triste que va adquiriendo tonalidades cálidas conforme suena la música de Saint-Saëns. Una técnica mixta donde la acuarela, el gouache y el lápiz de color imprimen mucho dinamismo. Y alternancia de planos que aporta mucha perspectiva. Son algunos de los recursos que nos encontramos en un libro que, además de ser un homenaje a la obra del genio romántico, aborda las relaciones entre nietos y abuelos desde una perspectiva muy necesaria hoy día (analógico vs. digital siempre es un plus).


No se olviden de escanear el código QR para acompañar su lectura. Puede que entre tanto aburrimiento, algún lector sienta la imperiosa necesidad de aprender a tocar un instrumento. Algo realmente maravilloso.

lunes, 9 de junio de 2025

Cuestión de tamaño



Con el tamaño siempre hay debate. Y si no que se lo digan a mis alumnos, expertos en cuantificaciones de todo tipo. Y eso que los profesores de matemáticas viven empeñados en explicar las abstracciones que se amontonan en sus cuadernos. Pero ellos, erre que erre, y yo, hablando de calidades y otras cuestiones más subjetivas.
¿Es más inteligente quien obtiene calificaciones más elevadas? ¿Una persona de gran tamaño se defiende mejor frente a un ataque? ¿Un pecho más grande implica una mayor capacidad para producir leche durante la maternidad? ¿Por qué muchos artistas llegan a la fama gracia a obras de enorme tamaño?


Yo les digo que, este caso, perspectiva y comparativa son fundamentales. Así, los pintores consiguen que un mismo objeto parezca de tamaño diferente sobre un fondo claro y otro oscuro, y los fotógrafos juegan con la luz y la profundidad para engrandecer o empequeñecer las cosas. Ellos se ríen, cambian de tercio y empiezan a hablarme de pornografía, penes y centímetros, mientras yo desisto con la cabeza y alzo la regla con la mano.


Para terminar, zanjo el debate sobre la relatividad del tamaño, apelando a los físicos, unos expertos en esto del juego y la realidad, y que dándoles a las neuronas nos han regaladao paradojas como la de Aristóteles, la de Banach-Tarski, la de Ban-Frassen y la de Hausdorff, cuatro maneras de sacarnos locos al resto de los mortales con el tema dimensional.
Y por si no lo han adivinado, hoy tocan tres libros que se centran en cuestiones de tamaño.


Empezamos con El gigante misterioso, un álbum de Lorenzo Coltellacci y Lorenzo Sangió editado por Kókinos esta primavera. En él se recoge la historia de un gigante muy peludo que visita el pueblo durante la noche. Le encanta mover los bancos y apilarlos unos sobre otros, cambiar los tejados de sitio o patinar con coches atados en los pies. Cuando hace calor, se baña en el lago y se divierte con las barcas. ¿Qué gigante tan extraño? ¿Le pasará algo?


Tonos azules y amarillos que nos hablan de un universo oscuro en el que se reflejan las luces tenues de las farolas y los candiles, el atardecer y también el amanecer en el que los habitantes descubren los cambios que experimenta su entorno cada vez que el protagonista se acerca al pueblo.


Además de ser un libro que se presta a una lectura nocturna que invita a la imaginación a colarse entre las sábanas y los sueños que se llenan de gigantes curiosos y juguetones, es una oda a la infancia vista desde otra perspectiva: la de la gran escala.


Seguimos con Gigante enano y Enano gigante, un álbum de Werner Holzwarth y Roger Olmos que publicó Takatuka hace unos meses. Una nueva criatura va a nacer en Gigantolandia y todos esperan un bebé de grandes dimensiones. Pero la sorpresa llega cuando el crío en cuestión es canijo, una decepción para todo un pueblo que se desentiende de lo minúsculo. Algo parecido sucede en Enanolandia, otra región habitada por enanos que sufren otro revés monumental cuando ve la luz un enano tan grande como un gigante. Desde bien pequeños, uno y otro sufren una gran presión social, intentando en vano cambiar su propia naturaleza. Y como no hay nada que hacer, ambos son desterrados.


El autor de libros como El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza nos trae una historia con sabor a cuento tradicional que conjuga recursos lingüísticos muy interesantes como la contraposición entre vocales abiertas y cerradas (los gigantes solo utilizan la o mientras que los enanos la i), con otros visuales repletos de comicidad (fíjense en esos protagonistas tan tiernos como grotescos), donde caben muchas interpretaciones.


Crítica social, aceptación propia y ajena, el sentimiento de pertenencia, el rechazo a lo diferente, el reconocimiento entre iguales, metáforas desbordantes o tiernas paradojas habitan un relato sencillo a la par que humano. Seguro que cada lector encuentra su camino.


El punto y final lo damos con Pere Juan y Noemí Batllorí. El animal más grande del mundo es un álbum publicado hace unos años por Yekibud. Con el subtítulo de Una cuestión de tamaño, este librito encuadernado en rústica (¡Cómo me encanta la tapa blanda!) nos cuenta la historia de una hormiga que, centrándose en su existencia, decide que ella es el animal más grande del mundo. Todo es una cuestión de perspectiva, pues, anda que te anda, empieza a toparse con otros animales que la superan en tamaño. La rana, el gato o el caballo van enriqueciendo este relato un tanto anidado que nos presenta conceptos y una historia de amistad.


Con tipografía en mayúsculas, el texto recuerda a una fábula clásica que queda un tanto huérfana de moralina gracias a un acertado final en el que la amistad se hace superlativa. Las ilustraciones (creo) han cobrado vida gracias a una técnica digital que recuerda a un híbrido entre el estampado y el collage, para dibujar formas planas que una veces crean escenas de óptica variada y otras se transforman en onomatopeyas que siempre ayudan en esto de la lectura en voz alta.


Un libro muy elegante en el que los animales ayudan a comprender el concepto dimensional gracias a la comparativa que establecen los primeros lectores gracias a sus conocimientos directos y/o indirectos (no creo que muchos hayan visto una ballena…).

jueves, 5 de junio de 2025

Selección de libros informativos 2024-2025 (Segunda parte)


Sigo con las selecciones que celebran la feria del libro de Madrid, concretamente con la de álbumes informativos, un "género" que llena las librerías y al que hay que prestar atención, pues los temas tratados son cada vez más diversos.
Del mismo modo, no debemos olvidar que los libros de conocimientos o divulgativos son otra vía para desarrollar el gusto por la lectura, sobre todo en lectores que aparcan la ficción y se centran en disciplinas más técnicas.
También les vuelvo a recordar el esquema de presentación de esta selección:
- Citar los libros ordenados por orden alfabético (apellidos del primer autor)
- Incluir referencia bibliográfica junto a una brevísima explicación de cada título (lo siento, pero demasiados títulos y falta de tiempo, me hacen desistir de comentarios más profusos). Intentaré enseñarlos en el Instagram de los monstruos.
- Y si un libro me ha encantado por diferentes razones (ilustraciones, formato, cercanía al lector, temática novedosa, rigor científico...), le propino mis tres estrellas.


Recordarles del mismo modo el enlace de la pequeña selección de híbridos de ficción y no ficción que hice recientemente, pues pueden complementar esta serie con otros temas igualmente jugosos.
Sin más lío, les dejo con este listado, y como siempre, les invito a hacer click en la etiqueta “libros informativos”, así como acercarse a las pasadas: la primera parte de este curso, la del 2023-2024 (primera parte y segunda parte), la del 2022-2023 (primera parte y segunda parte), la del 2021-2022 (primera parte y segunda parte), la del 2020- 2021 (primera parte y segunda parte), la del 2019-2020 (primera parte y segunda parte) y la del 2018-2019 (primera parte y segunda parte).
¡Lean, lean y aprendan! ¡Que los libros hacen mucho bien!



Stefano Ascari, Evelyn Daviddi y Christian Lodesani. ¿Qué es el tiempo? ¡Somos nosotros! Takatuka. (***) Empezamos este recorrido por las novedades de álbum de no ficción con un libro sobre el tiempo, ese concepto tan subjetivo como necesario a la hora de ponerle coto a nuestro devenir. No es que haya que ponerse trascendental, pero sí que es bastante útil darle una vuelta desde una perspectiva más infantil, sobre todo cuando la cosa se trata de ponerle cara a los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses y los años. Porque desde la mirada de un niño, personificar conceptos y tomar referencias asequibles suele ser más sugerente para hablar del antes, el después y la duración de los momentos vitales. Personajes muy simpáticos, mucha poesía temporal y, sobre todo, relatividad.



Natalia Bruno y María José Pérez Álvarez. Viajes gigantes. Aria. La ballena viajera. Cumio. Seguimos con una colección sobre animales migratorios. En esta ocasión tenemos un libro protagonizado por Aria, una ballena azul que cruza el océano Atlántico de cabo a rabo en busca de alimento y un lugar donde tener a su cría. A lo largo de este viaje, la ballena jorobada no solo enseña a su cría a alimentarse, defenderse y comunicarse, sino que también nos muestra la biodiversidad marina y las relaciones entre las diferentes especies que forman este ecosistema. Infografías, ilustraciones explicativas y una maquetación muy agradable para lectores que se zambullen en sus primeros álbumes informativos.




Inês Castel-Branco y Neus Caamaño. Un paisaje una flor. Akiara. (***) La editora de esta casa de libros lentos y respetuosos publica un álbum propio dedicado a los paisajes tomando como excusa las especies vegetales que los caracterizan. Cerezos, calas, retamas, dientes de león, proteas o aves del paraíso. Son algunas de las plantas que dan forma y color a espacios de África, Asia, América, Europa y Oceanía. El fynbos sudafricano, los campos de tulipanes, las cumbres montañosas donde vive el Leontopodium alpinum, los retamares mediterráneos o los sotobosques llenos de muguetes sirven de escenario para conocer cuestiones científicas o culturales de flores como el tagete, la amapola, el clavel o el girasol. Un libro delicado y colorido que, con una vuelta de tuerca, nos inspira y perfuma.



Giselle Clarkson. Observología. Un manual para organizar expediciones científicas minúsculas. Libros del Zorro Rojo. Descubrir el mundo que nos rodea siempre es un plus si lo acompañamos de actividades sencillas que nos permitan explorar los fenómenos y procesos naturales, al tiempo que nos ayuden a extraer conclusiones y nos lleven por nuevos derroteros. Y si esta metodología se refiere a seres diminutos como los líquenes, las moscas o las mariposas, todo es más fascinante. Solo necesitas un par de frascos, una lupa, un cuaderno y mucha paciencia, que es la madre de todas las ciencias.



Stéphanie Desbenoit. Vive la naturaleza. El bosque. Librooks. En esta selección tan científica no podía faltar un libro que se encuadra en esta colección de libros de conocimiento sobre el mundo natural. En esta ocasión nos refugiaremos bajo las copas de los árboles, quietos, en mitad del bosque, y así veremos cómo animales y plantas desarrollan sus ciclos vitales en consonancia con las estaciones del año y los parámetros que las definen. Al tiempo, este álbum híbrido nos propone actividades relacionadas con elementos del mundo natural. Hojas, ramas o plumas serán nuestras aliadas a la hora de hacer mermelada o fabricar amuletos en compañía de nuestros amigos y familiares.




Jirí Dvorák y Daniela Olejníková. Hongos. Libros del Zorro Rojo. (***) Sin lugar a dudas, aquí tenemos la joya de esta selección. No solo por la impecable puesta en escena, sino por lo nutritivo de su contenido. Y es que este álbum informativo dedicado a los hongos es delicioso. En primer lugar, echa mano del formato periodístico y se transforma en un híbrido documental por partida doble. Columnas, secciones y anuncios, además de permitir una lectura fragmentada, dotan a este libro de mucho dinamismo, cosa que se agradece teniendo en cuenta la gran cantidad de información que recoge. En segundo término, toca hablar de unas ilustraciones que combinan colores estridentes con formas sinuosas, realismo con surrealismo. Neones, un despliegue tipográfico extremo, juegos de palabras, humor a raudales, elementos ficcionales, índices, glosarios y guardas. En definitiva, un álbum explosivo para elevar hifas, líquenes y micorrizas a un nivel superlativo.




Benjamin Flouw. El mejor amigo. Coco Books. Con el subtítulo de La increíble historia del perro y de su amigo de dos patas este libro hace un recorrido por la historia del Canis lupus familiaris, sus orígenes, sus características y gran parte de las razas que existen hoy día en el mundo. El dogo alemán, el galgo afgano, el border collie o el perro de Carolina. Todos ellos guardan historias muy particulares que van desde la clonación, hasta su carácter sagrado. Perros de combate, de presa o de compañía que nos han acompañado, por suerte, desde hace miles de años (¡Fíjense en el cronograma desplegable del final!).




Kristina Heldmann. ¡Hola, plancton! Unas criaturas acuáticas fascinantes. Takatuka. (***) Con este calor ya va apeteciendo un chapuzón en el mar. Mucho sol, arena y ¡plancton! Si no lo sabías, el agua marina está llena de unos pequeños organismos microscópicos que son muy necesarios para la vida en los océanos. No solo porque constituyen el primer peldaño de las cadenas tróficas, sino porque tiene gran importancia en los ciclos de la materia y otros muchos procesos que acontecen en nuestro planeta. La enorme variedad de especies que recoge, su transparencia, también su bioluminiscencia, la flotabilidad o las grandes migraciones que realiza son algunas características de estos diminutos seres vivos. Sí, amigos, el zooplancton y el fitoplancton son dos grandes desconocidos y aquí les traigo un libro que se lo explicará con mucha ciencia y perspectiva.




Michael Holland y Philip Giordano. Una jungla en tu salón. Crea tu propia colección de plantas de interior. Coco Books. (***) Ahora que la jardinería de interior se ha convertido en una pasión para mucha gente, auguro que este libro va a ser un regalo recurrente durante la presente Feria del Libro. Y es que las plantas son capaces de transformar cualquier apartamento en un lugar selvático si sabemos cuidarlas y colocarlas. Marantas, calateas, plantas crasas, cactus, ficus, pileas, aráceas, lianas o filodendros pueden cambiar nuestros hogares si conocemos los cuidados de cada grupo. Y si no me creen pongan en práctica todas las actividades que recoge este libro exuberante y colorista. Espero que muchos lo lean porque estoy harto de ir a casa de mis amigos y encontrarme con el típico poto recorriendo el salón a modo de guirnalda. He dicho.




Rachel Ignotofsky. ¿Qué esconde el nido de un pájaro? Errata Naturae. ¿Qué niño no se ha encontrado un nido con huevos y ha querido llevárselo consigo? De golondrina, de paloma, de mirlo o de verderón. Cada nido es distinto. Unos se tejen con briznas de hierba y otros se construyen a base de barro. Es por ello que la autora norteamericana que tantos buenos libros informativos nos ha dado, nos habla, no solo de estas construcciones ornitológicas en particular, sino de las aves en general. Cómo se relacionan, cómo se alimentan, su reproducción o las grandes distancias que recorren son algunas de las cuestiones que se recogen en este libro que echa mano de recursos del cómic dirigido a los lectores más competentes. Otra entrega de la colección ¿Qué esconde…?, para hablar de la naturaleza y sus pequeñas maravillas.




Magdalena Jelénska y Acapulco Studio. Arquistoria. Historia de la arquitectura. Coco Books. (***) Últimamente, le encuentro mucho sentido a la arquitectura, sobre todo cuando hablamos de funcionalidad pues si bien es cierto que los aspectos artísticos son muy importantes, los prácticos lo son todavía más. Para el que, como yo, quiera internarse en este universo le recomiendo este libro sobre edificaciones que se estructura atendiendo a materiales y tipos de edificaciones. Piedra, ladrillos, vidrio, viviendas, torres o puentes. De esta manera recorre montones de edificios utilizando un patrón de fichas que recoge una ilustración, el lugar donde se encuentra, la fecha de construcción, sus arquitectos y su función, además de otros datos llamativos. Una estética angulosa y juguetona para un libro muy nutritivo.



Eva Manzano y Miguel Pang Ly. El fabuloso y espeluznante mundo de los sueños y las pesadillas. Flamboyant. Como todos dormimos y soñamos (aunque no lo recordemos), continuamos con un libro dedicado a estos dos procesos. Ritmos circadianos, fases del sueño, tipos de camas y muchas pesadillas son algunos de los temas que trata este álbum a todo color que invita a participar de la magia nocturna con sencillas actividades. Ilustraciones surrealistas y un texto fragmentado que juega con tamaños y tipografías, dan forma a un libro para pequeños lectores que quieren descubrir lo que sucede al ritmo de la noche.





Soledad Romero Mariño y Mariona Cabassa. El maravilloso libro de la vida. Litera. (***) Si hace unas temporadas la editorial valenciana nos sorprendía con un álbum informativo sobre la muerte, ahora le llega el turno a si otra cara. Y es que la vida es maravillosa y nos sugiere muchas cuestiones. ¿Somos el único planeta del universo en el que hay vida? ¿Qué factores lo han permitido? ¿Cuántas formas de vida hay? ¿Cómo se abre camino la vida a lo largo del tiempo? ¿La vida es solo nacer? En este álbum con sugerentes ilustraciones y metáforas visuales encontrarás las respuestas a todas estas preguntas. Plantas, microorganismos, diosas o geología son los ingredientes de un batido muy nutritivo y sintético sobre nuestra existencia que no hay que perderse.




Sol Ruiz. Guillermo del Toro. El niño que pactó con los monstruos. Libre Albedrío. Gema Sirvent sigue con su empeño de acercarnos la vida y obra de algunos personajes del séptimo arte. En esta ocasión le llega el turno a Guillermo del Toro, el director de Hellboy, El laberinto del fauno o La forma del agua, películas todas ellas que destilan un universo muy particular en el que la fantasía y las ciencias ocultas se dan de la mano. Influenciado por una madre que gustaba de la pintura, la poesía y el tarot, por libros como Frankenstein y por una abuela que no entendía sus tendencias, pero lo apoyaba, el pequeño Guillermo terminó grabando sus propios cortometrajes y adentrándose en el mundo del cine. Si quieres conocer más detalles de este creador y buscar referencias ilustradas de sus películas, no te pierdas este libro.




Cristina Sardà. La vaca, el médico y el hijo del jardinero. Fulgencio Pimentel. (***) Nos detenemos en uno de los libros informativos que más me han gustado de los últimos meses. Si bien es cierto que no utiliza recursos propios del álbum informativo (ya saben, esquemas, tipografías, infografías y demás), este álbum logra introducirnos en pequeños fragmentos de la Historia utilizando como hilo conductor el descubrimiento de las vacunas. Edward Jenner, Isabel Zendal, Napoleón Bonaparte, Lady Mary Montagu y hasta Beatrix Potter se ven envueltos en una narración con mucha óptica cinematográfica y alguna referencia visual (¿Han visto a La lechera de Vermeer?) que viene acompañada de una cronología para no perderse entre esa amalgama de casualidades en la que puede convertirse la Historia.



Sir Alistair Spalding y Jason Raish. ¡Danza! Océano Travesía. (***) Si cuando escuchas música, se te empiezan a mover los pies ¡este es tu libro! Enmarcado dentro de la colección “Bienvenido a las artes”, este álbum de gran formato está dedicado a la danza en sus más variados aspectos. El flamenco, el ballet, los bailes de salón o la danza contemporánea se organizan en una serie de escenarios en los que se agrupan las danzas sagradas, los bailes populares, los sociales o la danza dramática. Una organización muy sugerente que nos va presentando a figuras emblemáticas de este arte como Rudolf Nureyev, Antonio Gades, Martha Graham o Pina Bausch, así como las posiciones básicas del ballet, elementos del vestuario o estilos poco conocidos. Ilustraciones realistas y a todo color en un álbum informativo de corte clásico que debería estar en todos los conservatorios y escuelas de baile.




Ekaterina Stepanenko y Polya Plavinskaya. Piratas. Toda la verdad. Takatuka. Seguro que más de uno ha deseado surcar los océanos en un barco pirata y vivir miles de aventuras, pero ¿en qué consiste ser pirata? Aquí llega un álbum con el que podemos conocer los pormenores de una “profesión” y desmantelar algunas de las leyendas y preconcepciones que rodean a estos personajes de novela. Cuáles eran sus mares favoritos, tipos de embarcaciones (generalmente pequeñitos), sus banderas (Hubo muchas, no solo la Jolly Roger) o su origen (en realidad eran pobres buscavidas). Un libro estupendo que acerca un universo real que se ha provisto de mucho romanticismo gracias a las películas y otras narrativas. Guardas peritextuales, ilustraciones con técnica mixta y a todo color y mucha información, nos hablan de una forma de vida que continua hasta nuestros días.



Masako Tanaka y Shûzen Iwata. Gran guía visual de la Historia. Blackie Books. (***) Desde hace una temporadas , la editorial catalana viene publicando una colección que se adentra en los entresijos de la filosofía, el espacio exterior, los elementos químicos o las matemáticas. Esta vez le llega el turno a los momentos clave de la historia y sus protagonistas. Roma y su república, Alejandro Magno, la Guerra de los Cien Años, la Revolución francesa, el colonialismo en África o la creación de la Unión Europea se van sucediendo cronológicamente en cada doble página que, además de un resumen bastante certero, se acompañan de un cronograma y una ilustración que representa un diorama temporalizado sobre lo que aconteció. Una delicia de la que cualquiera puede disfrutar ya que, no solo echa mano del estilo cartoon y el humor para acercarse a los pequeños lectores, sino que no deja de lado la profusión y neutralidad histórica que apreciamos los adultos.



Laura Vila y Violeta Cano. Avecedario. Mi primera guía ornitológica. Nórdica Infantil. (***) Ver reseña AQUÍ.




Ola Woldanska-Ptocinska. Climatología. Cumio. (***) Terminamos esta selección de álbumes informativos con uno dedicado al clima y los fenómenos meteorológicos (que falta nos hace). De la autora de Comidología y Basurolandia este libro, además de centrarse en fenómenos como las glaciaciones, las manchas solares, las erupciones volcánicas o el efecto invernadero, también nos habla de climatólogos como John Tyndall o Jean Baptiste Joseph Fourier, de cómo se recogen datos con los que analizar el clima o de la importancia de los combustibles fósiles. Todo ello para que cualquier lector que se acerque a este libro pueda entender el llamado cambio climático, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. ¡Esperemos que este verano nos dé una tregua!