Mostrando entradas con la etiqueta Actividades LIJ 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades LIJ 2014. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

XXXVIII Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid


Cada día y de manera inexorable, se aproxima la navidad. Entre el gentío de las calles, las luces decorativas y el trajín, se pasa el tiempo en un abrir y cerrar de ojos y todo lo que nos habíamos propuesto a disfrutar durante estos días de asueto, se queda en poco (por no decir nada). Aunque muchos piensen que el verano es la estación del año en la que más actividades lúdicas encontramos, un servidor discrepa abiertamente, más que nada porque si echan un ojo a la agenda navideña (y por extensión, invernal) subrayarán que son más las citas con la cultura y el ocio que se presentan aprovechando las heladas y el entretenimiento al calor de una estufa, que durante el estío. Los teatros se llenan, al igual que sucede con las salas de cine, también hay muchas competiciones deportivas, los conciertos tienen una programación de vértigo, talleres, música en las calles… y el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.


Iratxe López de Munáin

Desde hace treinta y ocho años, Madrid se llena de actividades dirigidas a todos los “lijeros”, altos y bajos, hombres y mujeres, pequeños y grandes (no nos olvidemos de los monstruos, por favor). Bajo el lema Platero es… (el par de palabras con las que comienza una de las obras cumbre de la LIJ española) las dependencias del Centro Conde Duque (al lado de Plaza de España) estarán a rebosar de actividades, talleres, exposiciones, entregas de premios, y, sobre todo, de hermosas historias que nos calan hondo entre el 11 de Diciembre (hoy) y el próximo 4 de Enero. Todas ellas son gratuitas (aunque para algunas es necesario retirar invitaciones previamente) y aptas para todos los públicos (no se preocupen los padres más escandalizados), por lo que muchos podrán deshacerse de sus hijos un rato durante las vacaciones escolares e irse a mirar escaparates a la Gran Vía.


Tesa González

De entre todas las actividades que pueden ver y disfrutar aquí, un servidor destacaría la exposición de ilustración sobre Platero y yo en la que han participado numerosos artistas patrios, o la entrega del Premio Lazarillo (más que nada por curiosear y arropar a los ganadores, siempre es de agradecer) que este año ha recaído en María Solar (creación literaria), y Maite Mutuberria y Marta Nuñez (álbum ilustrado). De entre todos los talleres yo me aventuraría a participar en el “Día del libro de Ciencia” y “Transmisión de oficios de padres a hijos” (como adulto) y en “Milagros Birlibirloque” con Marisa López Soria y “La liebre y la zorra” con Pilpira Teatro (como niño), además de visitar la biblioteca y, por supuesto, ¡no se olviden de donar sangre en el autobús que el Centro de Transfusiones de la Cruz Roja ubicará en el patio del citado centro el día 27 de Diciembre!


Miguel Cerro


viernes, 21 de noviembre de 2014

Citas otoñales con la Literatura Infantil


Mientras las hojas siguen cayendo y el olor a castañas asadas se abre camino entre las calles de la ciudad, me permito la libertad de proponerles una serie de actividades para que den vida a algunos espacios “lijeros” durante las oscuras tardes que trae esta época del año (¿por qué me gustará tanto el otoño?)


La primera propuesta es para que continúen acudiendo a los llamados Diálogos de lectura (edición otoño 2014) que coordina Kepa Osoro desde la Casa del Lector-FGSR (Matadero-Madrid), de los cuales todavía nos quedan dos citas. La primera lleva por título Contra los tópicos de la lectura. A propósito del placer de leer y la transmisión de valores, que será impartida por Juan Mata (inscripciones hasta el 28 de noviembre), y la segunda se llama El arte de contar cuentos: con-jugar palabras, imágenes y gestos, y está coordinada por Teresa Corchete (inscripciones hasta el 5 de diciembre de 2014).


La siguiente de mis sugerencias es el taller A la búsqueda de las grandeshistorias que seducen al lector de álbumes ilustrados, que impartirá Carmen Palomo (Doctora en Literatura y asesora de la editorial Milrazones) durante los días 17,18 y 19 de diciembre en ilustraLAB (Madrid) y que intentará dar respuesta a uno de los mayores retos de un ilustrador: idear o encontrar una gran historia para ilustrarla, ya que, muchas veces, la calidad y la originalidad de las ilustraciones no sustentan por sí mismas un álbum si no actúan de manera simbiótica con unos contenidos narrativos o líricos potentes.


Y la última recomendación es no perderse la exposición Madama Butterfly byBenjamin Lacombe que tendrá lugar en el Museo ABC de Ilustración (Madrid) desde el 21 de noviembre de este año hasta el 1 de marzo del próximo, y donde se podrán contemplar los originales que este fantástico ilustrador ha creado para su versión de del amor frustrado entre una geisha y un joven oficial estadounidense, reinterpretando así la ópera de Puccini, basada en parte en el cuento de John Luther Long (1898) y en la novela Madame Chrysanthème (1887) de Pierre Loti. Benjamin Lacombe nos ofrece una visión  dramática con deslumbrantes imágenes realizadas a lápiz, acuarela, gouache y técnicas digitales que nos trasladan a un Japón ya desaparecido.