Donde Viven Los Monstruos: LIJ
martes, 30 de mayo de 2023
lunes, 29 de mayo de 2023
Evitando la catástrofe
El trilero de la Moncloa ya no sabe con qué truco amargarnos la existencia. Ni tan solo un día nos ha dejado para respirar. Él, él y solo él. Es tal su ego que no permite que nada ni nadie le haga sombra.
Dejarnos sin vacaciones… ¡A los españoles! Solo se le ocurre a un déspota de su calaña, un sátrapa degenerado... ¡Con la que estará cayendo el 23 de julio…! La primera vez en la historia de la democracia que se celebran unas elecciones generales en mitad de la canícula. Se atreve con todo, hasta con el verano.
Si yo supiera rezar, lo haría.
Esperemos que practique en los cincuenta y tantos días que restan hasta la cita electoral, porque en vez de ases, tendrá que sacarse una sombrilla de la manga si no quiere acabar como el que asó la manteca. Y lo peor de todo es que yo lo veo capaz.
Él se planta en el escenario, recita sus palabras mágicas y, ¡pelillos a la mar! Ojalá saliera volando del escenario y no lo viéramos más, porque eso de que juegue a desmembrarnos a base de nacionalismos y otros serruchos, no es ni medio normal.
Como no aparezca un ángel de la guarda, lo enganche del pescuezo y lo lance bien lejos. No sé quién nos va a librar de la catástrofe que se puede avecinar otros cuatro años más.
Y hablando de catástrofes, llega C’est la catastrophe!, el álbum de Itziar Pascual ilustrado por David Pintor, que acaba de sacar a la luz la editorial alicantina Degomagom. La autora, dramaturga de profesión, rinde un pequeño tributo a la obra de Samuel Beckett, tanto por el título, como por la dedicatoria, y se adentra en lo cotidiano de las vidas infantiles gracias a un ángel de la guarda que evita los pequeños desastres una y otra vez.
¿Te imaginas que no suena el despertador? ¿Que te quedas sin papel a la hora de ir al baño? ¿Que el chocolate te pringa un jersey recién puesto? ¿Que los deberes salen volando por una corriente de aire mañanera? ¿Qué eres incapaz de encontrar el estuche? Pues todo eso y mucho más es capaz de solucionar.
Además de composiciones donde la luz y el humor tienen mucho que decir, el ilustrador gallego echa mano de la ausencia de color para dar vida a un personaje muy bien caracterizado y entrañable que podría protagonizar nuevas secuelas de una historia mágica y sugerente.
Solo queda desear que un ángel como este nos salve de las fauces de este indeseable.
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y conceptos,
Children's books,
David Pintor,
Editorial Degomagom,
Itziar Pascual,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Picture books
jueves, 25 de mayo de 2023
Nada es fácil
Quien diga que la vida es fácil, está equivocado. Ni siquiera los multimillonarios se libran de sus complicaciones. Cada uno tiene sus propias cuitas y tiene que solventarlas de la mejor manera.
Los hay que son autónomos y deben buscarse el sustento. Los niños lidian con la timidez, el miedo a la oscuridad y los comedores escolares. El escritor se enfrenta a la hoja en blanco. Las amas de casa a la comida diaria, la inflación y la plancha. Los enfermos no quieren despertar. Los obreros odian las inclemencias del tiempo. Los que estudian, tienen bastante con la época de evaluaciones, y los camareros sufren de varices y clientes estomagantes.
Problemas de diferente naturaleza a los que nos enfrentamos a diario y que unos y otros pueden considerar de mayor o menor gravedad. Maneras de vivir, rezaba la canción, y no llevaba poca razón (siempre y cuando nos dejen hacerlo, claro está). ¿Soluciones? Las hay. Terapia, disfrutar de la comida, la primitiva, cirugía plástica, concederse unos días de asueto, un profesor particular, plantillas ortopédicas… Siempre hay algo que podamos hacer para aliviar los efectos del ir y devenir, que, al fin y al cabo, es en lo que consiste esto de la vida.
Como propuesta de reflexión, les invito a leer No es pan comido, un álbum sin palabras de Camille Jourdy, la autora de Las Varamillas que acaba de aterrizar en las librerías de la mano de la editorial Astronave.
En este libro de pequeño formato, la autora francesa se interna en el universo de los recados y los retos personales. La madre del protagonista acaba de hacer un pastel para los vecinos y le encarga a este que se lo acerque. Pero claro, con la pinta que tiene el pastel, todo bicho viviente con que se va encontrando mientras camina, quiere una pizca de pastel. ¿Llegará intacto a su destino? ¿Podrán disfrutar los vecinos de él?
En lápices de colores y con una secuenciación estupenda, la autora nos presenta una historia cotidiana que se descompone en múltiples lecturas. Desde la frustración, pasando por los deseos o la presión social, todo cabe en ese mínimo recorrido que hace este oso tan salado.
Les dejo por hoy, que esta tarde tengo un examen muy importante y no me puedo permitir el lujo de perder tiempo de estudio, la solución a mi problema de hoy.
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y animales,
Camille Jourdy,
Children's books,
Editorial Astronave,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Picture books
martes, 23 de mayo de 2023
Lugares de cuento
Todavía no logro entender muy bien el GPS. De hecho, siempre que lo utilizo, prefiero usarlo a modo de mapa y prescindir de todas esas prestaciones que nos ofrece, incluido el abanico azul que te va indicando la dirección. Me saca loco. Yo me aclaro mucho mejor con los planos impresos. Busco las referencias oportunas, los muevo, los oriento a mi antojo y termino hallando la salida a cualquier laberinto.
Benditos mapas, geografías a escala, espacios mínimos que nos guían en lugares desconocidos e inhóspitos, nos ahorran tiempo y nos dejan circular a nuestro libre albedrío. En unos sitios son muy necesarios y en otros, totalmente prescindibles. Nombres de calles, museos, monumentos, parques y veredas. Todo cabe en un mapa.
Amsterdam, Copenhague, Atenas, Ciudad del Cabo o Marrakech… No solo son útiles a la hora de transitar por espacios reales, sino que también nos ayudan a comprender espacios ficticios. Tanto es así, que podríamos decir que muchos nos ayudan a comprender relaciones que nos presentan la literatura, la historia o las matemáticas.
Tanto es así que hoy me detengo en Cartografía del cuento popular, el nuevo libro de Nono Granero que acaba de llegar a las librerías gracias a la editorial Ekaré. Con el subtítulo de Una colección de mapas para recorrer cuentos de la tradición oral, este libro encuadernado en rústica, parte de una exposición que se inauguró en Úbeda en el 2022 y sigue itinerando por parte de la geografía española, visitando lugares como Tres Cantos o Guadalajara. .
Concretamente, es un compendio de doce mapas (hasta la fecha el autor ha realizado dieciocho) que representan una serie de geografías basadas en cuentos de la tradición oral. Blancaflor, La flor del Lililá, Las tres naranjas del amor, Piel de piojo, aro de hinojo, Los tres cabritos, Los tres pelos del diablo o El gallo Kirico, son historias que han ido de boca a oído durante muchas generaciones y que, quizá, hoy día, parecen diluirse entre otros productos culturales con más tirón.
Al seguir patrones y arquetipos, muchos de estos relatos cuentan con diferentes nombres y versiones, algo que el autor ha resuelto tomando como referencia las siglas ATU que aparecen en la página anterior a cada mapa. Esta nomenclatura procede del catálogo internacional de cuentos populares elaborado por Anttii Aarne, Stith Thompson y Hans-Jörg Uther para reunir bajo un mismo denominador las diferentes versiones de un mismo cuento alrededor del mundo.
Otro punto a favor de este título es la creatividad de Nono Granero, que presenta cada mapa en un estilo diferente y añade unas notas al respecto al final del libro. Tenemos mapas medievales llenos de tipografías góticas, letras iluminadas y filigranas (La madre raptada, el gigante que no muere y los animales agradecidos), otros que recuerdan a la época de las grandes rutas comerciales (Las Tres naranjas del amor), perfiles topográficos que representan cordilleras y montañas (El príncipe durmiente) o planos de metro contemporáneos (Juan El Oso).
Detalles curiosos, infografías variadas, guiños al álbum (¿Han visto el castillo de Los tres bandidos de Ungerer?) y a obras maestras de la pintura -véanse las de El Bosco-, o préstamos de la mitología hacen de este libro un juego de referencias interdisciplinar que huye de lo repetitivo y se adentra en nuevos bosques.
Una opción inmejorable para encontrarse con relatos, que bien escuchamos durante nuestra niñez, o que no hemos escuchado jamás. Para conocer un patrimonio común que, como siempre digo, es el germen de montones de productos culturales que no solo están presentes en la esfera de lo literario, sino en el cine o las artes plásticas.
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y mapas,
Children's books,
Cuentos,
Editorial Ekaré,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Nono Granero,
Picture books
lunes, 22 de mayo de 2023
Albacete y su rima
Los albaceteños llevamos muy mal el maltrato que recibe nuestra ciudad en las rimas populares. No sólo porque denigra un tanto el espacio que habitamos, algo incomprensible teniendo en cuenta que está considerada, no por nosotros, sino por algunos estudios, una de las capitales españolas con mejor calidad de vida.
Somos conscientes que nuestras calles no están llenas de edificios históricos, los japoneses no abarrotan nuestros museos ni somos un puerto de primera magnitud, pero sí hay comercio para aburrir, unos servicios municipales que ya quisieran otras, y, sobre todo, una oferta gastronómica y lúdica sin parangón.
De esto ha debido darse cuenta Mar Benegas a la hora de incluir el nombre de nuestra ciudad en su último poemario y desligarla así de soeces varias que nos han hecho flaco favor a lo largo de los años. Así que lean Contar del humo al vente, un libro ilustrado por María Ramos que, con mucho humor, nos invita a caminar por los números de una forma muy especial, sino también a perdernos por el disparate y el sinsentido, dos recursos que, bien utilizados, siempre son síntoma de buen gusto.
Una,
de aceituna.
Dos,
le da la tos.
Tres,
que no la ves.
Cuatro,
va al teatro.
Cinco,
pega un brinco.
Seis,
toda de beis.
Siete,
barrilete.
Ocho,
de bizcocho.
Nueve,
a la nieve.
Diez,
color de pez.
Once,
son de bronce.
Doce,
dando coces.
Trece,
todo mece.
Catorce,
de alcorce.
Quince,
como un lince.
Dieciséis,
no las veis.
Di Albacete:
¡cacahuete!
(Canción de elegir)
Mar Benegas.
Di Albacete.
En: Contar del humo al vente.
Ilustraciones de María Ramos.
2023. Madrid: Pastel de luna.
Etiquetas:
Álbum ilustrado,
Children's books,
Editorial Pastel de Luna,
Libro-álbum,
LIJ,
Mar Benegas,
María Ramos,
Picture books,
Poesía infantil en español
jueves, 18 de mayo de 2023
La nada
Ahora que nos acercamos al final del curso, me doy cuenta de lo difíciles que son algunos conceptos con los que trabajamos en clase. Conceptos que incluso un servidor sigue encontrando complicados a su edad y que, por necesidades del guión, debemos dar a conocer a nuestros adolescentes sí o sí. Bien como novedades curriculares, bien para que comprendan otros.
A veces es inútil el empeño que pongamos, lo simplificados que se los presentemos o la cantidad de ejemplos cercanos que busquemos. Por mucho que se pongan a darle vueltas a sus cabecicas, nunca logran darles la dimensión correcta.
También hay que considerar que genios como Einstein, Darwin o Newton tuvieron que alcanzar la madurez para otorgarles entidad y desarrollar sus teorías, y no podemos pretender que niños y adolescentes, por muy espabilados que sean, se pongan al quite con ellos.
Filosofía, astrofísica, ecología, termodinámica, genética… ¿Para qué? Se preguntan muchos. Quizá todo vaya encaminado a realizar una criba donde los mejores abran nuevas sendas, nuevos caminos por los que transite la ciencia y así dar cabida a nuevas ideas que nos permitan avanzar en eso que llamamos supervivencia.
Conceptos como la materia, la energía, la selección natural, la entropía o la gravedad, a pesar de parecer sencillos, les complican la vida cuando hay que ponerlos en práctica. Son tan peliagudos, abstractos y enrevesados que yo siempre digo que no pasa nada por dejarlos a un lado. Hagamos lo que hagamos siguen rigiendo el mundo y no nos enteramos.
Como ejemplo de esto hoy les traigo la nada como concepto gracias a un álbum estupendo. El rey y nada, un álbum del siempre acertado Olivier Tallec y publicado por la editorial BiraBiro, nos cuenta la historia de un rey que se dedica a coleccionar cosas. Tiene de todo. Elefantes sin trompa, tormentas sin truenos y patines con sabor a caramelo. No le falta detalle. O bueno…, sí, le falta una cosa: la nada. Percatándose del problema se pone manos a la obra y empieza a buscar la nada. Por aquí, por allá, ¿logrará dar con ella?
Para esta ocasión, el genio francés se decanta por unas ilustraciones construidas sobre el rojo y el amarillo, una combinación que a priori parece arriesgada pero que funciona muy bien teniendo en cuenta las composiciones y los juegos de óptica donde volúmenes y espacios en blanco tienen un papel esencial.
Un punto de partida muy simpático y notas de humor en cada doble página, ensalzan un discurso que se adecúa a diferentes niveles de complejidad y dan un buen empujón a un álbum que intenta indagar en el conocimiento y abre nuevas preguntas sobre un concepto al que Newton, Aristóteles o Descartes regresaron una y otra vez.
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y conceptos,
Albumes y filosofía,
Children's books,
Editorial Bira Biro,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Olivier Tallec,
Picture books
miércoles, 17 de mayo de 2023
Compartir el momento
Hoy no he tenido un buen día. Ea, cosas que pasan… No sé cómo les habrá ido a ustedes. Quizá hayan corrido la misma suerte. Espero que no. Que en ese momento en el que yo estaba cabreado o me han dado una mala noticia, alguien les haya contado un chascarrillo y se hayan echado a reír. O quién sabe… A lo mejor se han topado en el ascensor con ese vecino tan atractivo. O puede que se hayan encontrado con un billete de cincuenta euros en mitad de la calle.
El tiempo, la casualidad, la vida… Parece que es una paradoja que nos envuelve aunque no queramos. Coincidencias y carambolas, bucles y causalidades. Lo que para unos se traduce en invierno, para otros es verano. Y viceversa. Los papeles siempre se enrocan, siempre se intercambian. Como si alguien los repartiera a su antojo, pero todos pudiéramos interpretarlos.
Me encanta que el día me sorprenda. Parece que el destino tiene algo de cierto, parece que el mundo está orquestado por alguien. Otras no tanto. Porque nos aislamos en nuestras sinrazones, en una casuística inefable que, conforme pasan los minutos, colabora de la de otros engranajes.
En este mismo instante, un libro de Matthew Hodson publicado por la editorial Océano Travesía esta primavera utiliza esa idea del encuentro inconsciente para invitarnos al descubrimiento desde una perspectiva muy poética.
En él, las escenas se van engarzando con la misma frase, una especie de mantra que se repite en cada doble página y que recuerda a las retahílas infantiles que tanto ayudan a los lectores menos experimentados a internarse en el mundo del juego y las palabras.
Del mismo modo, esa voz sirve como una llamada a la consciencia. “No estamos solos aquí. Este es un momento compartido”. Con el ratón, las abejas, los cocodrilos, las tortugas, los ríos y las montañas. Cada uno tiene su momento pero a la vez todos participamos del mismo. Una idea, una pequeña paradoja, a la que además se añade el recorrido diario que hace el sol desde que sale hasta que se pone. El mismo que invita a despertar y dormir.
Criaturas de la tierra, el mar y el aire se alternan en las páginas de un libro sin pretensiones que logra un efecto sosegado en los lectores y les permite trashumar por el tiempo y la naturaleza sin moverse de ese pequeño instante que todos habitamos en cualquier parte del globo.
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y animales,
Albumes y tiempo,
Children's books,
Editorial Océano Travesía,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Matthew Hodson,
Picture books
martes, 16 de mayo de 2023
De aquellos barros, estos lodos
España cae siete puntos en comprensión lectora. ¿Les extraña el titular con el que nos hemos levantado? A mí lo más mínimo. Lo que me parece peliagudo es que, según apuntan los informadores, se deba al cierre de los centros educativos durante la pandemia. Como si la responsabilidad de que en este país se lea, la tenga única y exclusivamente la escuela.
Aquí siempre haya algún tonto al que endiñarle el muerto. ¿Acaso solo leemos los maestros? Manda huevos que ni la sociedad ni las familias estén metidas en el ajo de la lectura. Todo recae siempre sobre los mismos. Una concepción que procede del más asqueroso paternalismo de estado que, coadyuvado por ese menosprecio tan español al funcionario, sigue denostando la labor del trabajador público. Así nos va.
El otro día me decía un gilipollas que tengo como amigo, que él, por el hecho de ser padre, tendría que pagar menos a la hacienda pública (a pesar de estar en el negocio de las multipropiedades... ¡Ejem!). Es decir, solo por el hecho de traer criaturas al mundo, algunos se creen con el derecho de tener un mayor status social. Porque lo valen. Les han vendido la moto de que el estado va a cuidar de ellos, que no les va a faltar de nada. Pondrán todos medios a su alcance, incluidos médicos y maestros. A sus pies.
En vez de pensar que la escasa formación de las familias fue la que lastró a los críos durante la pandemia, que la educación formal les sobrepasaba, que carecían de conocimientos y estrategias con las que enseñar a sus hijos desde casa, prefirieron cargar con el sambenito a unos docentes que se vieron atados de pies y manos en sus hogares a base de limitaciones.
Quizá sea ese el razonamiento correcto. Admitir de una vez por todas que muchos padres existen en la más absoluta ignorancia y que prefieren vivir preocupados por comuniones y otros eventos en los que puedan estirar el cuello, a participar del proceso de enseñanza de sus hijos. O eso, o gritar, encerrarlos en sus cuartos, imponer castigos de los que se arrepienten demasiado pronto, echar balones fuera e intentar vapulear a los únicos que, desde una posición todavía comprometida, intentan hacer algo por abrirles la mente.
Detrás de esto y una vez más, las dobleces triunfan en una sociedad abocada a la impostura, al quiero y no puedo, exhibicionista y pecadora, absurda hasta el punto de decir basta.
Lo dicho: de aquellos barros, estos lodos, pero de pandemia, ni hablar.
***
N.B.: Todas las imágenes que acompañan a este post son obra de Quint Buchholz y algunas se incluyen en El libro de los libros y En el país de los libros, ambos publicados por Nórdica.
viernes, 12 de mayo de 2023
Un color tras otro
No sé si llamarlo primavera o verano, pero el caso es que ya ha llegado y viene cargado de todo tipo de sensaciones. Olores, sonidos, sobres, pero sobre todo, colores. Me encanta disfrutar de las rojas encarnadas, de la yerba verdear, el azul irisado de las libélulas, amarillos limones y el naranja de los albaricoques. Es una fiesta, un bailes, una verbena que alegra mis días.
El año es como una cadena, donde cada eslabón
Uno de los continentes
más fascinantes
del marfil
se halla en el colmillo
tan elegante
del narval.
***
El azul del cielo
es diferente
según el tiempo
o el momento.
El azul celeste
es color único,
da igual el tiempo
o el momento.
***
Hay tantos tonos de piel y pelaje
en el mundo,
como formas de equipaje
para el vagabundo.
Pep Molist.
Marfil, Celeste y Carne.
En: Hilera de colores.
Ilustraciones de Alicia Varela.
2021. Barcelona: Babulinka.
Etiquetas:
Álbum ilustrado,
Alicia Varela,
Children's books,
Editorial Babulinka,
Libro-álbum,
LIJ,
Pep Molist,
Picture books,
Poesía infantil en español
jueves, 11 de mayo de 2023
El teatro del absurdo y el libro-álbum
Maurice Sendak. ¡Dídola pídola pon! o La vida debe ofrecer algo más. Kalandraka.
Andamos preparando el examen final en la escuela de idiomas y estos días nos ha tocado ejercer de críticos, más concretamente de una obra de Samuel Beckett, el escritor y dramaturgo irlandés. Aunque sus grandes obras fueron escritas en francés, nuestra profesora ha querido que nos adentráramos en Los días felices, una de sus pocas obras en inglés protagonizada por una mujer que se halla semienterrada.
Aunque yo prefiero el teatro en directo, me ha resultado la mar de productivo, no solo porque nunca antes me había adentrado en el universo de este autor, sino porque he descubierto el llamado teatro del absurdo y he encontrado un montón de coincidencias entre este y montones de álbumes ilustrados que me encantan y con los que iré ilustrando esta entrada para que ustedes mismos busquen analogías en ellos.
Se conoce por teatro del absurdo a un conjunto de obras entre las décadas de 1940 y 1960 por dramaturgos como Samuel Beckett, Arthur Adamov, Eugène Ionesco, Jean Genet y Harold Pinter, así como el que surgió a partir de estas en décadas posteriores.
En estas creaciones, las escenografías y el decorado son bastante limitados. Los fondos, si los hay, son extremadamente sencillos, y no existe apenas atrezzo ni objetos añadidos. Este hecho juega un papel muy importante en el contraste entre contextualización y discurso. Un mundo vacío y con objetos muy pesados y voluminosos, que por un lado permiten al espectador focalizar su atención en los personajes, mientras que por otro empequeñece y engulle a las figuras en una suerte de inmensidad espacial.
Del mismo modo, en el teatro del absurdo no suele haber cambios de ubicación. Las escenas y actos suceden en los mismos lugares. Un inmovilismo que nos invita a esa quietud estática que permite la reflexión, pero que también ancla a los personajes a una realidad que está presentada imaginariamente.
En lo que a la trama se refiere, este tipo de teatro está caracterizado por tramas que parecen exentas de significado, de lógica, de coherencia. Parece que no sucede nada, pero a su vez pasa de todo. Lo poético queda relegado a un plano velado del que participa el subconsciente del espectador.
Diálogos repetitivos, casi de besugo, salidas de tono, montones de disparates, rupturas del marco narrativo y una falta de secuenciación que invitan a esa atmosfera que no tiene ni pies ni cabeza, pero que engancha por su aparente sencillez e idealización. Los personajes tienen un gran obstáculo para expresarse y comunicarse entre ellos mismos constantemente. Suele haber silencios (in)cómodos que además de establecer un muro invisible, se prestan al diálogo interno.
Aunque la actitud de estas obras puede parecer baladí, son obras centradas en temas muy importantes como la existencia humana, las relaciones personales, el cuestionamiento de la sociedad, la dicotomía entre la percepción personal y plural, la susceptibilidad social o las diferencias entre los seres humanos. Todo ello aderezado con mucho humor.
Se resalta la incongruencia entre el pensamiento y los hechos, así como la incoherencia entre las ideologías y los actos. Lo interesante del teatro del absurdo es que no da las respuestas que esperamos, o las que creemos que vamos a esperar, sino que nos deja a nosotros la interpretación y el análisis de cada palabra, cada gesto, cada semblanza.
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y filosofía,
Albumes y humor,
Albumes y sociedad,
Albumes y surrealismo,
Albumes y teatro,
Children's books,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Picture books
martes, 9 de mayo de 2023
Clásicos recuperados
Siempre se agradece que entre las novedades de la temporada se recojan algunas obras que han sido un éxito fuera de nuestras fronteras durante muchos años. Este es el caso de Erwin Moser.
Nació en Viena (1954) pero creció en Burgenland, la provincia más oriental de Austria, concretamente en Gols, localidad donde sus padres ejercían de viticultores.
Tras formarse como tipógrafo entre 1969 y 1973, empezó a desarrollar su lado más artístico como dibujante y pintor surrealista. En 1975 llegó su primer encargo como ilustrador gracias a un librero y editor de Moers que le pidió unas imágenes para una historia de ladrones.
Fue en esa ciudad alemana en la que descubrió los libros infantiles de F. K. Waechter, el autor de, entre otros, El lobo rojo o Tres amigos, en cuyo estilo se vio reflejado. De camino a su casa le vinieron a la mente docenas de historias e imágenes. Tras ofrecer alguna de estas a este editor que respondió con negativas, decidió presentarse en la editorial Beltz&Gelberg en Weinheim donde, sin concertar una cita previa, fue recibido por Hans-Joachim Gelberg.
En 1980 se publicó su primer libro, Jenseits der großen Sümpfe, una pequeña novela basada en sus vacaciones infantiles en Burgenland. A esta le siguieron otras como Großvaters Geschichten oder das Bett mit den fliegenden Bäumen (1981) o Der Mond Hinter den Scheunen (1982) con las que fue seleccionado para el Premio Alemán de Literatura Juvenil.
Erwin Moser creó más de 100 obras entre álbumes, novelas o compilaciones de cuentos que se inspiraron en sus paisajes de juventud cerca del lago Neusiedler, hasta que falleció en 2017 tras inaugurar un museo dedicado a su figura y obra en la localidad de Gols.
De entre todo su corpus literario, en nuestro país hasta el momento solo han sido publicadas la serie de historias protagonizadas por el gato Boris, concretamente las recogidas en dos volúmenes que llevan por título El pez dorado y El coche bañera (editorial Flamboyant).
En cada uno de estos libros se presentan ocho historias que tienen como protagonista a un gato rayado que tiene muchas ideas. Algunas factibles, otras desorbitadas, sabe como celebrar la primavera, jugar con sus amigos o viajar a bordo de un coche bañera.
Con un estilo que a menudo recuerda a otros autores en lengua alemana como Janosch o Helme Heine, Moser, hecha mano de la línea de tinta y las aguadas de color para crear unos personajes dinámicos y tiernos que, desde una posición absurda y surrealista, nos presentan aventuras absurdas donde muchas veces lo fantástico se disemina entre las páginas.
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y animales,
Children's books,
Editorial Flamboyant,
Edwin Moser,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Picture books
lunes, 8 de mayo de 2023
Llegó, nos cambió y se fue
En mitad de un bar, en la cola de la pescadería o en la piscina. De repente y como caídas del cielo aparecen personas que nos enganchan ipso facto, tienen un magnetismo especial. Solo un instante, solo un par de horas son suficientes para quedar envenenados de por vida con sus palabras, pensamientos y ademanes.
Gente con la que coincides por mera casualidad y con la que sabes que podrías establecer un vínculo muy especial. Que os comprendéis mejor que con vuestros propios amigos y familiares, con la que puedes hablar de cualquier cosa y puedes ser tú mismo, errores, taras y prejuicios incluidos.
Es extraño pero a la vez hermoso, porque te arrebujan en su presencia y sientes que algo se enciende por dentro, te rompen los esquemas y dejas de ser el mismo durante el resto de tu vida. Puntos de vista que no conocías, lugares que nunca habías visitado o sensaciones a las que nadie te había acostumbrado. El descubrimiento y la sorpresa se mezclan en una suerte de remolino que te aturde y llena.
Y lo mejor de todo es que no es amor, no es atracción sexual, no es ninguna obviedad a la que los simples aluden con frecuencia, simplemente es un hallazgo, toparse de bruces con lo humano, con uno de esos reflejos que nos invitan a seguir disfrutando de nuestra existencia.
Por eso me gustan tanto los libros de Heena Baek, y ella, tan agradecida, nos vuelve a sorprender con Una visita muy rara, el último título publicado en nuestra lengua por su ya editorial de cabecera Kókinos.
En esta nueva historia nos cuenta las aventuras de dos hermanos que ven alterada su rutina (bastante aburrida por otra parte) con la llegada de un misterioso ser. Truenos, relámpagos, niebla y lluvia. Todos los fenómenos atmosféricos parecer estar muy ligados con los cambios de humor de este niño tan especial que intenta por todos los medios encontrar el camino a casa ¿Logrará regresar?
La ausencia del adulto, la magia como interruptor narrativo, personajes que rompen el marco discursivo, cuidados efectos especiales e inesperadas vueltas de tuerca. Una vez más la narrativa de la autora coreana bebe de una serie de recursos que se adueñan de cada obra y empiezan a calar en los lectores, algo que agradecemos sobremanera en este mundo del álbum ilustrado donde la creatividad anda algo estancada.
Si en otros libros la crítica se construye sobre la conciliación laboral, la búsqueda de la amistad, la imaginación como herramienta lúdica, o el sentido de comunidad, en esta ocasión Heena Baek se centra en la relación entre dos hermanos con cierta diferencia de edad cuyos intereses no encuentran un punto intermedio, una realidad que se vive en muchos hogares y que necesitaba un reflejo dentro del género.
Fantasmas dentro de huevos, algodones de azúcar, inundaciones caseras o cuescos que producen tormentas son algunos de los elementos que me han conquistado durante la lectura y que espero que a vosotros también. Así que, ¡a por lo último de la Baek!
Etiquetas:
Album ilustrado,
Albumes y familia,
Albumes y sociedad,
Children's books,
Editorial Kókinos,
Heena Baek,
Kids' Lit,
Libro-álbum,
LIJ,
Literatura Infantil,
Picture books
Suscribirse a:
Entradas (Atom)