Durante mi último viaje por Europa, aparte de mucho chocolate y buena cerveza, me he topado con un hallazgo LIJero.
Andaba yo paseando por Amberes cuando, en la puerta de su catedral, divisé sobre el suelo una estatua de mármol que representaba a un niño durmiendo encima de su perro y cobijados ambos por un manto de adoquines. La gente se hacía fotos y los chiquillos lo utilizaban como zona de recreo.
Me acerqué a leer la placa conmemorativa adyacente y, como sospechaba, se trataba de un homenaje al libro Un perro de Flandes, novela escrita en 1872 por la autora inglesa Marie Louise de la Rameé, también conocida como Ouida.
En ella nos cuenta la historia de Nello, un muchacho que queda huérfano a los dos años y del que su abuelo, Jehann Daas, se hace cargo. Un día, se encuentran con un perro que ha sido apaleado. A pique de perder la vida, Nello y su abuelo lo cuidan y, Patrasche, que así lo llaman, se recupera y les ayuda con el reparto de leche todas las mañanas.
La vida sigue y Nello se enamora de Aloise, la hija de un adinerado que no quiere un pobre como yerno. Pero Nello, analfabeto pero con buenas dotes para el dibujo, se presenta a un concurso artístico con la esperanza de ganar los doscientos francos del primer premio. Como nunca hay justicia para el pobre, además de perder, su abuelo muere días después y él es acusado de provocar un incendio, lo que lo lleva a una situación muy delicada.
Sin techo bajo el que cobijarse, familia ni novia, acude en plena Nochebuena acompañado de Patrasche a la catedral de Amberes con la intención de ver dos cuadros de Rubens que todavía hoy cuelgan de sus paredes: La elevación de la cruz y El descendimiento de Cristo.
Como no soy de joder al personal, si no han leído este libro, les dejo que descubran el final por ustedes mismos, pero también les comento que, a pesar de que la historia se desarrolla en esta ciudad, esta novela no goza de mucha popularidad en Bélgica. ¿Y entonces? ¿Qué hace allí esa estatua? Es una historia algo rocambolesca…
Esta novela fue adaptada como serie de dibujos animados en Japón hace cincuenta años (Nippon Animation, 1975), convirtiéndose en todo un éxito, tanto allí, como en Corea gracias a la labor de, entre otros de profesionales, Hayao Miyazaki o Isao Takahata. Los treinta millones de espectadores que la vieron en su primera emisión, así como sucesivas versiones (My Patrasche, en 1992, y Snow Prince, en 2009), produjeron que la novela se hiciese conocida y leída por varias generaciones de niños, llegando a considerarse un clásico de la Literatura Infantil. Por ese motivo, la mismísima Toyota (sí, la compañía de automóviles), viendo que la ciudad de Amberes no poseía ninguna referencia de este libro en sus calles, decidió colocar una placa en la puerta de la catedral, un lugar que ya se había convertido en un lugar de peregrinaje para muchos nipones.
Años más tarde, el ayuntamiento, viendo el éxito de este pequeño homenaje entre los asiáticos que visitaban la ciudad, decidió dedicar dos estatuas como reclamo turístico. La recogida aquí, creada por el artista Batist Vermeulen en 2005, y la situada en la Kapelstraat de Hoboken, un barrio periférico y supuesto lugar de inspiración para la historia, realizada por Yvonne Bastiaens en 1985.
Es curioso cómo todo se articula para elevar una obra escrita en el siglo XIX y que había pasado sin pena ni gloria por el país que constituye su escenario. ¿Por qué?
Lo más probable es que la propia nacionalidad de la escritora haya sido cortapisa en su difusión en una Bélgica en plena industrialización y con numerosos conflictos coloniales. Al haber sido publicada por primera vez en lengua inglesa, no forma parte del canon literario nacional ni del sistema educativo belga. Muchos belgas simplemente no crecieron con esta historia y ha perdido su valor nostálgico.
También se especula con que la visión que Ouida da del país vecino está basada en estereotipos románticos británicos de la época. Como resultado, los personajes, la sociedad y el entorno que describe no reflejan con precisión la realidad belga del siglo XIX, lo que genera una sensación de inautenticidad para los lectores locales.
Por otro lado, el tono profundamente triste de la historia, aunque muy apreciado en culturas que valoran el sentimentalismo como las orientales, en Bélgica es visto como innecesariamente melodramático y oscuro, especialmente tratándose de un libro infantil. Además, teniendo en cuenta la popularidad masiva de la novela en estos países, puede haber provocado que en Bélgica se perciba como una apropiación o exageración de un relato que no sienten propio.
Si no han leído este libro que acabo de incluir en mi selecciones sobre estatuas y libros infantiles, libros infantiles navideños y libros infantiles adaptados al cine de animación, les animo a buscar una edición en español (muy raras, les advierto) y conocerlo de primera mano, ya que en él que pueden ver claros paralelismos con otras obras contemporáneas como el Grandes esperanzas de Dickens, la Heidi de Johanna Spyri, el Colmillo blanco de Jack London o La cerillera de Andersen, además de muchos deseos frustrados, sueños infantiles y respeto animal.
Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Blacksad. Norma
Desde hace un par de
años han sido bastantes los/las que me han escrito misivas a tenor
de libros relacionados con la Navidad, con su espíritu y sus tradiciones. Al
ser un tema bastante delicado, algo que explicaré a continuación,
les remitía a algunas obras de carácter general y poco más, pero
durante los últimos días ha crecido cierta necesidad de elaborar un
amplio listado que integre la mayor parte de aquellos títulos que
hacen alusión a este tema, y que, al final, creo haber conseguido.
Pero antes de que le echen un vistazo, me gustaría explicar ciertas
consideraciones que he tenido en cuenta.
La humanidad y sus
sociedades, como la nuestra, tienen una historia, y ésta, irremediablemente, se
encuentra vinculada a las diferentes religiones. Es de cajón que
nuestras tradiciones, como son las celebraciones navideñas, y nuestra
cultura en la que vive el arte, la literatura y sus artefactos, los
libros, no pueden obviar esa estrecha relación. Al igual que no
podemos entender los frescos románicos, las pinturas del Greco o la
Sagrada Familia de Gaudí fuera de un contexto religioso, es bastante
difícil apartar el hecho literario occidental del cristianismo, más
todavía si este se relaciona con una celebración de marcado
carácter cristiano, la Navidad. Hago esta aclaración porque, queramos o no, en esta selección hay muchos libros con ángeles,
belenes, reyes magos y signos divinos que no siempre gustan a todos
pero a los que los diferentes autores han querido hacer alusión (tampoco hay
que ponerse un velo ante las intenciones de los artistas) para con sus lectores.
También hay que decir
que en otras obras aquí recogidas no se hace alusión directa
a cuestiones de índole religiosa a la hora de construir el discurso, sino que
están más relacionadas con los valores que se supone debe
transmitir la Navidad, el llamado espíritu navideño, ese lleno de paz, amor y
concordia entre los seres humanos y que se traslada a otros
contextos más cotidianos, presentando cierta asepsia bíblica con la que se sienten más afines otros lectores.
Al mismo tiempo se debe
hablar de aquellos libros que se refieren al ideario navideño
contemporáneo, una suerte de elementos y valores que surgen de la
mezcolanza relacionada con el mundo global en el que vivimos.
Papanoeles rutinarios, retazos invernales, nuevas visiones, rupturas de estereotipos respecto al género o la raza, monstruos navideños, estampas
macabras, anécdotas humorísticas y adaptaciones actualizadas, se
meten en la batidora para generar nuevas visiones acordes con los
tiempos que corren. También decir que no he incluido todos los títulos de álbumes-serie ni los de cómic que hay publicados sobre la navidad porque la lista sería interminable. Sólo tienen que hurgar un poco en los buscadores y encontrar a Batman o Superman lidiando con bichos antinavideños o papanoeles psicópatas.
Por último, decir que he
incluido también obras que, aunque poco tienen que ver con la
navidad y sus pormenores, se basan en planteamientos y pinceladas
navideñas, como el Días de Reyes Magos, y otras, por ejemplo La reina de las nieves, que se narran en muchos hogares del mundo durante estos
días.
Y sin más que decir, he
aquí una selección que incluye anotaciones sobre algunas ediciones
interesantes de algunos títulos, consideraciones sobre el fórmato o
el género literario al que pertenecen (N.B.: Con mis reservas en
algunos casos por la complejidad que entraña la taxonomía), y mis favoritos con las siempre bienvenidas tres estrellas (***). ¡Feliz Navidad!
Eric Carle. Sueños de
nieve. Kókinos. (Álbum)
Alain Crozon. Adivinanzas de Navidad. SM (Álbum)
Marta Comín. Mi arbolito de Navidad. Combel (Álbum)
Jonathan Emmett e Ingela P. Arrhenius. La calle Navidad. Planeta. (Álbum)
Margarita del Mazo y Cecilia Moreno. ¡Feliz Navidad! Jaguar (Álbum)
Merce Canals. El árbol de Navidad paso a paso. Combel.
Víctor Escandell. Mini Enigmas de Navidad. Zahorí.
Anna Walker. Me encanta
la Navidad. Thule. (Álbum-serie)
Jutta Bauer. Emma y la Navidad. Lóguez. (Álbum-serie)
Lucy Cousins. La Nochebuena de Maisy. RBA. (Álbum-serie)
Meritxell Martí y Xavier Salomó. Minino y la Navidad. Combel (Álbum-serie)
Laura Vila y Esther Bernal. Cómo celebramos la Navidad. Anaya. (Álbum)
Estel Baldó y Mar Cerezuela. Pelusa, Pelón y Pinchón. Las sorpresas de Navidad. Anaya. (Álbum)
Ag Jatwoska. Navidad en el bosque. SM. (Álbum pop-up)
Fran Pintadera y Marta Moreno. La Navidad de Antón Piñón. SM. (Álbum pop-up)
Joel Stern y Nancy Leschnikoff. La Navidad de Papá Noel. SM. (Álbum pop-up)
Fiona Munro. La casa de Papá Noel. SM. (Libro-juego)
Dick Bruna. Navidad. Silonia (Álbum) [***]
Lisbet Siegers. El niño que nació en Belén. Edelvives. (Álbum)
Marcia Williams. La primera Navidad. Juventud.
Nathalie Dargent y Magali
Le Huche. El festín de Navidad. La Fragatina. (Álbum)
Alessandro Montagnana. Corazón de invierno. NubeOcho.
Dr. Seuss. ¡Cómo el
Grinch robó la Navidad! Redbook
/ Random House. (Álbum)
Maja Lunde y Lisa Aisato. La hermana de nieve. B de Blok (Álbum- Narrativa)
NOTA: Los cuatro títulos siguientes pertenecen a libros temáticos sobre la Navidad incluidos en series comerciales clásicas que ensalzo con mis tres estrellas por razones de autoría, artísticas y/o históricas.
Jean de Brunhoff. Babar
y Papa Noel. Nandibú. (Álbum-serie clásico) [***]
Tomi Ungerer. La
navidad de los Melops. Alfaguara. (Álbum-serie clásico)[***]
Gabrielle Vincent. La Navidad de Ernesto y Celestina. Kalandraka. (Álbum-serie) [***]
Astrid Lindgren. Una Navidad con Pippi. Kókinos.[***]
Lluis Prats y Pilar Pascual Echalecu. ¡Ha llegado la Navidad! Edelvives. (Álbum informativo)
ALBUMES NAVIDEÑOS MONSTRUOSOS
Edward Gorey. El
cubretetera encantado. En: Amphigorey de nuevo. Valdemar.
(Recopilación / Álbum)
John Updike. Los doce
terrores de la navidad. Ilustraciones de Edward Gorey. Rayo
verde. (Album)[***]
Miriam Elia. Celebramos la Navidad. Libros del Zorro Rojo. (Álbum) [***]
ALBUMES DE ADVIENTO
Gema Sirvent y Sol Ruiz. Cinco días para Navidad. Lectores Fronteras Ilustrados. (Álbum de Adviento)
Anne Kalicky y Amélie Videlo. 24 historias para esperar la Navidad. Anaya. (Álbum de Adviento)
Maren Tjelta Thu. Alva y Papá Noel. Cumio. (Álbum de Adviento)
CUENTOS TRADICIONALES O CLÁSICOS
H. C. Andersen. El
abeto. En: Cuentos completos (4 vol.). Ilustraciones de VV.AA.
Anaya. (Cuento)
H. C. Andersen. La
pequeña cerillera. Anaya (Op. Cit.) (Cuento)
Andersen. La reina de
las nieves. Ilustraciones de Uwe Häntsch. Everest (Las más
bellas ilustraciones de este cuento para mi gusto son las de Boris
Diodorov, un trabajo inédito en castellano). (Cuento)
Oscar Wilde. El
gigante egoísta. Ilustraciones de Lisbeth Zwerger. Gaviota.
(Otra edición maravillosa es la de Ekaré con ilustraciones de
Alexis Deacon) (Cuento / Album)[***]
E.T.A.Hoffman. El
cascanueces y el rey de los ratones. Ilustraciones de Enrique
Meléndez. Montena. (Existe una edición en inglés en forma de álbum
bellamente ilustrada por Maurice Sendak) (Cuentos / Libro ilustrado)[***]
RELATOS NAVIDEÑOS
Franz Hohler. Navidad,
la verdadera historia. En: El gran libro de cuentos para
niños. Ilustraciones de Nikolaus Heidelbach. Juventud / Círculo de
Lectores. (Cuentos / Libro ilustrado)
Carlos López. Cuentos
de la Navidad Dorada. Ilustraciones de Olga Capdevila. Fulgencio
Pimentel (Cuentos / Libro ilustrado)
Astrid Lindgren. Historias
de Navidad. Ilustraciones de varios autores. ING Edicions
(Relatos / Libro ilustrado)
J.R.R. Tolkien. Cartas
de Papa Noel. Ilustraciones del autor. Nueva edición de lujo en Minotauro. (Relatos / Libro
ilustrado)[***]
Clement C. Moore. Una visita de San Nicolás. Ilustraciones de Arthur Rackham e Ilse Bischoff. Reino de Cordelia.
José María Merino. El carbón de los Reyes Magos. Ilustraciones de Raúl Arias. Reino de Cordelia.
O. Henry. El regalo de
los reyes magos. Ilustraciones de Lisbeth Zwerger. Los cuatro
azules (antigua edición en Gaviota) (Relato / Álbum)[***]
Charles Dickens. Canción
de Navidad. Ilustraciones de Roberto Innocenti. Kalandraka.
(Relato / Álbum)[***]
Louise de la Ramée (Ouida). Un perro de Flandes. (Novela)
Paul Auster. El cuento
de navidad de Auggie Wren. Ilustraciones de Isol. Lumen. (Relato
/ Álbum)[***]
Truman Capote. Un
recuerdo de Navidad. Ilustraciones de Petra Steinmeyer. Bruguera
(N.B.: La edición inglesa con ilustraciones de Beth Peck es
exquisita. Este relato está contenido también en Truman Capote.
Tres cuentos. Anagrama, que incluye otros dos relatos de
temática navideña). (Relato / Libro ilustrado)
Washington Irving. Vieja
Navidad. Ilustraciones de Randolph Caldecott. El paseo. (Relatos
/ Libro ilustrado)
VV.AA. Cuentos de
Navidad. De los hermanos Grimm a Paul Auster. Alba Editorial.
(Relatos / Cuentos)[***]
Montserrat del Amo. Rastro
de Dios. SM. (Narrativa)
Gianni Rodari. El planeta de los árboles de Navidad. SM. (Narrativa)[***]
Goscinny-Sempé. La Navidad del pequeño Nicolás. Loqueleo. (Narrativa-Serie)
Matt Haig. El chico que salvó la Navidad/La chica que salvó la Navidad. Ilustraciones de Chris Mould. Destino. (Narrativa-Serie)
J. K. Rowling. El cerdito de Navidad. Ilustraciones de Jim Field. Salamandra. (Narrativa)
Cornelia Funke. Cuando Santa cayó del cielo. Ilustraciones de Regina Kehn. Fondo de Cultura Económica.
Ottfried Preussler. El
angel con gorro de lana. Noguer. (Narrativa)
Willi Fährmann. El
cuarto Rey Mago. SM. (Narrativa)
Jostein Gaarder. El misterio de Navidad. Siruela. (Narrativa)
Mary Higgins Clark. Noche
de Paz. Plaza & Janés. (Narrativa)
Susan Fletcher. El
alfabeto de los sueños. Siruela. (Narrativa)
Susanna Tamaro. El gran
árbol. Puck. (Narrativa)
Emilio Pascual. Días
de Reyes Magos. Anaya. (Narrativa)
Núria Parera. A,B,C y la Sra. Smith. Ilustraciones de Kim Amate. Babulinka. (Narrativa)
Malcolm Bird y Alan Dart. Manual de la Navidad. Anaya. (Álbum informativo / Manual)
Ana Garralón (Selección). El gran libro de la Navidad. Ilustraciones de Federico Delicado. Anaya (Cuentos, poemas, villancicos,...)
Carlos Reviejo (Selección). Cantemos a la Navidad. SM. (Poemas, villancicos, aguilandos)
Aquiles Nazoa y Ana
Palmero Cáceres. Retablillo de Navidad. Ekaré
(Poesía/Álbum/Audio)[***]
Ana
María Romero Yebra y Ximena Maier. ¡Vamos cuentos, a
Belén! Edelvives. (Poesía /
Álbum)
Gloria Fuertes. Las
tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara. Ilustraciones
de Ulises Wensell. Escuela Española. (Teatro / Poesía / Álbum)[***]
Gloria Fuertes. El camello cojito. Ilustraciones de Nacho Gómez. Bruño. (Poesía / Álbum)
TEATRO
José Manuel Ballesteros. La foto de Navidad. Ilustraciones de Xosé Cobas. Everest (Teatro)
Damián Cañas. Una vez ocurrió que un niño... Ilustraciones de Nuria López. Everest (Teatro)
CÓMIC / NOVELA GRÁFICA
Francisco Ibáñez. Mortadelo y Filemón. Números Extra de Navidad. Bruguera. (Cómic)
Schulz. Es Navidad
Charlie Brown. La Galera. (Cómic)
Jim Davis. Garfield ¡Feliz Navidad! Kraken. (Cómic)
Ben Clanton. ¡Feliz Narvidad! Juventud (Cómic)
Ana Oncina. Una Navidad con Croqueta y Empanadilla. La Cúpula. (Cómic)