Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Gómez Cerdá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Gómez Cerdá. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2009

De piratas y corsarios (II)


Desconozco si hay mundanal ruido en otros planetas anejos, pero lo que sí sé es que sobre éste, mundos hay a porrillo. Mundos de color de rosa, submundos, el primero, el segundo y el tercer mundo, los mundos de Yupi y algún que otro mundo personal e intransferible. Lo peor de tanta diversidad es que cada uno vivimos en un mundo ajeno al resto, y claro, así no hay quien pueda…
Como pájaros enjaulados, los humanos nos empeñamos en colocarnos las orejeras y no ver más allá de lo que nos permitimos –o nos permiten-. Limitamos el cariño, el amor, nuestros saberes, los caminos conocidos, otras cocinas, otros libros e incluso las ropas y los vestidos.
Arriesgarse a descubrir lo que habita ahí fuera, lo que vive detrás de esos barrotes que nos apresan día tras día no es tarea fácil a menos que encuentres un corsario viajero que, en una ligera goleta, te muestre lo vasto del océano y te invite a contar los mil y un mares que quedan por navegar. Y tú, como la hermosa princesa que habita una torre de plata y marfil, decidas abandonar esa vida de falsos príncipes y discursos preestablecidos cogido de un brazo amigo.
Y si no me creen, échenle un ojo a La princesa y el pirata, un libro ilustrado de Alfredo Gómez Cerdá y Teo Puebla que el deslenguado y genial Francisco Umbral describió como un “cuento progre” y a lo que un servidor añade “pero lleno de libertad”.

Banda Sonora Original: Time after time, Cindy Lauper (versión acústica).

lunes, 25 de mayo de 2009

Bibliotecarias y otros monstruos


A las bibliotecarias y a los usuarios de todas las bibliotecas de Albacete.

Cuando el fin de semana se acerca, tiemblo. Es inevitable que la sensación de peligro aceche en cada momento… ¿Quién sabe si saldré vivo de los antros que frecuento? ¿Quién sabe si no me venderán veneno disuelto en el espíritu del vino? ¿Quién sabe si algún alma vampírica succionará mi yugular en un acceso de pasión desatada? Ventajas y desventajas de una noche al uso…
Estos días pasados he puesto mi organismo a punto… a punto de diñarla… y como ya nos vamos haciendo mayores, cosa contraproducente en muchos aspectos del desenfreno, ¡habrá que tomar medidas…!
Antes de este fin de semana ciudadrealeño, pase una velada con cierto pájaro, al arrebol del calor estival -¡vaya días tan extremos!-, y entre caña y caña, tapa y tapa, estuvimos charlando de temas candentes y otros más banales. Eso sí: nos reímos de cuidado. Como dos usuarios de las bibliotecas que somos, el tema más dicharachero fue el del gremio de las bibliotecarias -¡cómo no!-, concretamente las que atienden el mostrador de la sala de préstamo de la Biblioteca Pública del Estado de mi ciudad. Hablábamos de que, detrás de esa repisa de madera, más que bibliotecarias parecen tejedoras que, con hebra, hilo y un par de agujas, van creando, puntada tras puntada, las más extrañas texturas. También hicimos otros símiles más extremos (véanse las conocidas Parcas y algunas brujas de cuento), pero llegamos a la conclusión de que, cuando esbozan su sonrisa y te hacen las sugerencias, recomendaciones y comentarios oportunos, se desvanece el espejismo.
Y para seguir hablando de bibliotecarias, la recomendación de hoy es un clásico de las bibliotecas albaceteñas, más que nada porque está ambientado en Albacete. El monstruo y la bibliotecaria es una de las historias de Alfredo Gómez Cerdá que nos cuenta los vaivenes de un monstruo muy caluroso y especial que vive dentro del aparato de aire acondicionado de una biblioteca… Y no les cuento más. Sólo les digo que conoció a una bibliotecaria que le cambió la vida…