Mostrando entradas con la etiqueta Children's informational books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Children's informational books. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Selección de libros informativos 2024-2025 (Primera parte)


Continuo con mis selecciones de formato con los álbumes estrictamente informativos. Si bien es cierto que en ediciones anteriores incluía muchos títulos, esta temporada me ciño a aquellos que me han llamado la atención poderosamente y he tenido la oportunidad de palpar y leer en condiciones. 
Les recuerdo que los libros de conocimientos ilustrados son una manera inmejorables de desarrollar el gusto por la lectura, sobre todo en lectores que aparcan la ficción y se centran en disciplinas más técnicas.
También les vuelvo a recordar una vez más el esquema de presentación de esta selección:
- Citar los libros ordenados por orden alfabético (apellidos del primer autor)
- Incluir referencia bibliográfica junto a una breve explicación de cada título. 
- Si un libro me ha encantado por diferentes razones (ilustraciones, formato, cercanía al lector, temática novedosa, rigor científico...), le propino mis tres estrellas.
Sin más presentación, les dejo con este listado, y como siempre, les invito a hacer click en la etiqueta “libros informativos”, así como acercarse a las selecciones de cursos pasados: la del 2023-204 (primera parte y segunda parte), la del 2022-2023 (primera parte y segunda parte), la del 2021-2022 (primera parte y segunda parte), la del 2020- 2021 (primera parte y segunda parte), la del 2019-2020 (primera parte y segunda parte) y la del 2018-2019 (primera parte y segunda parte).
¡Lean, relean y empápense! ¡Que los libros hacen mucho bien!



Iñigo Agiriano (texto) y Diana (Zela). Cuando eran como tú. A fin de cuentos. Siempre se agradecen libros sobre deporte, más todavía si están relacionados con el fútbol, un juego que tiene enloquecida a gran parte de la población infantojuvenil. En esta ocasión se recogen momentos simpáticos (o no tanto) de la infancia de un buen puñado de estrellas del esférico. Modric, Maradona, Yamal, Williams o Messi son los protagonistas de anécdotas con periódicos deportivos, partidos de melones, un pozo de aguas fecales, guantes de boxeo o macetas rotas. Porque los deportistas de alto nivel fueron niños como tú y como yo.




Rosa Álamo. Animales y artistas. Historias de amistad entre creadores y fieras. Avenauta. (***) Los seres humanos gustamos de la compañía de otros animales, es por ello que muchas personas deciden tener mascotas. Para dar buena cuenta de ello, la autora de este libro ha reunido a un considerable puñado de pintores e ilustradores que compartieron su vida con perros, gatos, jilgueros, monos, leones, loros, mariposas y algún mapache. Henri Matisse, Rosa Bonheur, Remedios Varo, Edward Gorey, Dahlov Ipcar o Maurice Sendak son algunos de ellos y Rosa Álamo aprovecha sus anécdotas zoófilas para descubrirnos su vida y obra.



Rita Canas Mendes (texto), Tiago Albuqueque, Nádia Albuquerque y Rúben Dias (ilustraciones). Soy un libro. Juventud. (***) Con el subtítulo de La historia de un objeto sorprendente, se publica en España un álbum informativo delicioso protagonizado por si mismo, ya que es el propio libro el que nos habla de sus entresijos. Bastante historia, de dónde viene y adónde va, quiénes conforman la cadena del libro, cómo participan correctores, maquetistas o editores, sus partes, el proceso de fabricación del papel o la producción en cadena. Un sinfín de cosas curiosas que cualquier librero, bibliotecario, ilustrador o mediador debe conocer gracias a un libro con ilustraciones descriptivas y enriquecidas con detalles (¡La página de créditos es una maravilla!)



Paola Cantatore, Alessandro Vicenzi (texto) y Daria Tommasi (ilustraciones). Mary Shelley. Nórdica. (***) Si conocen un poco la historia de esta escritora, sabrán de sobra que es un poco turbia. Si no la conocen, aquí tienen la oportunidad de sumergirse en los detalles de una vida donde la pasión, la tragedia y la tristeza se entremezclan. Una familia bien posicionada, un embarazo no deseado, la pérdida de los hijos… No todo es vino y rosas en la vida de los artistas, ni mucho menos si, como el caso que nos ocupa, eran mujeres. Un libro con enjundia y mucha información que no defraudará a nadie.



Gema Capdevila. El puma de Hollywood. Babulinka Books. (***) En este libro que podía formar parte de esta selección de libros basados en hechos reales, se nos cuenta la historia de P-22 un puma que habiendo nacido en Santa Mónica y cuyo hábitat había sido fragmentado por dos grandes autopistas, termina refugiándose en 2012 en Griffith Park, un paraje urbano de 16 kilómetros cuadrados a las afueras de la ciudad de Los Ángeles. Tras ser fotografiado durante la noche, se convierte en un icono del conservacionismo, la necesidad de los corredores naturales para la fauna salvaje y el peligro de la endogamia en muchas especies. Con unas imágenes muy cinematográficas y unas páginas finales con mucha información sobre estos felinos, es un libro con mucho encanto.



Lorena Fernández Álvarez, Pablo Garaizar Sagarminaga (textos) y Denisse Beltrán (ilustraciones). La inteligencia artificial explicada a todos los públicos. A fin de cuentos. (***) El primer libro de esta tanda dedicado a la inteligencia artificial nos hace un recorrido por sus orígenes hasta la actualidad. Primeros autómatas y computadoras, la figura de Ada Lovelace, la máquina de Turing o el Perceptrón. Después se detiene en las bases, principios, tendencias y tipos de IA. Más tarde nos habla de cómo aprenden todo este tipo de aplicaciones y herramientas y termina con algunos dilemas éticos y morales. Como epílogo tenemos una tanda de preguntas y respuestas basadas en el test de Turing. Un libro estupendo.



Francisco Llorca (texto) y Julio Fuentes (ilustraciones). La Prehistoria. Colección Viajeros del tiempo. Alba. Continuando con una serie que empezó con el Antiguo Egipto y la Antigua Grecia, el también autor de la colección Pequeños grandes gestos se adentra en el fascinante universo de la Prehistoria de la mano la biología, la antropología física y cultural y la arqueología. Industria paleolítica y neolítica, el nacimiento del lenguaje, los primeros trajes, pinturas rupestres… Todo eso y mucho más podemos encontrar en un libro a todo color.




Olivia Godat, Rémi Giordano (texto) y Laura Perez (ilustraciones). Reinas de leyenda. De Cleopatra a Isabel II. Errata Naturae. Científicas, deportistas, artistas, aventureras… La historia está llena de mujeres muy capaces de las que poco se sabe. Ahora les llega el turno a las féminas poderosas. Andrómaca, Wu Zetian o Catalina de Médicis. Reinas y emperatrices que desempeñaron papeles muy importantes en la historia de la humanidad. Con un formato muy llamativo, ilustraciones elegantes y diferentes estilos narrativos que van desde la oda a la epístola, este libro es un reconocimiento a todas ellas.



Charlotte Guillain (texto) y Yuval Zommer (ilustraciones). La tierra bajo mis pies. Juventud. (***) Se publica un nuevo libro de este ilustrador que tanto bueno ha hecho por el álbum informativo sobre animales. En esta ocasión dirige su mirada al medio físico de nuestro planeta. Alcantarillas y otras conducciones, la fauna edáfica, los yacimientos arqueológicos, el metro, cuevas llenas de estalactitas y estalagmitas, reservas de petróleo, minerales, rocas y montones de raíces. ¡Todo está bajo nuestros pies! En forma de leporello, este libro es una delicia que nos presenta dos viajes de ida y vuelta que se dirige al mismísimo núcleo terrestre y nos enseña un montón de cuestiones sobre geología.




Emmanuelle Kecir-Lepetit y Léa Maupetit. Flores y su magia / Árboles y su magia / Aves y su magia. Vegueta. (***) La editorial catalana con sede en Canarias lanza al mercado tres álbumes informativos que, a todo color y con un formato muy vertical, nos sumergen en un universo lleno de curiosidades sobre las aves, las flores y los árboles. En cada volumen se recogen 37 especies diferentes acompañadas por sus respectivas ilustraciones que pondrán en valor el medio natural. Reconocer un martín pescador, saber el superpoder de los girasoles, apreciar el valor de un tulipán o aprender diferentes cuestiones sobre árboles tan cercanos como el ciprés o el olivo. Todo eso y mucho más con estos libros tan elegantes.



Marlen López. Manual de bioinspiración. Litera. (***) El velcro, materiales fabricados con restos de cítricos, edificios que se termoregulan como los termiteros o semillas que vuelan como los helicópteros. La naturaleza es un laboratorio de ideas increíble en el que inspirarse. He aquí un libro que nos guía en esa búsqueda. Aunque no recoge ni una ilustración, este libro entelado me ha hecho replantearme el concepto de álbum gracias a ciertos detalles que tienen que ver con la maquetación, el formato y la edición del arte final. Cuatro colores diferentes para sus páginas que se refieren a las distintas estaciones del año, unas guardas peritextuales que nos ayudan a entender el concepto, el uso de diferentes tipografías y un esquema explicativo que se repite en cada capítulo, son algunos de estos elementos.



Josep Maria Mallarach (texto) y Verónica Fabregat (ilustraciones). La sabiduría de los pueblos indígenas. Akiara Books. En este libro de tapa blanda y formato horizontal, los autores nos presentan la gran cantidad de pueblos indígenas que todavía sobreviven a la llamada globalización. Los sami, los quechua, los kágaba o los iroqueses. Localización, características, costumbres y algunas de sus creencias, ponen en valor unas comunidades que han perdurado a lo largo de los siglos.




Rocío Martínez. Alexander von Humboldt. Explorador de lo inalcanzable. Zahorí. (***) Llego a una de las joyas de esta selección. Agradecido como biólogo porque una editorial dé visibilidad a la figura de uno de los naturalistas más peculiares, les invito a sumergirse en un álbum con un formato muy especial en el que cada página funciona como un mapa desplegable donde se nos va narrando cada uno de los viajes en los que participó el geólogo alemán, así como las conclusiones que iba extrayendo. Desde las Canarias al Orinoco, del Chimborazo a Perú, México o Rusia. No se deben perder este cuaderno de viaje ilustrado.




Jesús Ortiz (texto) y Sara Fernández (ilustraciones). Escritura. La pequeña historia de un invento enorme. Libre Albedrío. (***) El que fuera editor de Milrazones, una editorial independientes ya extinguida que nos regaló muy buenos títulos, ha cogido la pluma para hacernos un recorrido por la historia de la escritura. Desde la escritura cuneiforme hasta el teclado del ordenador, el autor nos explica las diferencias entre pictogramas, ideogramas o fonogramas, qué es un silabario, la escritura fonética o como funciona el alfabeto. Todo ello aderezado por unas ilustraciones que, a modo de sketch cómico, nos amenizan y enriquecen la lectura de este escrito.



Lucas Riera (texto) y Maite Gurrutxaga (ilustraciones). Bandidos. Mosquito Books. Con el subtítulo Bandoleros, canallas y estafadores míticos, la editorial especializada en álbum informativo se lanza este otoño a las librerías con libros como este. Dedicado a pillastres y bandidos, sus páginas se llenan de historias como la de Robin Hood, Joaquín Murrieta, Victor Lustig, Bonie y Clyde o George C. Parker. Pilluelos que robaron bancos, vendieron el puente de Brooklyn, alquilaron la Casa Blanca o robaron a los ricos para dárselo a los pobres son los protagonistas de cada doble página ilustrada estupendamente por la artista vasca.




Helen Scales (texto) y Sonia Pulido (ilustraciones). Lo que cuentan las conchas. Librooks. Aunque estemos en invierno, siempre se agradece un paseo por la playa y recoger algunas conchas. Aunque también es cierto que en el interior también encontramos conchas, como las de los caracoles. Como bien indica su subtítulo, gracias a este libro sabremos dónde viven, qué comen, cómo se mueven y muchos más aspectos de la vida de los moluscos, ese gran grupo de los invertebrados de los que solemos encontrar estas estructuras de protección. Bivalvos, gasterópodos, escafópodos y poliplacóforos, llenan este libro de curiosidades a todo color.



Jannifer N. R. Smith. Brillo. Océano Travesía. (***) Con el subtítulo de Las asombrosas maravillas de la bioluminiscencia, la autora británica que tanto éxito ha cosechado con Bang, un título dedicado a algunos de los fenómenos geológicos más llamativos, se interna esta vez en un universo poblado de luciérnagas, peces abisales, medusas, pulpos o bacterias que son capaces de desprender luz gracias a diversas moléculas y que les permiten sobrevivir a diferentes ambientes en los que esta escasea. Una delicia visual sobre un tema muy curioso.




Eva Van der Berg (texto) y Ángel Svodoba (ilustraciones). Instrucciones para encontrar alienígenas. Flamboyant. Si eres un fanático de las formas de vida extraterrestres, este es tu libro. Con él aprenderás qué cualidades debe tener un alienígena, en que seres se basan los extraterrestres que llenan las películas, que planetas podrían albergar vida alienígena o si alguna vez se ha establecido comunicación con otros seres que viven fuera de nuestro planeta. Un libro muy sugerente que, al tiempo que desmitifica muchas cuestiones acientíficas, nos presenta un panorama lleno de posibilidades.







VV.AA. Serie El pequeño libro de… Tutifruti. (***) La penúltima recomendación de esta tanda se la lleva una serie de libros que la editorial fundada por Irene Álvarez Lata ha ido publicando estos dos años. Con un sabor vintage muy encantador, estos libritos que caben en la palma de una mano, nos acercan a diferentes temáticas. La India, Japón, el lenguaje de las flores, la buena suerte y sus amuletos, la Luna o las aves son los hilos conductores que recoge cada volumen para resolver muchas dudas, enseñarnos curiosidades y alimentar nuestros conocimientos con una estética deliciosa.




Johannes Vogt (texto) y Felicitas Horstschäfer (ilustraciones). ¡Ay! Un libro sobre el cuerpo, las heridas y cómo nos curamos. TakaTuka. ¡Qué levante la mano quien no se haya hecho nunca una herida! Como seguramente todos hemos padecido algún tipo de percance, este es un libro muy útil para conocer los diferentes tipos de daños que puede sufrir nuestro organismo. Desde un corte hasta una quemadura solar, pasando por el esguince o un ojo morado. Cada herida es diferente y se deben tratar adecuadamente. Un manual ideal para tenerlo dentro del botiquín y aprender a curarnos como auténticos enfermeros.



Angelika Zahn (texto) y Lena Hesse (ilustraciones). ¿Qué es la inteligencia artificial? Dónde la encontramos en la vida cotidiana y cómo funciona. Lóguez. (***) El último título de esta selección también es el segundo dedicado a la inteligencia artificial. Centrado en las herramientas más actuales, las páginas de este libro nos hablan de toda una serie de aplicaciones que pueden hacer de nuestro mundo un espacio más justo, sano, ordenado, seguro o creativo, así como nos plantea diferentes escenarios en los que hay que merece la pena detenerse y cuestionar el uso y la regulación de estas. Muy interesante.

martes, 17 de diciembre de 2024

Selección de álbumes informativos híbridos (ficción y no ficción) 2024-2025


De un tiempo a esta parte, el aquí firmante empieza a detectar una variedad inusitada de álbumes que mezclan ficción y no ficción. Esta realidad puede deberse a la diversificación de unos textos que, en aras de parecer más atractivos hacia un público que gusta del humor, la cercanía y siente algo de animadversión por los contenidos académicos que tanto se promueven desde el contexto escolar, adoptan nuevas formas que alcanzan a otros lectores potenciales.
Si a ello añadimos que el álbum es uno de esos formatos de literatura posmoderna en los que la imagen adquiere una importancia igual o similar a la del lenguaje escrito, he creído oportuno hacer un nuevo espacio para alojar esta tanda de libros que no son estrictamente descriptivos, sino que son productos híbridos y difícilmente clasificables.
Presentados en orden alfabético (apellido del primer autor), aquí tienen estos nueve títulos con los que disfrutarán y aprenderán a partes iguales.
Nota: Como suelo olvidarme de alguno, escriban en los comentarios aquellos títulos de esta temporada de novedades que echen en falta para abrirme el apetito.



Ximo Abadía. El pueblo. Zahorí. Como ya hizo con la playa y la montaña, el artista valenciano se sumerge esta temporada en el ambiente rural de la mano de un pequeño protagonista que nos va mostrando todo un sinfín de elementos relacionados con cualquier pueblo mientras disfruta del paso de las estaciones. Todo empieza durante las vacaciones invernales en las que acude a visitar a sus abuelos. Puede jugar con la nieve, encender la chimenea y desayunar chocolate caliente. En primavera ya se puede disfrutar del campo y las flores. El verano es para bañarse en el río o ir a la piscina. Y durante el otoño toca recoger setas y castañas.



Así, este libro se llena de fauna doméstica y salvaje, oficios tradicionales, especies hortícolas, juegos o deportes. Cada doble página se transforma en un muestrario de elementos cotidianos que se van sucediendo gracias a colores brillantes y composiciones estudiadas. Un imaginario muy especial que, además de aprender, permite a los críos perderse en estampas idílicas y postales agrestes de la mano de uno de los mejores creadores patrios. Y a los no tan críos: ¿se acuerdan de aquellos días en el pueblo?



Pablo Albo (texto) y Frank Sett (ilustraciones). Extrañas parejas. Pastel de luna. Con el sobrenombre de Fascinantes historias de simbiosis, el narrador Pablo Albo se interna en su primer libro informativo (al menos que yo sepa) gracias a las relaciones interespecíficas que establecen veinticuatro animales. El mutualismo entre el cocodrilo y el chorlito, la cebra y la avestruz, la rana y la tarántula o las hormigas y los pulgones se describen en sus páginas. Un total de doce parejas de seres vivos se tratan desde esa vis tan humorística que destila el autor alicantino.



Y ahora, un juego visual muy interesante: tras sumergirnos en esos relatos sobre matrimoniadas y otro tipo de relaciones desde una perspectiva muy colorista (N.B.: La caracterización de los personajes en las ilustraciones es una maravilla, incluso me he encontrado con guiños a algunos cuadros), nos encontramos con una doble página explicativa con datos sobre cada pareja de animales acompañados de unas ilustraciones en blanco y negro que nos alertan de que esa información es mucho más formal y contrastada. En definitiva un buen álbum híbrido que merece la pena conocer.



Javier Bermúdez (texto) y Mercè López (ilustraciones). Nuestra vida en los árboles. Pastel de luna. Bea y Guille son hermanos, pero no unos hermanos cualesquiera, sino un par de gibones a los que les encanta celebrar su cumpleaños encaramados en la copa de los árboles junto a sus padres, auténticos melómanos que se pasan la vida cantando (y saltando) de rama en rama. Y así, entre el Let It Be de los Beatles, óperas de Verdi y alguna ranchera, estos dos simios nos presentan algunos de los árboles más curiosos del mundo. Está Matusalén, el pino de las Montañas Blancas de California, los tumbo de Namibia, la sabina de la isla de El Hierro, los álamos de Utah, los manglares de Campeche o Hyperion, el árbol más alto de nuestro planeta.


Con mucho salero, humor y desenfado, los protagonistas de este libro van hilando una historia con otra, mientras nos hablan de sus quehaceres diarios. Inocencia y humor se cogen de la mano en un libro de ilustraciones preciosistas y descriptivas, en el que no falta el alegato conservacionista ni algunos detalles técnicos que nos gustan a los amantes del álbum, como las guardas peritextuales o esos esqueletos a los pies del ahuehuete. Con información ampliada gracias a códigos QR y diferentes estilos de escritura (hasta poesía), es un libro muy completito.



Glenn Boozan (texto) y Priscilla Witte (ilustraciones). Hay mamás mucho peores que tú. Litera. Aunque por el título podría decirse que este libro está dirigido a las malas madres, en realidad es para todos los públicos y en él se hace acopio de un buen puñado de comportamientos supuestamente reprochables que muchas hembras de diferentes especies del reino animal tienen hacia la prole.


El libro empieza con toda esa serie de dudas y planteamientos que cualquier mujer se hace ante la llegada de un hijo. ¿Seré muy estricta? ¿Aprenderá a leer? ¿Estará comiendo bien?... ¡Detente! ¡Hay madres mucho peores que tú! Por ejemplo, la jirafa le da patadas a sus hijos para que aprendan a andar, las águilas dejan que sus polluelos se desplumen hasta morir y las madres koalas les dan como alimento sus propios excrementos. Así que, ¡déjate de rollos y disfruta de tus hijos! ¡Nunca serás perfecta!


Un libro crítico que, utilizando un tono muy cercano al libro de autoayuda, nos hace reír con las realidades de la naturaleza que, con mucha ironía, se contraponen a esta autoexigencia y sobreprotección que las madres de medio mundo tienen hacia sus hijos.



Óscar Dalmau (texto) y Jesús Morentin (ilustraciones). Un libro repleto de letras. CocoBooks. Si eres un apasionado de la letra impresa o no sabes lo que es la tipografía, este libro te resultará más que agradable. En él se nos presentan todas las letras del abecedario con grafemas de diferentes fuentes tipográficas, al mismo tiempo que se utiliza la rima para enseñarnos pequeñas cuestiones sobre ellas. Hay letras que se pueden leer, boca arriba o boca abajo, otras que tienen patas, a veces son alargadas y otras más bajitas, alguna parece otra cuando le das la vuelta y otras son capaces de recordarnos sonidos cercanos.


Con un pequeño texto explicativo final en el que se hace referencia a la imprenta y los tipos móviles, no deja a nadie indiferente, pues elegante y colorista, cada doble página nos deja entrever la importancia de la letra impresa y su capacidad, no solo para transmitirnos ideas a través de las palabras, sino de darle forma al movimiento, transmitirnos emociones y construir imágenes (fíjense en los retratos de los autores).
Aparentemente sencillo, este libro nos invita a conocer las curvas sinuosas o los ángulos obtusos que dibujan las palabras. Un sinfín de vestidos para cada letra que no solo nos acercan al diseño, sino a ver el mundo desde una visión plural en la que caben muchas formas y colores.



Meritxell Duran. Una manzana. Kókinos. Las manzanas son una de las frutas más típicas del otoño. Reineta, Golden, Fuji o Granny Smith, cualquier manzana es una maravilla (sobre todo si nos gusta el Apfelstrüdel), algo en lo que se reafirma este libro protagonizado por uno de estos frutos que tanto consumen en Inglaterra y Europa entera.



Con mucha rima consonante, este librito que bien podía estar en la selección de boardbooks de ayer (sus hojas son más gruesas de lo normal y tiene los cantos redondeados) nos cuenta el ciclo biológico de un manzano en el que colaboran muchos bichos. Abejas, orugas, hormigas, aves e incluso un cerdo participan en este aventura que nos va describiendo paso por paso los procesos circulares (como el libro) que suceden en la naturaleza y que recuerda a otros como los clásicos de Enzo y Iela Mari. Ideal para la clase de Conocimiento del medio o esas cadenas tróficas que tanto nos gustan a los biólogos.




Ana Garralón (texto) y María Pascual de la Torre (ilustraciones). Calle de la Oca. Ekaré. Ana Garralón se lanza al mundo del álbum de la mano de Oliver, un chavalín al que sus padres no pueden acompañar al colegio durante toda la semana. Aprovechando la coyuntura, un puñado de familiares y amigos, se ofrecen a echarles un cable y llevar al chico hasta la puerta de la escuela y recogerlo más tarde. Serán esos pequeños paseos por la calle que da título a este álbum, los que servirán como excusa para que la curiosidad de Oliver se vaya enriqueciendo.


Primero es su abuelo, un historiador, quien le habla del pasado, sus quehaceres, oficios olvidados y otras costumbres. Su tía Patricia le insta a fijarse en los pequeños detalles de la naturaleza que habita el barrio. Los árboles y los pájaros tienen mucho que decirle, también los alimentos, incluso en los charcos hay montones de seres vivos. Enrique, el escritor, Manuel, el filósofo, Cristina, que es fotógrafa o su primo Joaquín le incitarán a conocer de primera mano el pequeño universo que le rodea.


Guiños a escritores de literatura infantil, imágenes en blanco y negro que nos recuerdan a las fotografías antiguas, metáforas que recubren la fachada del colegio, pisadas que dibujan un camino, guiños artísticos y un sinfín de detalles más, se abigarran en cada doble página que nos presenta una calle multidisciplinar muy cercana.



Mar Hernández (texto) y Elvira H. Mateu (ilustraciones). Polilla tiene una pelota. A buen paso. Pasamos a uno de los álbumes de cantos redondeados que esta editorial tan acertada regala a los lectores más pequeños de la casa. Jugar con las palabras y conocer los fenómenos naturales que nos rodean son los dos objetivos de un libro de gran calado visual que nos sumerge en un universo misterioso y nocturno en el que una polilla disfruta de la luna, su compañera. Noche tras noche se encuentran. Mientras que una baila por diferentes escenarios y se topa con jilgueros, felinos, serpientes y algún reflejo, la otra sigue creciendo o menguando, llenándose y vaciándose.



Como en otros títulos de esta serie, el libro incluye un pequeño epílogo explicativo que ahonda en la vida de estos insectos nocturnos y las fases lunares. Un plus que, añadido a unas ilustraciones a doble página de composiciones muy estudiadas, encara la noche como un espacio en el que pueden suceder muchas cosas a las que no le solemos prestar atención. En definitiva, se convierte en una caricia con la que aprender los entresijos de la vida de unos seres vivos muy desconocidos para el gran público.



Justine de Lagausie, Raphaël Martin (texto) y Daniel Sponton (ilustraciones). Investigomanía. Transportes. Librooks. Para terminar, me detengo en unos libros muy peculiares. Llega a las librerías un nuevo título de esta colección basada en unos juegos de búsqueda que también nos enseñan cuestiones interesantes. En este volumen, cada doble página representa un escenario diferente relacionado con diferentes medios de transporte. 



Motocicletas, naves espaciales, trenes, bicicletas, globos aerostáticos, coches de fórmula 1 y hasta carros se mezclan con un montón de personajes. El barullo es tan grande que se hace difícil encontrar a todos los que hace referencia el texto, pero seguro que tú logras dar con ellos. Una forma divertida de aprender cuestiones sobre algunos vehículos entre animales.