Aunque el anime o cine animado japonés cada vez tiene más
adeptos entre la juventud de nuestras latitudes, sigue pasando desapercibido
entre docentes y padres, adultos que no están al quite de las novedades que en
este género se suceden. Como muestra tenemos el caso de Mary y la flor de la bruja, una película que se estrenó hace
escasas semanas en los cines españoles y de la que hemos hablado muy poco en
ciertos entornos.
La primera película dirigida por Hiromasa Yonebayashi, un extrabajador
de la factoría Ghibli, ha dado en el clavo. El reconocimiento del público y la
crítica ha sido unánime y les aconsejo que vean una producción que no tiene
desperdicio, no sólo en el plano cinematográfico, sino también en el literario
(veo monstruos saliendo de los rincones…), ya que, como muchas otras
producciones anime, véase el caso de El
castillo ambulante o Cuentos de
Terramar, este largometraje también está basado en un libro, concretamente
en The Little Broomstick (traducido
al castellano sería “La pequeña escoba” o “La pequeña escoba de palo”) una de
las tres novelas infantiles que escribió Mary Stewart. Así que he aquí otro
ejemplo de las sinergias que se establecen entre literatura infantil y cine de
animación y sobre las que tienen ESTE MONOGRÁFICO CON LISTADO INCLUIDO.
En esta novelita publicada por vez primera en 1971, Mary,
una niña solitaria que vive con su tía-abuela Charlotte, descubre, gracias a
Tib, un gato negro, una extraña flor que, según la leyenda, recogían las brujas
en las laderas de las Montañas Negras y que les otorgaban poderes mágicos. Este
hecho desencadena toda una serie de aventuras en las que magia y ciencia,
terror y humor, se entremezclan. El relato está escrito con bastante fluidez y nos
sugiere preguntas sobre el avance de la ciencia y la bioética, sobre la
naturaleza y su degradación por parte del ser humano, o sobre el protagonismo
de las mujeres en el mundo contemporáneo, algo que comparte con algunas obras
de la misma época todavía siguen vigentes. También apuntar que es una de esas
narraciones donde aparecen de manera temprana las escuelas de magia que
inspiran la idiosincrasia de Hogwarts (No olvidemos que la primera la recoge
Ursula LeGuin en Un mago de Terramar,
1968).
Otra de las cuestiones que me gustan de este libro son las
ilustraciones de Shirley Hughes que incluyen muchas ediciones en lengua inglesa
(N.B.: No olviden que este título no está disponible en castellano por lo que
es una buena ocasión para lanzarla a nuestro mercado editorial). Esto es más
que interesante, sobre todo para los monstruos que, como un servidor, se pirran
por el álbum ilustrado, donde esta autora e ilustradora sobresale notablemente,
y de quien en castellano podemos encontrar obras de corte informativo/educativo
para primeros lectores ya descatalogadas (Andrés
echa una mano, Mira los colores o Vámonos al parque) o su conocido Peluche (todavía disponible en la editorial
Flamboyant).
¡Que hay que ir al cine! O en su defecto leer, aunque sea en
inglés…
Si hace unos días
celebrábamos el Día de la Biblioteca, hoy, 28 de octubre toca
festejar el Día Internacional de la Animación. Aunque el primero
tiene mucha solera para los monstruos lectores, este segundo, a mi
juicio, no debería desmerecerle nada. He aquí unos cuantos
motivos...
La relación entre el
séptimo arte y la literatura es bien conocida por todos. Los libros
son una gran despensa de historias y personajes para los estudios
cinematográficos. Existen multitud de adaptaciones de libros que han
llenado la gran pantalla, y los libros infantiles no podían ser
menos. Unas sinergias artísticas que se hacen muy patentes cuando
los títulos gozan de mucha aceptación entre el público infantil,
de tal manera que constituyen un reclamo inmejorable a la hora de las
estrategias comerciales.
De entre todas estas
adaptaciones hoy toca destacar aquellas que pertenecen al llamado
cine de animación, un género que goza de muy buena salud desde que
las nuevas tecnologías entraron en juego. Pero, ¿por qué hay
tantas versiones y adaptaciones de los libros infantiles en forma de
“dibujos animados” (N.B.: Entrecomillo porque algunos consideran
un tanto denigrante esta denominación)? En primer lugar hay que
llamar la atención sobre los orígenes del cine de animación. Y si
no, fíjense en los llamados “flip-books” o folioscopios, formas
primitivas de lo que hoy en día es la animación.
Cesc Pujol. Amb gust de sal. Sd Edicions.
Paola Dragonetti. Plaf! Sd Edicions
Si además tenemos
en cuenta que los primeros estudios de animación necesitaban
ilustradores para dale forma a sus creaciones, unos profesionales que
abundaban en el mundo del libro infantil, las sinergias entre ambos
mundos era de esperar. Por citar un ejemplo de ilustradores que
trabajaron en ambos campos tenemos a Kay Nielsen.
Además de todo esto
tenemos que prestar atención al género del libro-álbum, un tipo de
libro en el que la ilustración secuenciada tiene mucho valor, y que
podría ser considerado (de manera reduccionista) como un híbrido
entre la narración textual y la narración animada estricta. Si bien cabría esperar que el álbum fuese un tipo de obra muy adecuada para
cortometrajes teniendo en cuenta el lapso de tiempo en el que se
desarrolla la acción, también podemos ver ejemplos de largometrajes
basados en álbumes como El expreso polar o ¡Shrek!
Con estas pinceladas y animándoles a que lean todos los libros antes de verlos en sus pantallas (ya expliqué en este post el porqué), les dejo con una buena tanda de libros transformados
en películas o cortometrajes de animación. Muchos son conocidos,
otros no tanto. Muchos títulos constituyen inmejorables ejemplos de
buenas adaptaciones y también los hay que se consideran nefastas
producciones de animación. En su mano está leerlas, verlas y dar su
veredicto.
¡Feliz
Día de la Animación!
LARGOMETRAJES
Margret
(Waldstein, apellido de soltera) & H. A. Reyersbach (abreviado
Rey). Curious
George.
Medialive Content. Existen numerosas ediciones bilingües.
J.
M. Barrie. Peter
Pan y Wendy.
Ilustraciones de Robert Ingpen. Blume.
Lewis
Carroll. Alicia
en el país de las maravillas
y Alicia
en el espejo.
Tengo dos ediciones fetiche, la ilustrada por Rebecca Dautremer en
Edelvives y la iluminada por Helen Oxenbury (Blume).
Felix
Salten. Bambi.
Planeta.
Jean-Marie
Leprince de Beaumont. La
bella y la bestia.
Reino de Cordelia.
Jakob
y Wilhelm Grimm. Blancanieves
y los siete enanitos; La bella durmiente; La Cenicienta.
En: Cuentos de Grimm. Anaya.
H. C. Andersen. La sirenita. En: Cuentos de Andersen. Anaya.
Munro Leaf. Ferdinando el toro. Lóguez.
E.
B. White. Stuart
Little.
Ilustraciones de Garth Williams. Loqueleo-Santillana.
Hergé.
Las
aventuras de Tintín. El secreto del Unicornio.
Juventud.
Johan Sfar. El pequeño Vampir. Fulgencio Pimentel. (También existe serie de animación)
Ursula
Le Guin. Cuentos
de Terramar.
Minotauro.
Eiko Kadono. Nicky, la aprendiz de bruja. Nocturna.
Diana
Wynne Jones. El
castillo ambulante.
Berenice.
Mary
Norton. Los
incursores.
Blackie Books.
Joan G. Robinson. When Marnie was here / El recuerdo de Marnie. (El libro todavía no disponible en castellano)
Gerdt Von Bassewitz. Peterchens Mondfarht. (Es un clásico alemán inédito en castellano, aunque la película está disponible en nuestro idioma).
Ulf Nilsson. El primer caso. Harperkids.
Robert
C. O'Brien. La
señora Frisby y las ratas de Nimh.
Ediciones B.
Eve Titus. Basil, el ratón superdetective. Blackie Books.
Charles
Dickens. Canción
de Navidad.
Anaya-Tus Libros.
William
Steig. ¡Shrek!
Libros del Zorro Rojo.
Dr.
Seuss. El
Lórax.
(N.B.: Aunque la mayor parte de la obra de este autor está editada
por Beascoa, no tengo muy claro si incluye este título, aunque sí
se encuentra en castellano)
Chris
Van Allsburg. El
Expreso Polar.
Ekaré.
Judi
Barrett y Ron Barrett. Nublado
con probabilidad de albóndigas.
Corimbo.
Jakob Martin Strid. La increíble historia de la pera gigante. Gribaudo.
Rudyard
Kipling. El
libro de la selva.
Ilustraciones de Gabriel Pacheco. Sexto Piso.
Roald
Dahl. James
y el melocotón gigante.
Ilustraciones de Quentin Blake. Loqueleo – Santillana.
Roald
Dahl. El
gran gigante bonachón.
Ilustraciones de Quentin Blake. Loqueleo – Santillana.
Roald
Dahl. El
superzorro.
Ilustraciones de Quentin Blake. Loqueleo – Santillana.
Roald Dahl. Cuentos en verso para niños perversos. Loqueleo - Santillana.
Dino Buzzati. La famosa invasión de los osos en Silicia. Gallonero.
Erhard Dietl. Los Olchis (varios títulos). Loqueleo-Santillana. (Película disponible en castellano)
Julia Donaldson y Axel Scheffler. El hombre palo. Bruño.
Antoine
de Saint Exupéry. El
principito.
Salamandra. Aunque se han hecho varias versiones animadas, la última está dirigida por Mark Osborne
Kate
DiCamilo. Despereaux.
Ilustraciones de Timothy Basil Ering. Noguer.
Cressida
Cowel. Como
entrenar a tu dragón.
SM.
Marla
Fraaze. El
bebe jefazo.
Bruño-Cubilete.
Kathryn
Lasky. Los
guardianes de Ga'Hoole.
Ediciones B.
A.A. Milne. Winnie de Pooh. Ilustraciones de . Editorial Valdemar
Dorothy Wall. Blinky Bill. (Película y libro disponibles en castellano)
Norman Lindsay. El pudding mágico. Anaya. (Película disponible en castellano)
Neil
Gaiman y Dave McKean. Coraline.
Salamandra.
William Joyce. Colección Los guardianes de la infancia (4 vols.). Combel / Bambú
Ángela
Sommer-Bodenburg. El
pequeño vampiro.
Loqueleo-Santillana.
George Orwell. Rebelión en la granja. Libros del Zorro Rojo.
Mathias Malzieu. La mecánica del corazón. Random House.
Mary
Norton. The
Magic Bed-Knob or How to Become a Witch in Ten Easy Lessons
o Bed-Knob
and Broomstick.
Inédita en castellano fue adaptada al cine por Disney como La
bruja novata,
una película de animación con actores de carne y hueso y elementos
de animación.
P.
L. Travers. Mary
Poppins.
Ilustraciones de Julia Sardá. Circulo de Lectorres. Fue adaptada al
cine por Disney de la misma forma que la anterior.
Sven Nordqvist. Serie Petterson y Findus. Flamboyant (Película del mismo estilo que las anteriores y disponible subtitulada)
Mary Stewart. The Little Broomstick. Inédita en castellano. Adaptada como Mary y la flor de la bruja.
Lois Lowry. Los hermanos Willoughby. Anaya.
Benjamin Renner. El malvado zorro feroz. Reservoir Books.
Noelle Stevenson. Nimona. Astiberri. (Cómic)
Sara Varon. Robot dreams. Astronave. (cómic)
Tosca Menten. La venganza de Oink. TakaTuka.
Peter Brown. Robot salvaje. Planeta.
MEDIOMETRAJES Y SERIES DE ANIMACIÓN
Runer Jonsson. Vicky el vikingo. RBA.
Ernest Thompson Seton. Two Little Savages. (Un clásico de la literatura infantil norteamericana sin nuevas ediciones en castellano. La serie se llamó El bosque de Tallac)
Mark Twain. Tom Sawyer. Juventud.
Lucy Maud Montgomery. Ana la de Tejas Verdes. Edelvives.
Edmundo de Amicis. De los Apeninos a los Andes. Las aventuras de Marco. Verbum
Johana Spyri. Heidi. Nórdica.
Arthur Conan Doyle. Las aventuras de Sherlock Holmes. Booket.
J. M. Barrie. Peter Pan y Wendy. Blume. (Me refiero a la serie anime de Yoshio Kuroda)
Tove Jansson. Los Mumin. Varios títulos. Siruela.
Chris Van Allsburg. Jumanji. Fondo de Cultura Económica.
Jean de Brunhoff. Babar. Blackie Books.
Wil Huygen y Rien Poortvliet. Los gnomos. (Descatalogado. Edición gallega por Sushi Books)
Jill Barklem. Cuentos de la serie El seto de las zarzas. Editorial Blackie Books.
Luke Pearson. Hilda. Barbara Fiore.
Charlie Mackesy. El niño, el topo, el zorro y el caballo. Penguin.
Mac Barnett y Jon Klassen. Triángulo / Cuadrado / Círculo. Lumen.
Shaun Tan. Cuentos de la periferia. Barbara Fiore.
CORTOMETRAJES
N.B.: Como la mayoría están plataformas como YouTube, estos enlaces se van desactualizando. ¡Búsquenlos y disfrútenlos!
William
Steig. Doctor De Soto. Blackie Books (otra edición más antigua en Alfaguara / Altea).
Raymond
Briggs. The Bear.
Edición inglesa.
Raymond
Briggs. Papa Noel. La
Galera.
Raymond
Briggs . El muñeco de nieve.
La Galera. (Con la participación de David Bowie)
Jean
Gionno. El hombre que plantaba árboles.
Duomo Ediciones.
Tomi
Ungerer. Los tres bandidos.
Kalandraka.
Tomi
Ungerer. El sombrero.
Alfaguara.
Julia Donaldson y Axel Scheffler. El Grúfalo. Bruño. (No hay enlace directo)
Eric
Carle. La pequeña oruga glotona.
Kókinos.
Eric Carle. El grillo silencioso. Kókinos.
Etienne Delessert. Serie Yok-Yok. Altea.
Shaun
Tan. La cosa perdida.
Barbara Fiore Editora.
Wolf
Erlbruch. El pato y la muerte.
Barbara Fiore Editora.
Berner
Holzwarth y Wolr Erlbruch. El topo que quería saber quien
había hecho aquello en su cabeza.
Loqueleo-Santillana.
John
Burningham. Grandpa.
Edición inglesa.
Arnold
Lobel. Sapo y Sepo.
Loqueleo-Santillana.
Norton
Juster. El punto y la recta. Fondo de Cultura Económica.
Ludwig
Bemelmans. Madeline. Libros del Zorro Rojo.
Maurice
Sendak. El letrero secreto de Rosie.
Kalandraka (adaptación de la obra).
Maurice
Sendak. La cocina de noche.
Kalandraka.
Maurice
Sendak. Donde viven los monstruos.
Kalandraka.