Mostrando entradas con la etiqueta Album ilustrado para adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Album ilustrado para adultos. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2017

Fuera de parva: una selección de libros (o no) diferentes


Siempre hay algunas espigas que se escapan a la multitud de la parva, esa estructura típica del norte de España donde se reúne la mies recién segada. Quizá sea la acción del viento, de alguna fuerza extraña o una naturaleza incontrolable que les permite abandonar esa parcela acotada para volar a otros lugares, conquistar otros mundos igualmente necesarios.
Me ha parecido apropiado utilizar esta expresión tan rural para darle nombre a esta selección de títulos poco (o muy, depende de la lente que usemos) ortodoxos que han llegado hasta mis manos durante los últimos meses. Formas literarias poco o nada comerciales, caprichos de sus autores, apuestas editoriales comprometidas o eclécticas que entienden lo literario desde una visión multifacética y alejada de la homogeneidad (para mi gusto) que presenta el actual panorama de la LIJ.
Cuentos tradicionales, micro-relatos, poesía, cómic infantil, juegos y álbumes ilustrados tienen cabida en esta pequeña selección que, a pesar del cansancio (les recuerdo que nos acercamos al final del curso), he logrado coleccionar antes de decir adiós a la Feria del Libro de Madrid.
Y así rezo: Bienaventurados los atrevidos porque nos abren otros mundos.


En primer lugar tengo que mirar hacia el Mapa legendario de Gran Canaria, un complemento delicioso de los Cuentos antiguos de Gran Canaria recogidos por los niños, un libro de Ana Cristina Herreros y María Jesús Alvarado editado por Libros de las Malas Compañías. Me parece una apuesta curiosa por relacionar geografía con narración oral, una forma nueva de entender la diversidad sobre los cuentos y leyendas que habitan una de las islas afortunadas. Lugares como nos contribuyen a nuestro patrimonio verbal desde una apuesta tan vistosa como encantadora.



Si tuviera que escribirte de Alejandra Correa, también editado por Libros de las Malas Compañías, es una colección de momentos, de postales. Cada una de ella recoge una imagen en el haz que se relaciona con el relato del envés. Estático, Poesía, narrativa, literatura epistolar..., lo pueden llamar como quieran, pero el caso es que es una creación más que original que obtuvo el Premio Nacional de Literatura para Jóvenes de Uruguay en 2014 y que puede ser el regalo inmejorable para los enamorados que llenan estos días jardines, patios de recreo y supermercados.



Arte a la carta de Benjamin Chaud incluido en Libros del Zorro Rojo. Aunque el trabajo de este autor no necesita presentación, me ha parecido muy adecuado incluir aquí este catálogo de reinterpretaciones de obras maestras del arte universal. Escatológico, bizarro, erótico. Benjamin Chaud nos sorprende una vez más con un amplio registro que relaciona a los artistas en general, y la pintura y la escultura en particular, con nuestros miedos, monstruos y fetiches, todos ellos enmarcados en el sugerente mundo de la gastronomía.



Yago, editado por Meracovia, es el segundo álbum creado por María J. Lorente y Antonio Lorente, hermanos que hicieron una primera incursión en este género con La princesa aburrida (Uranito). Con unas ilustraciones llenas de romanticismo y de carácter cinematográfico, se adentran en los sueños de sus siempre pequeños protagonistas. Según sus propias palabras prefieren “huir de las modas pasajeras de algunas editoriales de LIJ” y apostar por las narraciones clásicas en las que los niños se sientan identificados.



El Arca de Noé, de Antonio Lara de Gavilán, Tono, y publicado por Morsa en su colección Aivuk, es una realidad. Los animales que el humorista e ilustrador Antonio fue publicando en Crónica entre los años 1933 y 1936 ya se encuentran reunidos en un sólo volumen gracias a los 241 mecenas de la campaña de crowfunding que la empresa editorial llevó a cabo. Ciervos, ratones, ardillas, jirafas..., unos recortables geométricos, modernos, futuristas, que adquieren su forma otra vez para colarse en las habitaciones de los niños del siglo XXI.


Caja. La fabulosa historia de Mateo y su amigo de cartón de Patrick Wirbeleit y Uwe Heidschötter. La editorial La casita roja se embarca una vez más en la publicación de uno de los cómic infantiles más leídos en los países de habla germana. Una caja, un objeto aparentemente sencillo, cobra vida en las manos de Mateo. Este es el punto de partida de una historia de excelente ritmo llena de magia y aventuras que nos hacen pensar sobre el poder de la imaginación y su capacidad transformadora, uno de los argumentos que viven en los libros para niños de ayer, hoy y siempre.


Homo de Daniel Piqueras Fisk, publicado por Narval. El autor de Glup se atreve esta vez con una historia ambientada en la prehistoria. Utilizando como recurso narrativo cierto flash-back, el Daniel Piqueras nos habla de los orígenes del arte, de como el fuego supuso una revolución en las relaciones sociales del hombre, de la trascendencia de los hechos pasados en los futuros. Todo ello aderezado con una elevada dosis de humor donde dos niños se encuentran en un lapso espacio-temporal distinto.



Moon & Do de Grassa Toro y Ana Yael, editado por Narval, nos trae un libro tan complejo como sencillo (¡Qué cosas!). En él se puede ver como el mundo (relacionen la transcripción fonética de esta palabra con el título) se crea a partir de la nada, o mejor dicho, de una idea que va tomando forma conforme pasamos las páginas, algo que guarda cierta similitud con el Big-Bang y el origen del universo, de las primeras moléculas, de nuestra realidad. Un libro que da bastante que pensar, o al menos, de intentarlo.



Dorothy. Déjale entrar de Javier Sáez Castán y Pablo Auladell en A buen Paso. El flamante Premio Nacional de Ilustración, Sáez Castán, nos descubre su faceta como escritor con una narración a caballo entre el nonsense, el surrealismo y lo metaliterario. La relación entre un huracán y un matrimonio de edad avanzada va construyendo un mundo surrealista que, aunque he de reconocer que al principio se resiste, luego es envolvente y suscita en el lector multitud de preguntas. Si a todo ello añadimos las ilustraciones del último Premio Nacional de Cómic, la obra se presta a varias relecturas que extraigan toda la chicha que se condensa en un libro homónimo a la protagonista de la obra más conocida de Baum.



Allí. Hier de Carmen José, coedición de Rotopol Press y Barbara Fiore Editora. Aunque es raro encontrar una coedición germano-española, más extraño es dar con un libro escrito en castellano y alemán, algo que no podemos entender desde una perspectiva donde no cabe el sentimiento migratorio, ese que nos hace estar en dos sitios a la vez, pensar en dos lenguas a la vez y ser dos personas a la vez. Un extraño aunque muy emotivo viaje que su autora ha trasladado al papel.

miércoles, 13 de enero de 2016

Selección de libros ilustrados para jóvenes y adultos


Hemos dejado atrás la navidad y con ella se han ido las ilusiones y los deseos (in)cumplidos de muchos niños. No sabemos si esas ganas de soñar regresarán el año próximo o, si por el contrario, se borrará el brillo de sus ojos por culpa de lo que los adultos llaman la madurez, que unas veces trae el tiempo y otras la propia vida. 
No se entristezcan (es lo peor que pueden hacer), por todos es sabido que Peter Pan sólo hay uno y que el resto de los mortales tenemos que conformarnos con andar sobre una sonrisa y utilizar nuestra imaginación para sobrevivir a tanto zarandeo. Pero algunos dirán, ¿y cómo lo hago...?
Tienen muchas formas de volver al lugar en el que viven los monstruos. Quizá de golpe y porrazo, siendo padres o que sus hijos les conviertan en abuelos. Son la formas más clásicas, pero a mí, de entre todas las posibles, hay una que me encanta: la del camino inverso...
¡Shhh! Escuchen... Sólo tienen que acudir a bibliotecas o librerías y buscar los escalones perdidos. Quizá estén ante sus mismos ojos y se hayan negado a abrirlos... ¡Acérquense! ¡En silencio!... Se llaman álbumes o libros ilustrados para jóvenes/adultos... Y aquí les dejo unos cuantos de excelente factura que nos dejó el año anterior (N.B.: he incluido niveles de complejidad: básico [*], intermedio [**] y avanzado [***]) para que vayan abriendo boca y la mirada de los niños que olvidaron, esa que se esconde en el alma.


Eva Sánchez. 2015. Dip. Más allá de la oscuridad. Edelvives [*]


Ray Bradbury. 2015. Eran morenos y de ojos dorados (o cómo dar un nombre). Ilustraciones de Óscar Sanmartín Vargas. Tropo Editora [***]


Daniel Nesquens y Harantula. 2015. Pez misterio. Canica Books. [*]


Carl Norac y Stéphane Poulin. 2015. En el país de la memoria blanca. Barbara Fiore. [**]


Grassa Toro y Cecilia Moreno. 2015. Ya. Nunca. A Buen Paso. [**]


Franz Kafka. 2015. La metamorfosis. Ilustraciones de Luis Scafati. Libros del Zorro Rojo. (Edición del centenario). [***]


H. M. Enzensberger, Irene Dische y Michael Sowa. 2015. Esterhazy. Fulgencio Pimentel e Hijos. [**]


Washington Irving. 2015. Rip van Winckle. Ilustraciones de Noemí Villamuza. Nórdica Libros. [**]


Roald Dahl. 2014. La cata. Ilustraciones de Iban Barrenetxea. Nórdica Libros. [**]


Sophie Strady y Jean-François Martin. 2015. La memoria del elefante. Barbara Fiore Editora. [*]


Jimmy Liao. 2015. Paisaje de amor. Barbara Fiore Editora. [*]


martes, 9 de junio de 2015

De álbumes ilustrados para adultos


Transcurrido un fin de semana la mar de agitado, no sólo por el convulso (y repetitivo, era de esperar…) panorama político y los torpes comentarios que algunos futbolistas se marcan para alimentar ego y otras ínfulas que poco tienen que ver con la elegancia, sino porque a un servidor el tiempo no le da de sí, necesitaba un lunes para redimirme de mis pecados y estructurar una semana que se presenta más vertiginosa que la anterior, así que aquí me tendrán martes, miércoles y jueves (¡triplete!) para hablarles de lo que se me ocurra, que no es poco.
Tras pasearme por las ferias libreras de Madrid y Zaragoza (¡lo que uno puede hacer en las redes sociales! ) y constatar que el libro infantil tiene su tirón y somos muchos quienes lo aupamos pese a todo, hoy me he pasado al otro bando, ese de los ¡libros para adultos… (Nota: no se queden boquiabiertos, que hay truco)… ilustrados!
Ya saben que, a pesar de mi afición por los libros para niños, de vez en cuando también gusto de prestar atención a los álbumes ilustrados dirigidos a un público más instruido (o eso queremos creer…), que como niños, se interesan por la comunión entre letras e imágenes, un enlace que aúna dos lenguajes en un mismo formato en el que se pueden construir múltiples historias sobre argumentos más “maduros”, más variopintos, una idea tan válida como otra cualquiera pero que, sobre todo a la hora de la comercialización, tiene sus problemas.
En primer lugar deberíamos hacernos una batería de preguntas sobre este género tan minoritario pero 
1. ¿Existe el álbum ilustrado para adultos? Sí, sin lugar a dudas existe, pero hay que encontrarlo.
2. ¿Qué es un álbum ilustrado para adultos? Aunque muchos confunden el álbum ilustrado para adultos con la novela gráfica, otros con la novela ilustrada, los menos con el cómic, y una minoría, con un capricho editorial, les diré que álbum ilustrado para adultos es aquella obra literaria que aúna texto e ilustraciones, de peso equilibrado y con valor artístico similar, en un corpus que no sobrepasa las 50 páginas y que por su naturaleza es poco o nada comprensible para el lector infantil en todos o la mayoría de sus múltiples niveles semánticos.
3. ¿Qué diferencias existen entre el álbum ilustrado para adultos y el dirigido al lector infantil? Si atendemos a un criterio literario, podríamos decir que toda la buena literatura adulta es extrapolable a los niños (¿y viceversa?), salvando el carácter lingüístico (aunque podríamos vender y/o encasillar Moby Dick dentro de la novela de aventuras, cualquier niño -por no decir ninguno- no se podría leer hoy su edición íntegra) y paratextual (en el Alicia de Carroll hay tantas sutilezas perversas y encriptadas que un lector principiante no se da cuenta de éstas), sabemos de sobra que la literatura infantil, esa de la que todo el mundo habla (ya saben que me da mucha rabia esta concepción tan pobre…), está ligeramente dulcificada, trata de ser inofensiva y adolece de mucho constructivismo (¡Más madera!), algo que obvian estos álbumes. Además, en este caso, debemos de añadir otro elemento: el tipo de ilustración. Generalmente, las imágenes del álbum ilustrado para adultos son diferentes a las del álbum ilustrado infantil. ¿Cómo de “diferentes”? Sinceramente no sabría definirlo (N.B.: No me quiero meter en brete diciendo que son más complejas, más detalladas, más grises o más estudiadas, porque mentiría y tendría una jauría de ilustradores insultándome en los comentarios, y no es cuestión… Así que me quedo con “distintas”).
4. ¿Dónde podemos encontrar el álbum ilustrado para adultos? Estos libros, como otros cualesquiera, hay que buscarlos donde viven, es decir, librerías, bibliotecas, grandes almacenes, ferias del libro, etc. Aunque déjenme avisarles de que, en este caso, no tienen sección fija, bien porque el librero no los lee, bien porque no tiene espacio, o bien porque el bibliotecario decide que estos dibujos tan bonitos están hechos para niños, algo que repercute negativamente sobre la visibilidad y valoración de estos libros por parte del público en general. Les ilustro… Si un niño (estándar, que sé que los hay muy listos) ve uno de estos libros en la estantería de literatura infantil se escuchan comentarios como “¡Qué libro tan raro!” “¡Qué dibujos tan feos!” o “Mamá, ¿de qué va este libro?”. Por el contrario, si un adulto se topa con ellos en la sección apropiada, aunque al principio se muestre reticente y le parezca algo muy sencillo para su ¿tan formada? inteligencia, interaccionará con él sin tantos prejuicios, de una manera más natural, y puede que establezca un vínculo con ellos a pesar de constituir un formato transicional entre el cuento/la novela clásica/la novela gráfica/la novela ilustrada.
Asimismo también podríamos destacar la influencia del “contexto lector”, es decir, la aceptación que un mismo álbum ilustrado puede tener en distintas sociedades. Hay álbumes ilustrados que en Japón son comprendidos por los niños, mientras que en Italia son leídos por los adultos. Cosas de la cultura y otras realidades geográficas...
5. ¿Algún ejemplo de álbum ilustrado para adultos? A pesar de que muchas editoriales los rehúyen, otras más valientes optan por ellos dentro de sus colecciones y aquí abajo encontrarán una buena muestra de álbumes ilustrados de reciente hornada que, bajo mi criterio (parte de él se lo acabo de exponer pero otra parte subyace en mí y no encuentro palabras que me ayuden a vomitarla) reúnen una calidad más que aceptable. Con ellos, esperando que compartan muchas veces este post que me ha llevado más de una hora redactar y animándoles a que los ojeen en esas ferias del libro que llenan la geografía española, les dejo hasta mañana, que será otro día.
N.B.: Y si ven algún vástago mío en esta selección, no se extrañen; a los hijos hay que cuidarlos aunque sean de papel.


Tabucchi, Antonio & Giandella, Gabriela. 2014. Irma sirena. Barcelona: Libros del Zorro Rojo.


Ranz, Olalla H. & Nafria. 2012. La hierba más verde. Barcelona: A buen paso.


Lunde, Stein Erik & Torseter, Øyvind. 2015. No puedo dormir. Granada: Barbara Fiore Editora.


Lafont, Emmanuelle. 2014. La otra mitad / The other half. Málaga: Canica Books.


Gorey, Edward. 2014. La procaz intimación. Barcelona: Libros del Zorro Rojo. (ver más títulos del autor en la misma editorial).



Delicado, Federico. 2014. Ícaro. Pontevedra: Kalandraka.


Cerro, Miguel. 2015. Dejadez, inconformismo y otros retratos. Córdoba: Libros de un extraño árbol (Autoedición).


Brecht, Bertold & Wagenbreth, Henning. 2014. Balada del consentimiento a este mundo. Barcelona: Libros del Zorro Rojo.


Benegas, Mar & Guridi (Nieto, Raúl). 2014. Abecedario del cuerpo imaginado. Barcelona: A buen paso.


Belmonte, Román & Harnett, Katie. 2014. Tras mi ventana. Fraga (Huesca): La Fragatina.

miércoles, 4 de febrero de 2015

De las huellas de los hombres y las cicatrices de sus corazones


La vida es un viaje extraño y pasajero en el que cada uno de nosotros deja impresas unas huellas más o menos profundas sobre los caminos que recorren la piel del mundo.  Algunas son leves y efímeras, otras firmes y polvorientas…, como las del petirrojo sobre las primeras nieves del invierno, como el caballo en la furia de la batalla… Hay huellas pequeñas y otras de mayor calibre. También pasajeras o permanentes. A veces son dolorosas, pero también hay muchas que te traen una sonrisa.  Me gustan las huellas que huelen a caricia y detesto las que saben a honda pena.


A pesar de que la inmensa mayoría decidimos embarcarnos en el deambular por el tiempo de una forma individual, las pisadas que dejamos caer sobre ese parco hilo que es la vida, dependen más del peso que ejercen los demás que de nuestra misma gravedad. Si nos dejamos guiar por las extraviadas agujas de otras brújulas, de otros nortes que no son los nuestros, nos desorientamos, quedamos inútiles ante el vaivén de los meteoros, nuestra travesía se vuelve inservible y, finalmente, no arribamos al destino que nos marcamos sobre el mapa de la ruta.


Desconfíe de esos que pasan de puntillas por la vida, de esos que, como espectros vacíos, no imprimen bonanza alguna sobre los demás, de esos que deambulan por los senderos que otros dibujaron primero. Aléjese de su maldad pasajera, de su fútil existencia, de su estrechez de miras, de sus insustanciales prejuicios. Hágame caso: rodéese de hombres auténticos, valientes y bienaventurados, de mente preclara, rebosantes de ideas y pasión, trabajadores y sinceros, de esos que, pese a su insignificancia y con la ligereza de sus pasos, te dejan un dulce poso.


Buscar una meta, robarle el significado a los días, ignorar a los demás, ser consecuente con tus ideas y actos, anhelar un trayecto personal, intentar hacer algo, es lo que mueve a los hombres de gran valía que, como Ernest Shackleton (ese irlandés que intentó atravesar la Antártida cruzando por el polo sur geográfico y que, por un golpe de mala suerte, tuvo que sobrevivir junto a sus compañeros durante dos años en el terrible continente helado), hacen de nuestra especie un motivo por el que merece la pena luchar, por el que exponer a la intemperie unos corazones que, a pesar de la elasticidad de sus músculos, no retornan a su ser y se llenan de las cicatrices imborrables que siguen trazando los pétalos caídos de los cerezos, las sonrisas infinitas que me traían tus ojos azules... Mi mar, tu cielo.


viernes, 14 de febrero de 2014

Semana del amor. De amor e ilustraciones...


A los que han amado, aman y amarán.
Si hoy en todas las floristerías reza el eslogan "Díselo con flores", en este lugar he colgado el cartel de "Díselo con ilustraciones". Espor ello que, en esta jornada tan amorosa y terminando con una semana llena de corazones, cariño y reflexiones, he decidido despedirme con las imágenes que Rebecca Dautremer, esa reina del romanticismo ilustrado, ha imaginado para la Seda de Alessandro Baricco en la edición que Edelvives-Contempla acaba de sacar a la luz.
Y sin más, desearles un San Valentín repleto de besos y caricias, que al fin y al cabo, son el mejor regalo.