Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Jaguar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Jaguar. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2020

Primavera, caos y orden



Después de la resaca de mi doceavo cumpleaños bloguero, empiezo marzo con bastante alegría (Hasta que algún cretino venga a tirarme de las orejas… Siempre la misma historia…). A pesar del viento y otros meteoros poco agradables a los que hay que poner nombre (me parece tal la gilipollez, que no le voy a dar ningún bombo), la primavera se va abriendo paso. Empiezan a florecer los primeros nazarenos y las calles se entusiasman del bullicio reinante.
A pesar de ser una época con bastante esplendor, los humanos nos empeñamos en sacarle brillo (¿No tendrá bastante?), pues muchos empiezan con las limpiezas de temporada. También con las obras. Que si pintores, albañiles, fontaneros y alicatadores. Todo se llena de cubetas de escombros, de camiones de mudanzas y las cajas de cartón se cotizan tanto como las mascarillas asépticas (¡Trescientos euros que piden por una de estas, tú!).


Retira muebles, guarda los libros, busca plásticos grandes… Toda una odisea para ponerlo todo patas arriba. Esa es la manera que tenemos los seres humanos de celebrar la llegada de la diosa Primavera y, por supuesto, de hincharnos a trabajar. Saca la cubertería que te regaló tu tía Josefina y la vajilla de La Cartuja, métele un buen friegue a todos los “tupper” y echa las rayas del baño (¿Quién se inventaría esa costumbre?).
Si a todo esto unimos que el regreso a la normalidad atraviesa por una gran pérdida de utensilios de diferente importancia (¿Dónde pondría las pinzas de depilarme el entrecejo? ¿Y el microondas? ¿Y el carné de la biblioteca? ¿Y a mis hijos?), la cosa se pone fina y un poquito revuelta.


Con tanto orden y desorden llego a La casa donde todo se pierde, un álbum de Brian B. Cronin que da comienzo a una serie de la que sólo ha visto la luz en España este título (editorial Jaguar) y que no deja indiferente a nadie.
En este libro interactivo (si es que alguno no lo es) el autor nos propone un juego de búsqueda en una casa que está llena de trastos. El argumento es sencillo: un par de nietos tienen que buscar una serie de objetos para que su abuelo se acicale y el lector-espectador puede echarles un cable.
Cada doble página nos presenta una estancia de la casa abarrotada de objetos y chiches (En la Mancha nos referimos a este vocablo cuando nos referimos a cosas delicadas, bonitas y, por lo común, pequeñas e inútiles, que abarrotan y engalanan un hogar).


Lámparas, libros, cuadros, juguetes, ropa… todo cabe en estas habitaciones con una característica en común: en cada una prima un color. Todo (y cuando digo todo es todo) es amarillo, magenta o verde en la misma doble página. Aunque visualmente es muy extraño (hay veces que el contraste chirria y sorprende a partes iguales), esto del monocromatismo tiene una doble lectura. Por un lado dificulta la identificación de los objetos perdidos, lo que hace más difícil la búsqueda (N.B.: Les puedo asegurar que un servidor no ha dado con muchos de estos). Por otro lado busca el sentido a una última escena multicolor donde se conjugan todos los colores de las páginas anteriores.


Ya saben, busquen y rebusquen es este libro con cierto aire japonés (¿Verdad que tiene un puntito muy oriental? Sobre todo en la caracterización de los personajes) aunque por las venas del autor corra sangre irlandesa. Y si no dan con todo lo que ha perdido el abuelo, siempre pueden acercarse a esta página web y buscar ayuda.
Por último, una sugerencia. No salgan locos con el orden-desorden primaveral, hay veces que hay que disfrutar del caos y la incertidumbre reinantes.

martes, 5 de junio de 2018

Hasta las narices de Lorca



Estoy hasta las narices del mito de Lorca. ¡Qué rollazo! Que si Lorca para arriba, que si Lorca para abajo. “¡Vamos a leer a Lorca!” “Pobrecito Federico” “Que si lo mataron por comunista, por homosexual, ¡por artista!” “¡Qué pena…!” 
Y así el tuétano se me enquista con ese discursito progre, manido y sobre todo, vago. Me hierve la sangre cuando gente mediocre y demagoga enarbola las palabras de uno de los mejores creadores de este país para diseminar su mierda y agrandar su estercolero particular. 
Lorca era Lorca. Un escritor, un dramaturgo, un poeta IRREPETIBLE y BRI-LLAN-TE. Ya basta de que algunos se hinchen el buche a su costa, de que emborronen su nombre. ¿Acaso no les da vergüenza? ¿Acaso no tuvo bastante? Desde bien temprano dando la murga con sus películas sin tan siquiera mencionar uno de sus versos??? No me extraña: no está hecha la miel para la boca del asno. Ni para políticos ni otros ignorantes que quieren apuntarse tantos. Me hacen a mí eso en mi cumpleaños y...
No nos vendan más su memoria y lean a Federico, bastardos. Y de paso déjenme pensando que los genios prefieren a los niños en vez de a los adultos desalmados.

Caracoles blancos.
Los niños juegan
bajo los álamos.
El río viejecito
va muy despacio
sentándose en las sillas
Verdes de los remansos.
Mi niño, ¿dónde está?
Quiere ser un caballo
¡tilín! ¡tilín! ¡tilín! Mi niño
¡qué loquillo! Cantando
quiere salirse
de mi corazón cerrado.

Caracolitos chicos.

Caracolitos blancos.

Federico García Lorca.
Balada del caracol blanco.
En: Poemas para niños chicos de Federico García Lorca.
Ilustraciones de Elena Hormiga.
2018. Madrid: Jaguar-Miau.




lunes, 5 de mayo de 2014

¡A lavarse!


La higiene, ese conjunto de quehaceres mínimos de limpieza corporal que unos llevan a cabo diariamente, otros cuando pueden y algunos ni-se-sabe, se ha convertido en señera de la una sociedad preocupada por las bacterias cutáneas y ese celofán estético que se supone ha de envolvernos a todo trapo a cualquier hora del día, un  mensaje repetitivo que penetra en nuestro intelecto desde cualquier medio de comunicación y nos confiere pulcredad y esplendor.
Está claro que lavarse de vez en cuando es una necesidad. Eliminamos las células muertas del epitelio pluriestratificado, hidratamos y limpiamos de sudor, suciedad y malos olores las zonas pudientes. Cara, pies, manos, axilas y fandangos lo agradecen a diario, y lo demás cuando sea necesario. Seguramente unos prefieren la ducha, otros la bañera y los menos el lavado del gato, pero cualquiera de ellos sirve de aseo y decoro para empezar o terminar la jornada reluciente y relajado.


Tanto el abuso, como la omisión que muchos practican, me dejan a cuadros. Las unas son capaces de ducharse compulsivamente (con el gasto de agua, energía y tiempo que ello conlleva), mientras que los otros hieden acres y caducos por allá donde agitan el sobaco. Generalmente prefiero el término medio, ese que da el razocinio y las fosas nasales, y dejo para otros el deterioro de ese órgano que nos aisla y/o comunica con el medio externo: nuestro delicado tegumento.


Háganme caso y cepíllense los dientes (sobre todo si fuman o están predispuestos al sarro), peinen su pelo, laven el cuero cabelludo, enjabónense de talones a cabeza, aclárense con agua tibia y séquense con movimiento delicado, recorten las faneras, hidraten y perfumen a su gusto, y disfruten de su organismo con pareja, familia y amigos. Presten atención: cuerpo solo hay uno y hay que tratarlo con mimo o dulzura, tanto externa, como internamente.


En cualquier caso, si no saben hacerlo, aquí les traigo un manual de instrucciones muy gracioso y divertido de la mano de Michelle Robinson y Kate Hindley que lleva por título Cómo lavar a un mamut lanudo (editorial Jaguar colección Miau), y narra las peripecias de una niña extra-limpia que decide embarcarse en la difícil tarea de eliminar cualquier resto de suciedad de un enorme paquidermo extinto.