Mostrando entradas con la etiqueta Libro informativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro informativo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

Selección de libros informativos 2024-2025 (Segunda parte)


Sigo con las selecciones que celebran la feria del libro de Madrid, concretamente con la de álbumes informativos, un "género" que llena las librerías y al que hay que prestar atención, pues los temas tratados son cada vez más diversos.
Del mismo modo, no debemos olvidar que los libros de conocimientos o divulgativos son otra vía para desarrollar el gusto por la lectura, sobre todo en lectores que aparcan la ficción y se centran en disciplinas más técnicas.
También les vuelvo a recordar el esquema de presentación de esta selección:
- Citar los libros ordenados por orden alfabético (apellidos del primer autor)
- Incluir referencia bibliográfica junto a una brevísima explicación de cada título (lo siento, pero demasiados títulos y falta de tiempo, me hacen desistir de comentarios más profusos). Intentaré enseñarlos en el Instagram de los monstruos.
- Y si un libro me ha encantado por diferentes razones (ilustraciones, formato, cercanía al lector, temática novedosa, rigor científico...), le propino mis tres estrellas.


Recordarles del mismo modo el enlace de la pequeña selección de híbridos de ficción y no ficción que hice recientemente, pues pueden complementar esta serie con otros temas igualmente jugosos.
Sin más lío, les dejo con este listado, y como siempre, les invito a hacer click en la etiqueta “libros informativos”, así como acercarse a las pasadas: la primera parte de este curso, la del 2023-2024 (primera parte y segunda parte), la del 2022-2023 (primera parte y segunda parte), la del 2021-2022 (primera parte y segunda parte), la del 2020- 2021 (primera parte y segunda parte), la del 2019-2020 (primera parte y segunda parte) y la del 2018-2019 (primera parte y segunda parte).
¡Lean, lean y aprendan! ¡Que los libros hacen mucho bien!



Stefano Ascari, Evelyn Daviddi y Christian Lodesani. ¿Qué es el tiempo? ¡Somos nosotros! Takatuka. (***) Empezamos este recorrido por las novedades de álbum de no ficción con un libro sobre el tiempo, ese concepto tan subjetivo como necesario a la hora de ponerle coto a nuestro devenir. No es que haya que ponerse trascendental, pero sí que es bastante útil darle una vuelta desde una perspectiva más infantil, sobre todo cuando la cosa se trata de ponerle cara a los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses y los años. Porque desde la mirada de un niño, personificar conceptos y tomar referencias asequibles suele ser más sugerente para hablar del antes, el después y la duración de los momentos vitales. Personajes muy simpáticos, mucha poesía temporal y, sobre todo, relatividad.



Natalia Bruno y María José Pérez Álvarez. Viajes gigantes. Aria. La ballena viajera. Cumio. Seguimos con una colección sobre animales migratorios. En esta ocasión tenemos un libro protagonizado por Aria, una ballena azul que cruza el océano Atlántico de cabo a rabo en busca de alimento y un lugar donde tener a su cría. A lo largo de este viaje, la ballena jorobada no solo enseña a su cría a alimentarse, defenderse y comunicarse, sino que también nos muestra la biodiversidad marina y las relaciones entre las diferentes especies que forman este ecosistema. Infografías, ilustraciones explicativas y una maquetación muy agradable para lectores que se zambullen en sus primeros álbumes informativos.




Inês Castel-Branco y Neus Caamaño. Un paisaje una flor. Akiara. (***) La editora de esta casa de libros lentos y respetuosos publica un álbum propio dedicado a los paisajes tomando como excusa las especies vegetales que los caracterizan. Cerezos, calas, retamas, dientes de león, proteas o aves del paraíso. Son algunas de las plantas que dan forma y color a espacios de África, Asia, América, Europa y Oceanía. El fynbos sudafricano, los campos de tulipanes, las cumbres montañosas donde vive el Leontopodium alpinum, los retamares mediterráneos o los sotobosques llenos de muguetes sirven de escenario para conocer cuestiones científicas o culturales de flores como el tagete, la amapola, el clavel o el girasol. Un libro delicado y colorido que, con una vuelta de tuerca, nos inspira y perfuma.



Giselle Clarkson. Observología. Un manual para organizar expediciones científicas minúsculas. Libros del Zorro Rojo. Descubrir el mundo que nos rodea siempre es un plus si lo acompañamos de actividades sencillas que nos permitan explorar los fenómenos y procesos naturales, al tiempo que nos ayuden a extraer conclusiones y nos lleven por nuevos derroteros. Y si esta metodología se refiere a seres diminutos como los líquenes, las moscas o las mariposas, todo es más fascinante. Solo necesitas un par de frascos, una lupa, un cuaderno y mucha paciencia, que es la madre de todas las ciencias.



Stéphanie Desbenoit. Vive la naturaleza. El bosque. Librooks. En esta selección tan científica no podía faltar un libro que se encuadra en esta colección de libros de conocimiento sobre el mundo natural. En esta ocasión nos refugiaremos bajo las copas de los árboles, quietos, en mitad del bosque, y así veremos cómo animales y plantas desarrollan sus ciclos vitales en consonancia con las estaciones del año y los parámetros que las definen. Al tiempo, este álbum híbrido nos propone actividades relacionadas con elementos del mundo natural. Hojas, ramas o plumas serán nuestras aliadas a la hora de hacer mermelada o fabricar amuletos en compañía de nuestros amigos y familiares.




Jirí Dvorák y Daniela Olejníková. Hongos. Libros del Zorro Rojo. (***) Sin lugar a dudas, aquí tenemos la joya de esta selección. No solo por la impecable puesta en escena, sino por lo nutritivo de su contenido. Y es que este álbum informativo dedicado a los hongos es delicioso. En primer lugar, echa mano del formato periodístico y se transforma en un híbrido documental por partida doble. Columnas, secciones y anuncios, además de permitir una lectura fragmentada, dotan a este libro de mucho dinamismo, cosa que se agradece teniendo en cuenta la gran cantidad de información que recoge. En segundo término, toca hablar de unas ilustraciones que combinan colores estridentes con formas sinuosas, realismo con surrealismo. Neones, un despliegue tipográfico extremo, juegos de palabras, humor a raudales, elementos ficcionales, índices, glosarios y guardas. En definitiva, un álbum explosivo para elevar hifas, líquenes y micorrizas a un nivel superlativo.




Benjamin Flouw. El mejor amigo. Coco Books. Con el subtítulo de La increíble historia del perro y de su amigo de dos patas este libro hace un recorrido por la historia del Canis lupus familiaris, sus orígenes, sus características y gran parte de las razas que existen hoy día en el mundo. El dogo alemán, el galgo afgano, el border collie o el perro de Carolina. Todos ellos guardan historias muy particulares que van desde la clonación, hasta su carácter sagrado. Perros de combate, de presa o de compañía que nos han acompañado, por suerte, desde hace miles de años (¡Fíjense en el cronograma desplegable del final!).




Kristina Heldmann. ¡Hola, plancton! Unas criaturas acuáticas fascinantes. Takatuka. (***) Con este calor ya va apeteciendo un chapuzón en el mar. Mucho sol, arena y ¡plancton! Si no lo sabías, el agua marina está llena de unos pequeños organismos microscópicos que son muy necesarios para la vida en los océanos. No solo porque constituyen el primer peldaño de las cadenas tróficas, sino porque tiene gran importancia en los ciclos de la materia y otros muchos procesos que acontecen en nuestro planeta. La enorme variedad de especies que recoge, su transparencia, también su bioluminiscencia, la flotabilidad o las grandes migraciones que realiza son algunas características de estos diminutos seres vivos. Sí, amigos, el zooplancton y el fitoplancton son dos grandes desconocidos y aquí les traigo un libro que se lo explicará con mucha ciencia y perspectiva.




Michael Holland y Philip Giordano. Una jungla en tu salón. Crea tu propia colección de plantas de interior. Coco Books. (***) Ahora que la jardinería de interior se ha convertido en una pasión para mucha gente, auguro que este libro va a ser un regalo recurrente durante la presente Feria del Libro. Y es que las plantas son capaces de transformar cualquier apartamento en un lugar selvático si sabemos cuidarlas y colocarlas. Marantas, calateas, plantas crasas, cactus, ficus, pileas, aráceas, lianas o filodendros pueden cambiar nuestros hogares si conocemos los cuidados de cada grupo. Y si no me creen pongan en práctica todas las actividades que recoge este libro exuberante y colorista. Espero que muchos lo lean porque estoy harto de ir a casa de mis amigos y encontrarme con el típico poto recorriendo el salón a modo de guirnalda. He dicho.




Rachel Ignotofsky. ¿Qué esconde el nido de un pájaro? Errata Naturae. ¿Qué niño no se ha encontrado un nido con huevos y ha querido llevárselo consigo? De golondrina, de paloma, de mirlo o de verderón. Cada nido es distinto. Unos se tejen con briznas de hierba y otros se construyen a base de barro. Es por ello que la autora norteamericana que tantos buenos libros informativos nos ha dado, nos habla, no solo de estas construcciones ornitológicas en particular, sino de las aves en general. Cómo se relacionan, cómo se alimentan, su reproducción o las grandes distancias que recorren son algunas de las cuestiones que se recogen en este libro que echa mano de recursos del cómic dirigido a los lectores más competentes. Otra entrega de la colección ¿Qué esconde…?, para hablar de la naturaleza y sus pequeñas maravillas.




Magdalena Jelénska y Acapulco Studio. Arquistoria. Historia de la arquitectura. Coco Books. (***) Últimamente, le encuentro mucho sentido a la arquitectura, sobre todo cuando hablamos de funcionalidad pues si bien es cierto que los aspectos artísticos son muy importantes, los prácticos lo son todavía más. Para el que, como yo, quiera internarse en este universo le recomiendo este libro sobre edificaciones que se estructura atendiendo a materiales y tipos de edificaciones. Piedra, ladrillos, vidrio, viviendas, torres o puentes. De esta manera recorre montones de edificios utilizando un patrón de fichas que recoge una ilustración, el lugar donde se encuentra, la fecha de construcción, sus arquitectos y su función, además de otros datos llamativos. Una estética angulosa y juguetona para un libro muy nutritivo.



Eva Manzano y Miguel Pang Ly. El fabuloso y espeluznante mundo de los sueños y las pesadillas. Flamboyant. Como todos dormimos y soñamos (aunque no lo recordemos), continuamos con un libro dedicado a estos dos procesos. Ritmos circadianos, fases del sueño, tipos de camas y muchas pesadillas son algunos de los temas que trata este álbum a todo color que invita a participar de la magia nocturna con sencillas actividades. Ilustraciones surrealistas y un texto fragmentado que juega con tamaños y tipografías, dan forma a un libro para pequeños lectores que quieren descubrir lo que sucede al ritmo de la noche.





Soledad Romero Mariño y Mariona Cabassa. El maravilloso libro de la vida. Litera. (***) Si hace unas temporadas la editorial valenciana nos sorprendía con un álbum informativo sobre la muerte, ahora le llega el turno a si otra cara. Y es que la vida es maravillosa y nos sugiere muchas cuestiones. ¿Somos el único planeta del universo en el que hay vida? ¿Qué factores lo han permitido? ¿Cuántas formas de vida hay? ¿Cómo se abre camino la vida a lo largo del tiempo? ¿La vida es solo nacer? En este álbum con sugerentes ilustraciones y metáforas visuales encontrarás las respuestas a todas estas preguntas. Plantas, microorganismos, diosas o geología son los ingredientes de un batido muy nutritivo y sintético sobre nuestra existencia que no hay que perderse.




Sol Ruiz. Guillermo del Toro. El niño que pactó con los monstruos. Libre Albedrío. Gema Sirvent sigue con su empeño de acercarnos la vida y obra de algunos personajes del séptimo arte. En esta ocasión le llega el turno a Guillermo del Toro, el director de Hellboy, El laberinto del fauno o La forma del agua, películas todas ellas que destilan un universo muy particular en el que la fantasía y las ciencias ocultas se dan de la mano. Influenciado por una madre que gustaba de la pintura, la poesía y el tarot, por libros como Frankenstein y por una abuela que no entendía sus tendencias, pero lo apoyaba, el pequeño Guillermo terminó grabando sus propios cortometrajes y adentrándose en el mundo del cine. Si quieres conocer más detalles de este creador y buscar referencias ilustradas de sus películas, no te pierdas este libro.




Cristina Sardà. La vaca, el médico y el hijo del jardinero. Fulgencio Pimentel. (***) Nos detenemos en uno de los libros informativos que más me han gustado de los últimos meses. Si bien es cierto que no utiliza recursos propios del álbum informativo (ya saben, esquemas, tipografías, infografías y demás), este álbum logra introducirnos en pequeños fragmentos de la Historia utilizando como hilo conductor el descubrimiento de las vacunas. Edward Jenner, Isabel Zendal, Napoleón Bonaparte, Lady Mary Montagu y hasta Beatrix Potter se ven envueltos en una narración con mucha óptica cinematográfica y alguna referencia visual (¿Han visto a La lechera de Vermeer?) que viene acompañada de una cronología para no perderse entre esa amalgama de casualidades en la que puede convertirse la Historia.



Sir Alistair Spalding y Jason Raish. ¡Danza! Océano Travesía. (***) Si cuando escuchas música, se te empiezan a mover los pies ¡este es tu libro! Enmarcado dentro de la colección “Bienvenido a las artes”, este álbum de gran formato está dedicado a la danza en sus más variados aspectos. El flamenco, el ballet, los bailes de salón o la danza contemporánea se organizan en una serie de escenarios en los que se agrupan las danzas sagradas, los bailes populares, los sociales o la danza dramática. Una organización muy sugerente que nos va presentando a figuras emblemáticas de este arte como Rudolf Nureyev, Antonio Gades, Martha Graham o Pina Bausch, así como las posiciones básicas del ballet, elementos del vestuario o estilos poco conocidos. Ilustraciones realistas y a todo color en un álbum informativo de corte clásico que debería estar en todos los conservatorios y escuelas de baile.




Ekaterina Stepanenko y Polya Plavinskaya. Piratas. Toda la verdad. Takatuka. Seguro que más de uno ha deseado surcar los océanos en un barco pirata y vivir miles de aventuras, pero ¿en qué consiste ser pirata? Aquí llega un álbum con el que podemos conocer los pormenores de una “profesión” y desmantelar algunas de las leyendas y preconcepciones que rodean a estos personajes de novela. Cuáles eran sus mares favoritos, tipos de embarcaciones (generalmente pequeñitos), sus banderas (Hubo muchas, no solo la Jolly Roger) o su origen (en realidad eran pobres buscavidas). Un libro estupendo que acerca un universo real que se ha provisto de mucho romanticismo gracias a las películas y otras narrativas. Guardas peritextuales, ilustraciones con técnica mixta y a todo color y mucha información, nos hablan de una forma de vida que continua hasta nuestros días.



Masako Tanaka y Shûzen Iwata. Gran guía visual de la Historia. Blackie Books. (***) Desde hace una temporadas , la editorial catalana viene publicando una colección que se adentra en los entresijos de la filosofía, el espacio exterior, los elementos químicos o las matemáticas. Esta vez le llega el turno a los momentos clave de la historia y sus protagonistas. Roma y su república, Alejandro Magno, la Guerra de los Cien Años, la Revolución francesa, el colonialismo en África o la creación de la Unión Europea se van sucediendo cronológicamente en cada doble página que, además de un resumen bastante certero, se acompañan de un cronograma y una ilustración que representa un diorama temporalizado sobre lo que aconteció. Una delicia de la que cualquiera puede disfrutar ya que, no solo echa mano del estilo cartoon y el humor para acercarse a los pequeños lectores, sino que no deja de lado la profusión y neutralidad histórica que apreciamos los adultos.



Laura Vila y Violeta Cano. Avecedario. Mi primera guía ornitológica. Nórdica Infantil. (***) Ver reseña AQUÍ.




Ola Woldanska-Ptocinska. Climatología. Cumio. (***) Terminamos esta selección de álbumes informativos con uno dedicado al clima y los fenómenos meteorológicos (que falta nos hace). De la autora de Comidología y Basurolandia este libro, además de centrarse en fenómenos como las glaciaciones, las manchas solares, las erupciones volcánicas o el efecto invernadero, también nos habla de climatólogos como John Tyndall o Jean Baptiste Joseph Fourier, de cómo se recogen datos con los que analizar el clima o de la importancia de los combustibles fósiles. Todo ello para que cualquier lector que se acerque a este libro pueda entender el llamado cambio climático, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. ¡Esperemos que este verano nos dé una tregua!



lunes, 2 de junio de 2025

Pensando los álbumes informativos híbridos... (Segunda parte de la selección 2024-2025)


Animales antropomorfos, datos y más datos, lecturas fragmentadas, fuegos artificiales, compartimentación de las temáticas o ilustraciones decorativas. Llevo varios meses sumergido en el universo del álbum informativo y, como ya dije en la primera parte de esta selección, cada día que pasa, percibo el concepto más difuso e indefinido.
Si bien es cierto que con el álbum de ficción tengo muy claro lo que me gusta y lo que no, sus objetivos y definición, con los álbumes de no ficción no lo veo tan claro. Sobre todo porque empiezo a toparme con híbridos que me sugieren preguntas y con lectores que alcanzan los mensajes que estos libros envían.
¿Podríamos decir que los libros de Richard Scarry son malos por el mero hecho de estar protagonizados por animales con pinta de seres humanos? ¿Podríamos decir que el Atlas del mundo de Mizielinska y Mizielinski no es adecuado para los primeros lectores a pesar de tener unas ilustraciones muy iconográficas? ¿O que El árbol de la vida de Peter Sís utiliza diferentes tamaños tipográficos sin mucho sentido?
Muchas veces, los criterios que utilizamos a la hora de valorar las obras presentan demasiada subjetividad y además, son todavía más difíciles de aplicar cuando nos encontramos con obras que aúnan lenguajes y funcionalidades diferentes. Sin embargo, todo eso se disipa cuando nos fijamos en el resultado final: un espacio de lectura que entretiene y enseña a partes iguales. No sé si esto será suficiente a la hora de justificar decisiones creativas y editoriales, pero el caso es que este tipo de libros crece cada día más. Como muestra, la pequeña selección de hoy.


El primer libro de esta pequeña tanda de álbumes híbridos es Buenas noches, Simón, de Amaia Arrazola y la editorial Flamboyant. Por si no lo conoces, Simón es un camaleón que no sabe mimetizarse con su entorno, lo que viene siendo un inadaptado, algo que lo hace diferente a los demás. Pero no importa, pese a sus rarezas, puede abrirse camino en este mundo, algo que lo hace muy entrañable.


En esta secuela, su amigo Melvin, el murciélago, tiene miedo a la oscuridad y es incapaz de enfrentarse a su propio hábitat. Simón, para animarlo y convencerlo de que la vida nocturna puede ser acogedora y estimulante, se pone poético y le habla de luciérnagas, de deseos, de sirenas y unicornios. Mientras Melvin desmantela las absurdas razones de Simón, aparece Bruna, el búho, y les explica que hay muchos animales nocturnos. No tiene nada de qué temer.


Con unas pinceladas de información (hay que adaptarse a los niveles de lectura), este libro combina ilustraciones coloridas y vivarachas con datos del medio que nos rodea para paliar las fobias a la oscuridad con una pizca de realismo.


Pasamos a un libro que seguro que les anima a pensar. Y es que Lóguez acaba de publicar ¿Tienes tiempo?, un álbum de Antje Bones y Nele Palmtse que se sumerge en este concepto tan complicado de entender por pequeños y grandes lectores. En este libro una niña reflexiona sobre las horas con preguntas aparentemente sencillas pero con mucha enjundia. ¿Se detiene el tiempo cuando estamos dormidos? ¿Qué quiere decir que no tenemos tiempo? ¿Por qué el tiempo a veces pasa muy rápido y otras demasiado lento? ¿Cuánto es casi?


Además de invitarnos a responderlas, este libro se cuela en la vida de una familia desde que se levantan hasta que se acuestan. Situaciones diarias en las que duermen, desayunan, se dirigen a la escuela o el trabajo, esperan el autobús, arreglan una bicicleta o disfrutan del tiempo libre. Rutinas sugerentes que llevando el peso ficcional de esta obra, nos sugieren y nos hablan de cosas muy necesarias. Una delicia sin parangón.



Llegamos a dos títulos premiados en los Países Bajos. Y es que Marja Baseler, Annemarie Van Den Brick y Tjarko Van Der Pol han construido dos álbumes híbridos de ficción y no ficción muy interesantes. El hotel cerebro y Parque de atracciones La fábrica de caca, editados en nuestro país por Hércules de Ediciones cuentan las peripecias de dos familias en dos lugares diferentes y de paso se internan en la anatomía y el funcionamiento del sistema nervioso y el aparato digestivo humanos.



Estos libros informativos donde el croquis y las representaciones espaciales son recursos fundamentales a la hora de comprender los procesos que tienen lugar en el interior de nuestro cuerpo, utilizan dos símiles de sistemas antrópicos (un hotel y un parque temático) ahondar en su carácter global e integrado. Utilizando el desarrollo argumental, los autores van explicando las diferentes etapas de procesos complejos como la digestión o la transmisión del impulso nervioso en unos álbumes que contienen innumerables detalles que van desde unas guardas peritextuales a elementos del cómic como las viñetas y los diálogos.


Aunque publicado hace más de un año, no podía dejar pasar La edad del bosque, un libro de Charline Collette publicado por Bookolia que nos cuenta la historia de Ana, una niña que va a celebrar su sexto cumpleaños en el pueblo de sus abuelos. Mientras su familia se afana con los preparativos de la fiesta, ella decide internarse en el bosque con su abuelo en busca de moras con las que adornar la tarta. Durante el recorrido, la niña va descubriendo animales y plantas, se interesa por el entorno que le rodea y hace preguntas sobre cómo se ha originado ese lugar donde campa la belleza y la armonía.



Con un formato vertical que llama mucho la atención, el lector queda envuelto en un espacio donde los colores vibran y la naturaleza palpita. Mientras unas ilustraciones siguen la orientación trazada por el formato, otras se distribuyen en dos viñetas comparativas que simulan el antes y el después. También hay detalles, metáforas visuales y cambios de escala que nos invitan a jugar con los anillos de crecimiento del tronco de los árboles o encontrar especies animales y vegetales. Un álbum sin pretensiones donde la relación del ser humano y su entorno natural se ensalza por encima de todas las cosas.


Llegamos a una aventura protagonizada por un montón de animales. Con el título Destino Japón. Un viaje a través de las estaciones, Miss Paty y la editorial Errata Naturae nos embarcan en un viaje al país del crisantemo. En este libro, Nemo y Coco, sus protagonistas, construyen un invento que le gustaría a más de uno: un mando a distancia que es capaz de abrir un portal espacial al lugar que deseen, y en esta ocasión han decidido visitar el país del anime y el sushi. Pero todo no iba a ser disfrutar, al mismo abrirse el portal, aparecen unos ogros japoneses y se hacen con el artilugio. ¿Lograrán recuperarlo?



Con esa línea argumental se van sucediendo ante nosotros escenas en las que diferentes paisajes, tanto rurales, como urbanos de las islas niponas que se embeben de esa combinación de tradición y modernidad que las caracteriza. La floración del cerezo en primavera, los fuegos artificiales veraniegos o los baños termales en invierno, además de montones de palabras, rituales, plantas, animales o alimentos, sirven como escenario para juegos de búsqueda que entretienen y enseñan gracias a recursos propios del cómic y el llamado libro-juego.


Aquí tenemos a Manu Montoya y su Hotel Escarabajo (Blackie Books). En cualquier hotel que se precie, todos los viajeros son bienvenidos siempre que respeten las normas. El problema viene cuando el hotel tiene muchas normas y muy estrictas. Esto es lo que le pasa al Hotel Escarabajo, un lugar donde las polillas no pueden observar las estrellas, las abejas tienen que alimentarse de hojas en vez de miel o las chicharras no pueden cantar a la luz de la luna. Tras quejarse a Don Escarabajo, este pilla un enfado monumental y se va a tomar un descanso. El hotel no funciona igual sin él y el resto de insectos salen en su busca, pero algo raro está sucediendo. ¿Lograrán dar con él?



Tomando como excusa los tan de moda hoteles de insectos (si visitan cualquier parque, aula de la naturaleza o centro educativo, darán con ellos), la autora colombiana afincada en Barcelona nos hace llegar una pequeña fábula que gira en torno a la metamorfosis de los insectos. Para no confundir a los lectores con sus licencias artísticas u ofrecer datos sobre estos, añade una pequeña guía al final de la lectura con un pequeño cuaderno de notas que invita a los pequeños a observar la naturaleza.


Les llega el turno a Gonzalo Moure y Araiz Mesanza con El nogal, un álbum publicado esta primavera por Akiara Books, esa editorial que tanto apuesta por el conocimiento del medio natural como vía de conservación ambiental. Basado en una historia real que sucedió en un pueblo de Asturias, este libro nos habla de la vida de un árbol que preside el patio de la escuela. Durante una tormenta de noviembre, es arrancado por el viento. Todo apunta a que terminará hecho pedazos por la motosierra, pero la esperanza asoma a su puerta cuando una niña se acurruca a su lado y comienza a llorar y abrazarlo. ¿Cuál será su fin?



Narrado en primera persona, además de acercarnos a un suceso muy común, invita a los lectores a conocer procesos y fenómenos naturales gracias a unas ilustraciones muy descriptivas y una narrativa muy poética. Imágenes evocadoras y llenas de detalles que, gracias al formato y una variada óptica, nos sumergen en una atmósfera rural para muchos muy lejana, que bien merece ser visitada por cualquiera.


El penúltimo libro de esta selección es Earhart de Torben Kuhlmann. Con el subtítulo de El increíble vuelo alrededor del mundo de una topillo, el autor alemán nos regala la quinta entrega de su serie dedicada a roedores aventureros que se cruzan en su camino con pilotos y científicos insignes. Como en las anteriores, Kuhlmann se interna en la vida de Amelia Earhart, la primera mujer que intentó dar la vuelta al mundo en aeroplano, gracias a las aventuras de una pequeña topillo que, tras encontrar un sello de correos donde aparece un felino gigante, decide partir hacia el continente africano en su busca.


Con mucha ficción y textos generosos, Kuhlmann hace una semblanza de una mujer de bandera que no solo gustaba de las gestas aéreas, sino que lucho por los derechos de las mujeres en una época donde no era nada fácil dar ejemplo. Con ilustraciones realistas donde se mezclan la óptica cinematográfica, las reproducciones documentales y ese tratamiento de la luz tan característico del hamburgués, este libro consigue calar hondo en el lector experimentado que sabe diferenciar realidad de ficción.


Cartas y mapas, planos y croquis, recortes de periódico y carteles, talleres y laboratorios. Elementos gráficos muy descriptivos que visten y nos ayudan a interpretar el curioso mundo de este ilustrador que con cierta vis a Beatrix Potter o Jill Barklem da una vuelta de tuerca más para presentarnos las hazañas de personajes históricos más o menos conocidos. Pues sí, Armstrong, Edison, Einstein y Lindbergh ya tienen compañera de aventuras que bien merece un lectura.



Terminamos con Laura Torné y su Una vez fui, editado por Eccomi. Con el subtítulo de El emocionante viaje en la barriga de mamá, nos presenta un recorrido por los diferentes estadios del embarazo, centrándose, sobre todo, en el tamaño del embrión conforme van pasando las semanas de gestación. Para hacerlo entendible por los pequeños lectores, la autora va realizando comparativas con elementos naturales, como las semillas y las frutas. Granos de arroz, arándanos, cerezas, higos, peras, pimientos y berenjenas se van alternando en las dobles páginas.



Además de las ilustraciones completamente digitales donde las perspectivas y el color son los principales reclamos visuales, hay que llamar la atención sobre el texto rimado que, con mucho humor y rima consonante, se va colando a modo de cancioncilla infantil en el subconsciente de los lectores, una vía de aprendizaje que funciona en muchas ocasiones. Me ha encantado el elemento que se utiliza en la esquina superior de todas las páginas izquierdas en la que, a modo de gráfico, se van añadiendo todas esas frutas, creando así una síntesis global y recordatorio de todo el proceso que va narrando. ¡Más que interesante!