miércoles, 5 de junio de 2024

Selección de libros informativos 2023-2024 (Segunda parte)


Termino con las selecciones que celebran la feria del libro de Madrid con la de álbumes informativos, un "género" que llena las librerías y al que hay que prestar atención, pues los temas tratados son cada vez más diversos.
Del mismo modo, no debemos olvidar que los libros de conocimientos o divulgativos son otra vía para desarrollar el gusto por la lectura, sobre todo en lectores que aparcan la ficción y se centran en disciplinas más técnicas.
También les vuelvo a recordar el esquema de presentación de esta selección:
- Citar los libros ordenados por orden alfabético (apellidos del primer autor)
- Incluir referencia bibliográfica junto a una brevísima explicación de cada título (lo siento, pero demasiados títulos y falta de tiempo, me hacen desistir de comentarios más profusos). Intentaré enseñarlos en el Instagram de los monstruos.
- Y si un libro me ha encantado por diferentes razones (ilustraciones, formato, cercanía al lector, temática novedosa, rigor científico...), le propino mis tres estrellas.


Recordarles del mismo modo el enlace de la pequeña selección de híbridos de ficción y no ficción que hice recientemente, pues pueden complementar esta serie con otros temas igualmente jugosos.
Sin más lío, les dejo con este listado, y como siempre, les invito a hacer click en la etiqueta “libros informativos”, así como acercarse a las pasadas: la primera parte de este curso, la del 2022-2023 (primera parte y segunda parte), la del 2021-2022 (primera parte y segunda parte), la del 2020- 2021 (primera parte y segunda parte), la del 2019-2020 (primera parte y segunda parte) y la del 2018-2019 (primera parte y segunda parte).
¡Lean, lean y aprendan! ¡Que los libros hacen mucho bien!



Ximo Abadía. Vertical. Historia ilustrada de la escalada. Litera Libros (***) Empezamos esta selección con un libro que se publicó el pasado fin de año y que he querido utilizar como portada por su excelente factura. Composiciones estudiadas, una presentación de los contenidos muy dinámica y textos breves y concisos son el acicate para un título que habla de materiales con los que escalar, modalidades de este deporte, los recorridos más famosos y hazañas de algunos escaladores. No se lo pueden perder, sobre todo en verano, porque seguro que al abrirlo sopla la brisa de la montaña.


Laia de Ahumada y Cinta Fosch. Obligados a partir. Seis testimonios de jóvenes migrantes. Akiara Books. En este libro que entrelaza las historias de una boliviana, un senegalés, una salvadoreña, un sirio y dos marroquíes se da buena cuenta de las realidades que viven muchos niños y jóvenes en otros países que sufren las consecuencias de la guerra o la pobreza. Un sinfín de situaciones que les obligan a convertirse en migrantes y abrirse camino en otro país desconocido. Aunque muchas de ellas no comenzaron muy bien, todas parecen haber terminado con una sonrisa. 


Pedro Alcalde y Fermín alcalde. Metáforas. 24 imágenes de la historia de la filosofía. Ilustraciones de Guim Tió. Zahorí. (***) La metáfora es una figura retórica que cabalga entre el sentido literal y el figurado y que no solo se utiliza en lo literario, sino también en el arte y en el pensamiento, los dos grandes universos que conecta este libro donde las imágenes evocan a las palabras y las palabras colaboran con las imágenes. Porque aquí no solo hay metáforas, también hay sinestesia, elipsis y disyunciones que articulan un discurso complejo tomando como punto de partida conceptos a los que célebres pensadores y filósofos de todas las épocas han apuntado.


Dieter Braun. El mundo de las montañas. Nórdica. Aquí tenemos el segundo libro informativo de alturas. Si en el primero hablábamos de escalada, aquí se nos brinda la oportunidad de conocer los ecosistemas situados a una cierta altitud. Lugares como los Alpes o el Kilimanjaro, animales de alta montaña como el cóndor, el rebeco o el yak, montañas diferentes como las que encontramos en Australia o en pleno desierto (sí, están hechas de arena), qué es un glaciar o animales mitológicos como el yeti. Todo esto y mucho más en un libro de gran calidad gráfica con contenidos asequibles para todos los lectores.


 

Toni Buzzeo y Serge Bloch. Alimenta tus superpoderes. Juventud. (***) Ya lo dice una expresión muy conocida: somos lo que comemos. Como prueba de ello, el tándem formado por Buzzeo y Bloch se internan en un viaje por montones de alimentos y, tomando como hilo conductor sus colores, nos cuentan las propiedades que tienen el maíz, las coles de Bruselas, las berenjenas o la avena. Ilustraciones cómicas donde el desenfado y las fotografías son las protagonistas, y un texto conciso y apto para cualquiera, hacen de este libro un básico muy nutritivo.

 

Gloria A. Calvo, Camila Lynn, Agostina Mileo (testo) y Martina Trach (ilustraciones). Pubertad en marcha. Kalandraka. (***) Los que trabajamos con adolescentes sabemos por experiencia lo difícil que es esta etapa vital en la que los cambios físicos y psicológicos desbaratan a cualquiera. Identificación con los iguales, independencia paterna y las primeras experiencias sexuales marcan a unos teenagers en los que sexualidad y hormonas son fundamentales para entenderlos. He aquí esta pequeña guía con buen gusto e ilustraciones maravillosas que se centran en lo diverso de la pubertad, para padres e hijos.


Nuria Díaz. Charlie Chaplin. El pequeño vagabundo. Libre Albedrío. Como viene siendo tradición, la editorial almeriense añade nuevos títulos a su colección de biografías sobre grandes figuras cinematográficas. Esta primavera le llega el turno a la vida y obra del conocidísimo actor de cine mudo, Charlie Chaplin. La autora de este libro que no escatima en detalles se adentra en la infancia de aquel niño expresivo que pululaba por los suburbios de Londres y que terminó siendo una estrella del celuloide gracias a grandes películas como Tiempos modernos o El gran dictador.

 

Francesc Gascó-Lluna y Nerea Pérez. He encontrado un hueso de dinosaurio en mi jardín. Manual de iniciación a la paleontología. Nórdica. Si tienen un perro, no pocas veces lo habrán encontrado con un hueso en la boca. Algo parecido nos propone este álbum informativo en el que el paleontólogo e influencer Francesc Gascó-Lluna (@pakozoic en Instagram) nos invita a una excursión por los principios y métodos de una ciencia a caballo entre la biología y la geología. Muy necesario para conocer, no solo montones de dinosaurios y su parentesco, sino también nuestro origen y la historia de los seres vivos que se han ido extinguiendo a lo largo de la historia de nuestro planeta. 


Katharina von der Gathen y Anne Kuhl. Anybody. Takatuka. (***) Con el subtítulo de Gordo & delgado & peludo & pelado: Un abecedario sobre todo lo que nos interesa o preocupa de nuestro cuerpo nos encontramos con una guía sobre la diversidad bastante especial en la que, obviando los típicos discursitos buenistas (al menos en todas las páginas), nos adentramos en cuestiones curiosas sobre nuestro cuerpo desde un punto de vista sociológico y biológico con bastante objetividad. Es una pena que estos libros tengan poco alcance, porque con esa calidad que destilan y los recursos gráficos en clave infográfica y humorística, son estupendos para cualquier edad.


Kevin Hobbs y Arthur Cisar-Erlach. Edulis. Plantas comestibles que transformarán la alimentación. Ilustraciones de Katie Kulla. Librooks. (***) Hasta la fecha, el ser humano ha dependido de un puñado de plantas comestibles como la patata, el tomate o el trigo, pero se conocen unas siete mil especies vegetales comestibles. Muchas de estas quedan recogidas en un libro que da buena cuenta de la importancia de la biodiversidad para la supervivencia de nuestra propia especie. Plantas marinas, otras olvidadas o algunas completamente desconocidas. Un libro dirigido a lectores más expertos pero igualmente curiosos.


Rachel Ignotofsky. Historia del ordenador. Nórdica. (***) Cuando mi amigo Francis se topó con él en el salón de mi casa, quedó prendado ipso facto. Un montón de información, infografías deliciosas, curiosidades y algo de humor. ¡La combinación perfecta! Algoritmos, calculadoras, inteligencia artificial, ordenadores portátiles, robótica... ¡Este libro habla de todo eso y mucho más! Es casi un manual de consulta que debería estar en cualquier biblioteca escolar, máxime si tenemos en cuenta el desconocimiento de esta ciencia moderna y la importancia que ha alcanzado la tecnología hoy día.


Rachel Ignotofsky. ¿Qué esconde el capullo de una oruga? Errata Naturae. La autora hace doblete en esta selección con un libro dedicado a los lepidópteros. Este es un monográfico ilustrado a la altura de las circunstancias: colorista como las alas de una mariposa y dinámico como su vuelo. Así se interna tanto en la vida de las orugas, el estado larvario de estos insectos con metamorfosis completa, como en las costumbres de los adultos tras la transformación. Hilos de seda, formas de alimentarse, cómo se defienden... Un montón de curiosidades que cualquier entomólogo en ciernes no debe perderse.


Regina Jiménez. Montañas. Zahorí. (***) En el último libro sobre montañas, esta artista conceptual regresa tras el éxito de Geo-gráficos para hablarnos de los lugares más altos de nuestro planeta desde una perspectiva infográfica. Utilizando el contraste de colores y formas, la autora indaga en datos y perspectivas que nos ayudan a ahondar en las cumbres y techos de nuestro planeta. Los picos más altos, ciudades que descansan en las alturas, animales y plantas que viven a elevada altitud y cómo les afecta el cambio climático. Todo ello y mucho más en un libro de excelente factura.

 

Pep Molist e Ina Hristova. 72 días y un vestido. La vuelta al mundo de Nelly Bly. A fin de cuentos. (***) Elizabeth Jane Cochran, también conocida como Nelly Bly, fue una conocida periodista, escritora y empresaria estadounidense que inauguró el periodismo de investigación y fue capaz de dar la vuelta al mundo que propuso Julio Verne en su conocida novela en 72 días. Todo empezó cuando le propuso al periódico para el que trabajaba, el New York World, rotativo dirigido por Joseph Pulitzer, emular a William Fogg, un viaje para el que no la veían capacitada por ser mujer y necesitar demasiado equipaje. Y ella, ni corta ni perezosa, decidió hacerlo con tan solo un vestido. ¿Quieres saber qué lugares visitó? Pues ya sabes qué tienes que hacer.

 



Alex Nogués y María Pascual de la Torre. Un ramo de malas hierbas. A buen paso. (***) Para los que no están familiarizados con la botánica, cualquier paseo por el campo se llena de malas hierbas, plantas que, de tan abundantes, no tienen la más mínima importancia. Por esa razón, aquí llega un libro que intenta cambiar estas preconcepciones y se interna en el sorprendente universo de la biología vegetal gracias a un puñado de especies ruderales como el cardo, el diente de león o la amapola, que además de engalanar nuestras sendas y campos, tienen muchas aplicaciones y peculiaridades. Un manual que combina la ilustración botánica con el estilo a-cartoon-ado, para hacer más llevadero este paseo.




Éva Offredo. ¡Yahho Japón! Libros del Zorro Rojo. (***) Si me leen con cierta frecuencia sabrán que soy un enamorado de la cultura japonesa, pero como todavía no he encontrado el momento para visitar el archipiélago, me conformo con libros como este en el que podemos descubrir montones de cuestiones sobre la vida allí. En esta maravilla gráfica de Éva Offredo y desde una perspectiva femenina, se nos presenta ocho profesiones tradicionales del país del crisantemo. Luchadoras de sumo, artificieras, fabricante de cometas, areneras o reparadoras de cerámica. Utilizando un formato híbrido entre el cómic y el álbum, aprendemos palabras, expresiones y cuestiones culturales tan poéticas como curiosas.


Berta Páramo. Bichos. La jungla en casa. Zahorí /CSIC. Todavía recuerdo el año que viví en una casa que parecía la reserva de la biosfera de las cucarachas. Negras, rojas y plateadas. Grandes, pequeñas y medianas. El casero se lavó las manos y nosotros, aguantando. Por si no lo saben, hay montones de bichos en sus hogares. Desde pececillos de plata, pasando por ácaros u opiliones, conviven con nosotros en perfecta armonía. O eso se dice. Esperemos que no se conviertan en plaga. Si quieren conocerlos a todos, pueden empezar a leer este librito tan completo.

 

Alex Nogués y Asia Orlando. Plantas que hablan, animales que cantan. Flamboyant. Con frecuencia pensamos que los humanos somos los únicos seres vivos capaces de comunicarnos entre nosotros. Esto no es cierto, pues hay muchísimas formas de establecer relaciones entre diferentes seres vivos, sean o no de la misma especie. Hongos que se comunican entre sí a través del subsuelo, árboles que producen sustancias químicas que alertan a otras de un posible peligro o ultrasonidos submarinos. De esas cuestiones y muchas más habla este libro sobre las relaciones inter e intraespecíficas. 

 

Katarzyna Radziwill y Joanna Czaplewska. Historia revisada de las mujeres. Ekaré. (***) Si detrás de todo gran hombre, hay una gran mujer, ¿por qué la historia no habla de ellas? Enmendando esa perspectiva  aquí encontramos una historia de la humanidad en la que las mujeres son las protagonistas. Egipcias, griegas, romanas, medievales, modernas o contemporáneas. Mujeres artesanas, escritoras, políticas o guerreras que han participado en los grandes momentos de la humanidad y que aquí se hacen visibles sin olvidar que todos, independientemente de nuestro sexo, tenemos un papel.  

 



Soledad Romero Mariño y Mariona Cabassa. El maravilloso libro de la muerte. Litera. (***) Como todos vamos a acabar en el hoyo, más nos vale hacernos a la idea de que la muerte nos ronda a cada segundo. Por eso este libro es muy necesario en una época que nos creemos inmortales. A todo color y con una puesta en escena muy llamativa, las autoras nos muestran diferentes aspectos de lo mortuorio. Ataques letales, venenos, funerales, procesos de descomposición... Cada doble página está dedicada a un aspecto de la muerte en el que se combinan metáforas, representaciones y curiosidades varias.

 

Joanne Ruelos Díaz y Annelies Draws. El libro de las palabras importantes. Tutifruti. De las mismas autoras de El libro del año, aparece este libro que, con la misma estructura, nos presenta un sinfín de palabras. Perseverancia, inspiración, celebración, tradición, habilidad, familia o independencia son algunas de la centena que construyen un libro donde lo psicológico está muy presente. Una mirada positiva para todas las edades.

 



Jennifer N. R. Smith. Bang. Las asombrosas maravillas de los fenómenos terrestres. Océno Travesía. Si por aquí hay algún amante de la geología, este es su libro. Con una excelente apuesta gráfica, este título aborda conceptos bastante complejos de las ciencias de la Tierra. En cuántas capas se organiza la geosfera, cuál es la estructura de un volcán, dónde se encuentran los fósiles, porqué se origina un terremoto. Son algunas de las cuestiones que aborda un libro de gran formato y estética cuidada que los amantes de la esta ciencia agradecemos sobremanera.

 

Catarina Sobral. Imposible. Limonero. (***) Nos dejamos la geología para dedicarnos a la astrofísica de la mano de la genial Catarina Sobral y su Imposible, una historia con mucha ciencia en la que nos cuenta cómo se pudo originar el universo -el llamado "Big-Bang"- y todo lo que hoy día conocemos, incluidos nosotros, los seres humanos. Con montones de detalles y guiños científicos, la autora echa mano de una paleta de color vibrante, recursos del cómic y una personal vis gráfica, para crear un libro informativo estupendo.

 



Katja Spitzer. Pelos. Historias sobre peinados. Takatuka. (***) Seguramente se han encontrado alguna vez con un pelo en su plato de sopa. Pues bien, aparte de incordiar, el pelo tiene no pocas cuestiones a tener en cuenta y muchas anécdotas históricas. La larguísima cabellera de la emperatriz Sissi, los peinados barrocos en forma de merengue o las crestas de los punkis que llenaban ciudades como Londres o Berlín se alternan en este libro colorista que combina la higiene personal, la biología y la historia universal.

 

Emma Strack y Benjamin Chaul. Sexo. Primeros pasos, sin tabús ni complejos. Andana. Llegamos al completísimo manual sobre sexualidad que ha desarrollado Emma Strack acompañada del estupendo ojo clínico de Benjamín Chaud, un ilustrador que se pirra por los contenidos erótico-festivos (si no me creen porque solo lo conocen por su Pomelo, echen un vistazo a su cuenta de Instagram). Anatomía, caracteres sexuales secundarios, enfermedades de transmisión sexual, identidad de género, prácticas sexuales, orientación sexual, virginidad o métodos anticonceptivos llenan un profuso manual que habla sin tapujos y con mucho humor de una realidad natural

 

Britta Teckentrup. Mamíferos por todas partes. Andana. Una selección más hace aparición uno de los títulos monográficos que Britta Teckentrup dedica a un grupo de animales. En esta ocasión le llega el turno a los mamíferos, un taxon al que pertenece el ser humano y otros seres vivos como los osos, los elefantes, los puercoespines, las jirafas, las focas o los delfines. Un sinfín de cuestiones y curiosidades sobre los animales que amamantamos a nuestras crías durante los primeros meses de vida. 


Mariana Tolosa Sisteré. La vida secreta del pis y la caca. Zahorí. El penúltimo libro de esta selección está protagonizado por un nuevo título de esta serie con tanta aceptación entre los pequeños de la casa. Quizá este sea el título más escatológico de todos por culpa de los excrementos más conocidos, pero como el resto, también se aborda desde una perspectiva bien simpática que combina mucha realidad, con una pizca de ficción y humor. 

 

Stéphanie Vernet y Camille de Cussac. La gran aventura del libro. El backstage de la edición. CocoBooks. (***) Para poner punto y final a esta selección de álbumes informativos tenemos un libro sobre la cadena del libro. Desde la labor del autor, pasando por el mundo editorial, la imprenta, la distribución, su llegada a las librerías y por último, al lector. Un viaje apasionante por todo un proceso que es bastante desconocido para la mayor parte de los mortales (es lo que tiene cualquier industria) a todo color y con todo lujo de detalles. ¡Ya saben de donde han salido todos estos títulos!



Lars Yannick y Bové Pelegrin. Espionaje. Pijama Books. (***) Como ya les avisé, había otro libro sobre espías en esta tanda y que profundiza mucho más que el anterior. Nunca hubiera imaginado que este tema fuera a darnos para tanto. Espías cojas, operaciones importantes, grandes pifias y servicios de inteligencia. Todo ello en un formato que aúna las fichas técnicas, el cómic y la narración histórica. Un libro informativo exquisito con el que esta nueva editorial da el pistoletazo de salida a su colección de informativos.


No hay comentarios: