Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza León. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2012

Volviendo a la infancia




Sin olvidar darles las gracias por todos los mensajes de apoyo que he recibido, seguiré el camino que me marqué el día que inauguré este lugar y prestaré atención a las cosas tiernas que guardan las páginas de los libros, aunque ello me cueste algún disgusto y desavenencia…
A lo que vamos: los que no tenemos pueblo (cosa de la que muchas veces me alegro… mucho alcahueteo y poca diversión…), debemos conformarnos con un pinar cercano, el patio de la vecina o el huerto de algún familiar, sitios donde, por costumbre, suele erigirse un árbol desde el cual divisar, a modo de torre vigía, los dominios de los que, como jóvenes timoneles, solemos apropiarnos en nuestras primeras fantasías. Así, como monos danzarines, pasamos el tiempo encaramados a todo tipo de ramas, buscando sendas entre la maleza, rasgándonos la ropa con espinas escondidas y ensangrentándonos las rodillas con la áspera corteza; en definitiva, descubriendo los rincones que nos regala la infancia.
Porque reñir con nuestro inseparable amigo de perrerías, recibir un buen sopapo como castigo a alguna trastada, atar unas latas al rabo de algún perro para que nos propine un mordisco, o caerse desde lo alto de una higuera, -como el protagonista del libro de hoy, El lugar más maravilloso, de Javier Sobrino con ilustraciones de Esperanza León-, pueden ser circunstancias mínimas que, aunque nos hagan crecer, siempre nos llevan al mismo lugar que nos vio nacer: el regazo de nuestra madre.

martes, 29 de noviembre de 2011

Después de la guerra



Cuando oímos la palabra guerra, se suceden en nuestra mente imágenes de tanques, bombardeos y trincheras, de muertos, heridos y torturados, en definitiva, estampas del dolor más inmediato. Todo un alarde de paradójico salvajismo humano…
Sin embargo, la mayoría de nosotros obviamos la otra cara de la guerra, esa que protagonizan viejos, mujeres y niños, todos aquellos que no acuden a la primera línea de fuego y quedan marginados al plano de la miseria, la supervivencia y el abuso… Una lucha de otra calaña, nada que ver con la heroicidad que abarrota todos los frentes.
La guerra siempre la sufren los que se quedan esperando que llegue el final de los enfrentamientos para, con un suspiro, continuar la vida allí donde la interrumpieron (si es que pueden…).
A mi juicio, las obras literarias o de otra índole, léase cine o teatro, que abordan el peor espectáculo del mundo desde la perspectiva de la población civil, son mucho más enriquecedoras e impactantes que las que lo hacen desde el campo de batalla. El afán por sobrevivir al hambre, la fatiga, el frío, el rencor y la envidia, es un acto de entereza que demuestra una vez más que el hombre, no sólo es un animal cruel y fiero, sino digno y lleno de orgullo.
Por todas estas razones y en mi empeño por seguir presentándoles las novedades más reseñables de esta temporada, les traigo Camino de mi casa, un libro-álbum patrio de Ana Tortosa y Esperanza León (editorial Thule), en el que se habla (o al menos así lo he interpretado yo), de esas víctimas de los enfrentamientos bélicos, de esas almas en pena, que anhelan encontrar el camino que les devuelva a su vida, una vida que dejaron aparcada por el rumor lejano de las bombas.