miércoles, 22 de marzo de 2023

Cuatro libros sobre dictadores


Está más que claro que las elecciones se aproximan. Sólo hay que fijarse en las calles para darse cuenta. Ladrillos y cemento por todos lados, bien de flores y maceteros, las farolas y los bancos, cuanto más grandes mejor, inauguraciones y fiestas populares por todo lo alto.
En los medios de comunicación, los del régimen copan todo. No paran de vendernos la moto de quiénes gobiernan. Qué maravillosos son, qué bien hablan, cómo se preocupan por la sociedad... El mismo rollo de siempre.


Lo que más me jode son esos anuncios institucionales, una propaganda encubierta que pagamos entre todos para que ellos sigan con su negocio. Carteles y cortinillas radiofónicas llenan los muros y marquesinas de caras babosas anunciando las bonanzas en materia de sanidad y educación.


Sin embargo, nadie habla de los daños pandémicos, de la deteriorada sanidad pública, de las chapuzas jurídicas, de un sistema de pensiones esquilmado, del sangrado a los autónomos y de una educación cada vez más adoctrinadora e inútil. Da igual por qué comunidad autónoma te pasees, lo que prima es el plan global, uno al que se han adscrito los partidos mayoritarios de todos los países gracias a las agendas subyacentes.
El ciudadano nunca sale ganando en el negocio de occidente, porque aquí lo que interesa es que multinacionales y grandes corporaciones se llenen el buche. Mientras que Putin y los chinos tienen la culpa de cómo está los precios en el Consum, los jodidos ODS y la OTAN van a salvar el mundo. Menuda paradoja.


Yo lo tengo claro. En este un sistema donde nos encontramos más presos que nunca gracias a los ismos y el fact checking, donde la libertad de expresión ha sido erradicada gracias a discursitos que solo interesan a Bill Gates, el Grupo Bilderberg y los billonarios neomalthusianos, la única opción es rebelarse.
Por mi parte elijo decir y hacer lo que me plazca, evito complejos inertes, destierro los ismos imperantes, y traigo libros que como los de ESTA SELECCIÓN, les planteen preguntas de izquierdas y derechas, la peor de las dicotomías posibles en este mundo lleno de significantes.


El primer título de hoy es Las almohadas mágicas, una pequeña novela de Evyenios Trivizas, e ilustrada por Noemi Vola que Blackie Books acaba de incorporar a su colección Huesitos.
En ella, Avarismundo, el rey de un pequeño país llamado Cielópolis, no para de inventar todo tipo de leyes y prohibiciones para imponer sus caprichos. Lejos de ceder ante las ocurrencias de su monarca, los habitantes de Cielópolis encuentran en los sueños una resistencia.


Un día, el rey, reúne a sus tres consejeros para pedirles ayuda y el malvado Reptilio lo insta a fabricar unas almohadas mágicas que atormenten a los ciudadanos durante la noche y sean incapaces de aferrarse a cosas hermosas con las que combatir el despotismo del rey.


Generosa, humorística y con mucha metáfora, esta narración del escritor griego es una buena oportunidad para plantearse las realidades humanas y concluir que el despotismo es una lacra a la que hay que poner freno.


El dictador, una pequeña historia del autor sueco Ulf Stark que ha publicado recientemente TakaTuka, nos habla de otro pequeño tirano.
Quiere que le den la cena, lo arropen, le cuenten cuentos donde él sea el protagonista, y soñar que nadie le hace sombra y todos satisfacen sus deseos. Todo el universo debe girar en torno a él. Bueno, no todo, siempre hay gente que se rebela. Como Sirkka, una compañera de clase que no se deja impresionar por los ademanes de este dictador de poca monta.


Con una tipografía que recuerda al alfabeto cirílico y la gorra verde con estrella roja que luce su protagonista, la ilustradora Linda Bodestam parece haberse inspirado en las dictaduras comunistas soviéticas para darle forma a un mensaje que bebe de dobles sentidos entre el universo adulto y el infantil.


También les traigo Las palabras, un libro de Nicolás Bianco-Levrin y Julie Rembauville que editó hace años Pípala y he descubierto recientemente. A pesar de su título, en este libro sólo encontramos dos palabras, suficientes para desencadenar una historia que remueve la conciencia.
Todo empieza con el hallazgo de una corona y una nota de alarma con un mensaje indescifrable que, a pesar de los esfuerzos por destruirla, va de mano en mano hasta desvelar el secreto que acabará con una dictadura militar.


Basado en un cortometraje de los mismos autores (Nota: Si quieren echarle un ojo solo tienen que buscarlo por [R]), este álbum silente que bebe de los recursos narrativos del cómic, una puesta en escena muy oscura e intrigante, y unos personajes muy expresivos, se erige como uno de los mejores álbumes sobre la censura, la represión y el totalitarismo.


Para terminar toca hablar de ¡Votad a lobo!, un álbum de Davide Cali y Magali Clavelet publicado por Astronave que nos habla de las dobleces y el juego sucio en política. En la granja están de elecciones. Vallas publicitarias y eslóganes perfectos. Todo bulle de expectación y cada uno tiene su favorito hasta que aparece Jacobo Lobo, un candidato que con una campaña perfecta encandila a todos y se lleva el gato al agua. Aunque sus propuestas parecen impecables y su equipo parece muy serio y experimentado, empiezan a suceden cosas muy raras. ¿Será oro todo lo que reluce en él?


Con mucho humor y salero, este libro se adentra en el mundo de la política, de la manipulación de las masas, de los votantes ignorantes, de los abusos de poder, de la democracia y sus maldades. Con cierta ironía y mucha realidad constituye un excelente punto de partida que, sin decantarse por unos y otros, nos plantea muchas preguntas sobre lo subyacente a un universo que detesto.


Personajes estupendamente caracterizados, situaciones (y políticos) fácilmente identificables, y un final con vuelta de tuerca harán las delicias de todos los que, como yo, vean en este universo de trepas todo un acicate para montar gillotinas en las plazas de nuestros pueblos y ciudades.

martes, 21 de marzo de 2023

Celebrando la poesía


Se celebran tantas cosas hoy que es difícil decidirse por una. No obstante, como este blog trata de literatura, yo me quedo con la poesía.
Y para celebrarlo traigo este primer martes de primavera un librito recién estrenado por la editorial gallega Creotz. Se trata del Bestiarium de Dulce María Loynaz, una de las poetas cubanas de gran reconocimiento internacional, que ve la luz en nuestro país en una edición ilustrada por Mo Gutierrez Serna la mar de elegante.


Hija de un general, Dulce María se educó en casa gracias a mentores e institutrices. Cada vez que ella o sus tres hermanos deseaban ver reconocido su esfuerzo, debían presentarse a los exámenes por libre. Apasionada por la asignatura de Historia Natural, decidió inscribirse a la prueba pertinente. Tras contestar correctamente al cuestionario y varias preguntas orales, suspendió. Nadie le había avisado de que tenía que entregar con antelación tres cuadernillos en los que se describieran veinte especies del reino animal, veinte del vegetal y veinte del mineral. Airada y vengativa, Dulce María decidió escribir esos cuadernillos a posteriori y utilizando la poesía como medio de expresión. Los entregó al profesor encargado, pero tampoco hubo tu tía.


Años después, cuando ya era una autora consagrada, los encontró en un cajón y  decidió mostrarlos a su círculo de amigos y conocidos mientras relataba la anécdota, que, entusiasmados, aplaudían la madurez y originalidad de aquellos versos. Fue en 1991 cuando, tras la insistencia de Ángel Rivero, uno de sus amigos, salió publicado el único que conservó de ellos, el dedicado a los animales, este bestiario del que hoy les traigo dos poemas.

Apis Mellifica
(Abeja)

Visión dinámica:
                                        Embriaguez de rosa,
miel en tránsito y oro en grano vivo;
hélices para el vuelo de algún sueño…

Visión estática:
                            Panal labrado,
                                            catedral gótica de cera.

***

Vanesa io
(Mariposa)

Escalas
de alas
en las alas
del Museo.

El deseo
de un hombre feo
robó a las diosas
las preciosas
mariposas.

Oscura
y dura
tortura:
                                                        (Un alfiler les clava la cintura
                                                                   que bailara en el cáliz de una rosa.)

Dulce María Loynaz.
Lección cuarta y Lección octava.
En: Bestiarium.
Ilustraciones de Mo Gutierrez Serna.
2023. Vigo: Creotz.

domingo, 19 de marzo de 2023

Situaciones familiares


Las redes sociales se llenan hoy de fotografías paternas y mensajes empalagosos. Nada como una enorme dosis de exaltación y exhibicionismo para limpiar nuestros pecados como hijos, instar al cotilleo y entrar en ese bucle posmoderno del “yo también”.
A mí realmente me la suda esto de darle bombo y platillo al sentimentalismo barato. Bastante tengo yo... Lidiar con pensamientos complejos, gestionar triquiñuelas, poner notas, digerir malas noticias o intentar no caer en la derrota. Son algunos de los avatares que me laceran estos días.


Lo mío siempre ha sido buscar pequeños huecos para querer a diario. No concibo las relaciones familiares sin pequeños paréntesis en los que queman mínimos gestos de cariño con los que construir un afecto sincero. Besos diarios, abrazos, risas compartidas, alguna que otra bronca.
¿De qué nos sirve tirar la casa por la ventana un día al año, cuando la posibilidad de querer a quienes nos rodean es factible hora tras hora? Mientras los historicistas del buenismo se centran en la necesidad de una familia sensible, conciliadora y sin estereotipos, las sociedades occidentales dejan entrever una desidia aterradora a la hora de gestionar los lazos de sangre.


Siempre hemos dicho que “cada uno en su casa y Dios en la de todos”, pero últimamente la cosa ha empeorado: Dios está missing, las casas propias escasean, y todo el mundo quiere libertad aunque sean los demás quiénes te den de comer, cuiden a la prole o te ayuden con las facturas. Paradójico.
Llámenme raro, pero prefiero dejarme llevar por discursos que ahonden en lo humano sin tener que echar mano de postureo y ñoñerías. Tener una mirada clarividente aunque sean las miserias quienes hablen. como por ejemplo las que se exhiben en Y mira ahora, un pequeño álbum de Shinsuke Yoshitake que editó El Dimoni Pelut hace unos meses.


En este libro, el mago japonés de la disyunción narrativa, nos trae una historia basada en la serie de anécdotas que suceden entre una madre y su hijo a lo largo de los años, en el que el cambio de roles, las diferencias intergeneracionales y la inocencia infantil se funden para construir un discurso extrapolable a cualquiera.


Una frase hecha que funciona a modo de retahíla (y cantinela materna... Que cuando las madres se ponen quisquillosas, ¡tela!), ilustraciones dinámicas, silencios (me encanta ese avión que llega a la ciudad), comparativas en la misma página, una escala temporal que echa mano de los años y juegos de ida y vuelta entre madre e hijo, me resultan deliciosas. No sólo para leer, sino para evocar momentos propios y regalar a unos y otros.

sábado, 18 de marzo de 2023

Desastres campestres


Cada vez que mis sobrinos se presentan en la huerta, mi padre se echa a temblar. Y no es para menos, pues los críos no paran de enredar. Sí, cosas de la edad, pero bien que joden la marrana. Se meten por cualquier sitio, caminan por donde no deben, meten en las narices en todo lo que pueden, y se ponen a jugar sin encomendarse a Dios ni a su padre.


Malgastan el agua, se acercan demasiado al pozo, azuzan a las gallinas, hacen saltar las trampas de los ratones, dejan abierta la puerta del corral, pisan los espárragos y los guisantes, y mueven las macetas de sitio. Que se llenen de barro es lo de menos, que para eso están las lavadoras. Lo que importa es mantener a raya el terremoto que desencadenan.


Y no solo eso. El campo está lleno de peligros. Herramientas afiladas, puntiagudas y pesadas. Mangueras, carretillas y depósitos de agua. Espinas, ramas, zarzas y maleza. Venenos, productos químicos y montones de inventos caseros. Cientos de peligros rodean al incauto que se piensa que el campo, por el mero hecho de ser un lugar abierto, es inofensivo.


A pesar de todo siempre se agradecen las risas infantiles en los yerbazales, entre los nazarenos y las amapolas, que se confundan con los cacareos y el sonido de los cencerros, el trino de los pájaros.
Algo parecido sucede en el libro de hoy y que lleva por título Imagina que…, un álbum de André Marois y Gérard Du Bois que nos trae a las librerías Libros del Zorro Rojo.


Secuela de otra historia que sucede en el interior de una casa y que esta inédita en castellano (On aurait dit), los autores se decantan en esta ocasión por una serie de peripecias sin paredes de por medio.
Alentados por un adulto, los chavales se encaminan al jardín de la casa tomando como hilo conductor un cuento de hadas inventado sobre la marcha. Hay castillo, príncipes y princesas, enemigos, un banquete final e incluso extraterrestres.



lunes, 13 de marzo de 2023

Protagonistas caninos


Se abre la veda de libros sobre perros y a mí me da por fisgonear a todos los gilipollas que pululan por las redes sociales con tal de encontrar miserias que estimulen mi verborrea.
He dado con un tipo que se ha ido a vivir a lo alto de una montaña en una cabaña de madera con su perro. Se ve que el can se murió por cierta enfermedad y el menda le dio por sacar las lágrimas a paseo para tener contenta a su audiencia. En el vídeo decía textualmente que irse a vivir allí era un proyecto de ambos. Yo me quedé ojiplático, pues no he oído nunca absurdez tan grande. ¿Un perro proyectando? ¿Le hablaba? ¿Opinaba sobre el lugar elegido, sobre los materiales con los que construiría la casa? Es que la peña está fatal de lo suyo…


Eso de que traten a los perros como chiquillos siempre me ha parecido una patología sin parangón. No sé si tendrá nombre, pero usía tiene la cosa. Bañarlos, vestirlos, peinarlos y perfumarlos. El otro día me encontré a una pava que le (pre)masticaba gránulos de 60 euros al perro antes de echarlos en el plato. La lástima es que no la encierren en una institución mental. Seguro que luego a sus hijos les daba chopped para cenar…


Pónganse en situación: esa noche que ligas, te vas tan contento a echar el pinchito y, cuando entras en casa ajena, te encuentras con un galgo del tamaño de un caballo. Chino te saluda y todo se te baja de repente. Y espérate porque la cosa acaba de empezar. Lo mejor llegará con los lengüetazos que te va a propinar en los pies cuando estés en mitad del tema.


Para terminar llega la típica influencer preñada que se pasa el día vendiéndole la moto a todos los ñoños de este país. La piba es insufrible y dice que se pirra por pasar la noche con su perro bajo las sábanas. Yo sólo espero que pulgas, garrapatas y demás parásitos hagan de las suyas en esa fiesta de pijamas.


Y hecha la introducción, toca abordar unos cuantos libros sobre perros que han hecho aparición en las librerías durante los últimos meses y tienen su puntito. ¡Ahí van!


Empiezo con Mi amigo RamTamTam, un libro de Helme Heine que publicó este otoño Anaya. Esta es la historia de un chavalín que harto de sus juguetes, sueña con nuevas aventuras, unas que se hacen realidad cuando RamTamTam, un cachorro muy juguetón, llega a su vida. Amigos inseparables durante años, disfrutan juntos de un sinfín de correrías hasta que la muerte asoma a la vida del perro y su dueño empieza a echarlo de menos. ¿Cómo logrará enfrentarse a la pérdida de su mascota?


Incluido en mi selección de álbumes sobre la muerte, este libro ahonda en el proceso del duelos, así como en las relaciones afectivas con los animales desde una perspectiva nada lacrimógena (ya saben que el lastimerío lo llevo fatal). Imágenes evocadoras que rozan lo onírico y un texto directo y sin florituras, hacen de este libro una propuesta honesta y agradable sobre un tema peliagudo.


Continuamos con Barbro Lindgren, Eva Eriksson y un álbum que lleva por título El hombrecito y el perro que ha sido recientemente publicado por Niño editor. En esta narración de corte realista, los autores suecos nos hablan de un señor pequeño y solitario que un día se topa con un perro grande y cariñoso. Ambos establecen una relación estupenda que hace muy feliz a este señor. Todo cambia cuando un día aparece la dueña del can y nuestro protagonista ve peligrar esa compañía que tanto ha hecho por él. ¿Qué ocurrirá?


Un perro que sirve de enlace entre los seres humanos, la compañía como valor allende las diferentes especies y un canto al amor propio se entretejen en este libro. Ilustraciones con un estilo que me quiere recordar a Ulises Wensell, tonalidades pastel y cierta bruma romántica, ensalzan un mensaje tierno y sincero.


El tercer libro del que hablaré es Solo, el álbum de Adam Beer que nos acerca la editorial Andana para tirar de las orejas a los lectores más egoístas. El perro protagonista vive en una pequeña isla donde nadie le hace sombra. Dueño y señor de todos sus rincones, ve peligrar su hegemonía con la llegada del verano, los turistas y, otros perros.


Convivir y compartir son los dos verbos en lo que se puede resumir este libro de amplio formato donde recursos del cómic y el álbum ilustrado conviven a la perfección. Un escenario exótico, un protagonista muy expresivo (se nota que el autor ha estudiado bien los movimientos) y cierta sorna (me gusta ese puntito de canalla sufridor) para una historia sin pretensiones. 


Pedagogías a un lado, solo les digo que a veces viene bien que a uno le bajen los humos y no se crea el centro del mundo. Que si no, los egos se hacen hiperbólicos y nos creemos con el derecho de hacer lo que nos de la gana sin tener en consideración a los demás.


Llegamos a Emily Gravett y sus 10 perros, un álbum para prelectores y primeros lectores que tomando como excusa a una decena de perros y otras tantas salchichas se adentra en el mundo de la aritmética. Todo empieza muy tranquilo, pero cuando las salchichas vuelan por los aires se desata una batalla por la comida que tiene mucho de comedia de situación. 


Como ya hizo en sus Perros, la artista británica, exhibe sus dotes de caracterización de personajes para brindarnos un buen catálogo de razas caninas. Aunque las escenas se desarrollan en la doble página, la autora divide el texto entre la derecha y la izquierda para enfatizar los dos bandos de esta guerra alimentaria, un recurso que funciona a la perfección tanto en voz alta, como en una lectura silenciosa.


En esta historia no podían faltar elementos propios de todas sus obras, como las guardas a modo de prólogo y epílogo, o los guiños a su vida privada (su perro Dilys aparece en la historia). En definitiva, una buena opción para hablar de perros y conflictos (muy típicos entre los cachorros humanos)  que siempre debemos resolver con humor, generosidad y comprensión. (NB: Hay otro libro similar titulado 10 gatos, pero ya saben que es un tema que no trabajo...).


A otro que le ha dado por ensalzar a los canes esta temporada es Miguel Tanco. El autor español afincado en Italia nos presenta Mejores amigos, un libro que acaba de publicar en nuestro país la editorial Libre albedrío y que, como muchos otros, exhibe las relaciones tan especiales que desarrollan muchos críos con los perros.


A la luz de la luna, durante la siesta, corriendo en mitad de la naturaleza o como compañero de juegos. Perros y niños encuentran multitud de ocasiones para compartir su tiempo. Articulado sobre una secuencia de imágenes independientes que son enlazadas por un texto continuo que reitera ese sentimiento de complicidad y compañía, este libro nos habla de las múltiples facetas que puede tener la vida entre una mascota y su dueño. 


Emotivo y entrañable, es uno de esos libros que, además de  ensalzar la infancia como epicentro vital, un elemento argumental que es esencial en los últimos libros de este autor al que la paternidad le ha otorgado nuevas miradas, te saca una sonrisa, sobre todo cuando llegas al final y la duda sorprende al lector y tiene que echar marcha atrás. 


Para terminar llegamos a ¡Uoah!, un libro de Sara Nicolás, Óscar Rull y Rafa Antón publicado por la editorial Alaestrella. El perro de Felipe no ladra igual que el resto de los perros y su dueño está algo preocupado. Echa mano de libros, de veterinarios, de un especialista en hipnosis e incluso de una maestra, pero nada, el pobre perro sigue sin ladrar correctamente. ¿Conseguirá que lo haga?


Una historia con mucho humor donde se ponen en tela de juicio cuestiones como la diversidad o la aceptación personal de una manera honesta, simpática y sin moralinas innecesarias. La puesta en escena es más que agradable gracias al buen hacer del ilustrador que tan bien ha caracterizado a los personajes. 


Alejado de las miradas poéticas que nos ofrecen otros libros caninos y con un punto mucho más realista, me parece un título estupendo para no olvidar una máxima: no se empeñen en hacer de su can un animal perfecto, pues como en cualquier otra especie, ¡en la variedad está el gusto!

miércoles, 8 de marzo de 2023

El tesoro de la felicidad


Las miserias se ciernen sobre mí y los que me rodean, y no puedo evitar tener una actitud más introspectiva de lo habitual. Accidentes, enfermedades, adicciones… Parece que nos ha mirado un tuerto y nos da por la impotencia, la insignificancia y mucho cavilar.
¿Nos haremos más daño? ¿Hallaremos la solución? ¿Servirá de consuelo? Quizá todo se reduzca a darle la vuelta a la tortilla, una simple oración, o la inmensa nada, esa que a veces te empequeñece, otras te transforma en gigante, o en la que simplemente te desvaneces.


Lejos de caer en el derrotismo, la peor de las derivas, intento seguir a flote, no solo por aportar algo de optimismo en situaciones realmente duras, sino por encontrar una pizca de magia en la vida, una de la que muchas veces nos olvidamos cuando proyectamos hacia el futuro, más si cabe cuando ese mañana no augura nada bueno.
Si bien es cierto que yo abogo por mirar hacia delante y seguir, seguir pese a todo, hay ocasiones en las que el pasado ayuda a construir un álbum de momentos especiales en los que refugiarse y constatar que el tiempo en este mundo ha servido de mucho.


Un cofre lleno de recuerdos hermosos, extraños y sorprendentes donde todo tiene cabida. Sonrisas y lágrimas. Rimas consonantes, dibujos y más dibujos, unos cuantos dientes, montones de fotos, mediodías en el parque, besos y más besos, pasteles de vez en cuando, los buenos días del sábado, vaquillas, requesón con miel o una mudanza con nieve incluida.


Eso mismo me pasa cuando abro libros como Piratas en el jardín, el nuevo álbum de Atak que se abre camino en nuestro contexto editorial gracias a Libros del Zorro Rojo.
Un niño y su mascota, un pato muy espabilado, se sumergen en una historia con mucho intríngulis espacial por culpa de una banda de piratas que irrumpen en el jardín y hacen estallar un globo sin querer. La cosa se va de madre y los dos protagonistas se asoman a una nueva realidad con enjundia.


En formato bastante grande, se despliega un rellato muy sui generis donde el autor alemán despliega un buen número de recursos tanto narrativos, como estilísticos, para embelesarnos con buenas dosis de onírico sinsentido. Ilustraciones a toda página donde encontramos una, dos, o a lo sumo, cuatro palabras que funcionan a modo de brújula en una aventura muy loca, juegos interactivos a base del libro-objeto, pictogramas y un sinfín de jeroglíficos y adivinanzas.


El estallido de un globo como interruptor fantástico, el juego de perspectivas, cuadros que cobran vida, ventanas y puertas que se abren y se cierran... Es un libro que da para muchísimo. Y referencias... Montones de referencias al universo infantil. Pippi Langstrumpf, El grúfalo, Tintín, Max y sus monstruos, Babar, El principito, Robinson Crusoe, Miffy, Dr. Seuss... 
Sí, amigos, en este libro caben muchos tesoros, elementos que rezuman infancia por los cuatro costados, que blanden la bandera de esa patria común, nos cogen de la mano y nos llevan al lugar en el que fuimos muy felices.

lunes, 6 de marzo de 2023

¡Malditos textos de contraportada!

 

Andaba el otro día de charla con La Piu a tenor de un libro que nos había encantado. Aplaudíamos muchos aciertos, pero también señalamos una pega: el texto de la contraportada. Era tan reduccionista, tan limitante, aportaba tan poco a un trabajo tan brillante, que nos había dejado con el paladar una miaja pastoso. Resumiendo: cuando las editoriales sacan su lado más mercantilista, la cagan.
No son las únicas. El colegio, la universidad, la iglesia, la televisión, los psicólogos, la sanidad o el estado, hacen exactamente lo mismo: dirigirnos hacia los derroteros que más les interesan. El mundo se ha convertido en una gran campaña publicitaria de la que participan todos los ámbitos, incluso el literario.


Y cuando se ponen buenistas y lacrimógenos, mucho peor... Mientras la guerra en contra de las etiquetas sigue abierta, le ponemos nombre a todo, lo reducimos a una mínima expresión y abogamos por la discriminación como si nos fuera la vida en ello, para gritar a los cuatro vientos: ¡Arriba la cultura de la cancelación! Pero lo más paradójico de todo esto es que todas esas editoriales que defienden la diversidad, el multikulti o la igualdad, son las que, precisamente, más contribuyen al encasillamiento de sus propios libros. ¿Acaso no hay algo más soez?


Esos textos de presentación que tachonan contratapas y fajas son un horror por varias razones. En primer lugar porque menosprecian al libro como objeto, su materialidad. 
Las dimensiones de un libro, su papel, el tipo de impresión y encuadernación, ya hablan del propio libro, nos dicen muchas cosas. ¿Para qué añadir un resumen que lo destripe y ningunee? Prefiero ver la película a limitarme con el trailer.
En segundo lugar, hay ocasiones en las que los propios autores deciden añadir elementos peritextuales en las contraportadas -véanse juegos tipográficos, un código de barras diferente, o detalles evocadores- que contribuyen al discurso, pero se ven emborronados por frases explicativas que solo sirven para atrapar al incauto de turno en las redes de compra-venta.
Por último y no menos importante. Un libro también se abre y se cierra, es una caja donde caben multitud de sensaciones, una pequeña sorpresa que sería una pena echar por tierra por romper apenas la esquina del papel de regalo que la envuelve. 


Además, eso de que los productores hablen maravillas de los productos, doesn't move me. 
Cuando una madre se presenta el primer día del curso para contarme las bonanzas de su vástago, desconfío. Prefiero conocer a mis alumnos de primera mano y extraer mis propias conclusiones. Lo mismo me sucede con los libros: primero, leerlos, y después, ya veremos...
Muchos dirán que “Claro, Román. Pero sí hay que hacerte caso a ti y a los cuatro capullos que os dedicáis a destripar libros…”. Sinceramente, me la sopla que un libro (sobre todo si no es mío) se venda o no. Todos los libros que asoman sobre mi mesa tienen las mismas oportunidades. Es por ello que pido opiniones externas, desinteresadas y objetivas. Nadie tiene la verdad absoluta. Y si no fuera posible, vería mucho más lícito juzgar a un libro por su portada, que hacerle caso al anzuelo comercial en la contratapa. He dicho.


*Todas las imágenes que acompañan a esta reflexión son propiedad de la agencia Magnum Photos, forman parte del artículo Reading: The Gratification of Watching Others Absorbed  y sus autores son, en orden de aparición, Wayne Miller, Marilyn Silverstone, Herbert List, Patrick Zachmann y David Seymour.

sábado, 4 de marzo de 2023

Las primeras huellas de marzo


Dejamos atrás un febrero para olvidar y abrimos la puerta a marzo, un mes que siempre me trae algo de paz. Será que alarga los días, que alterna la lluvia y el sol, que se abren camino las flores y reina un tiempo agradable donde la vida y la esperanza pueden rebrotar. Primavera, ¡tráeme contigo la brisa, los charcos y el cerezo en flor!

Muñeco de nieve:
¿no hay rastro de pisadas
detrás de ti?

En un recodo,
viento y pino se llenan
uno del otro,

Sol de febrero,
sin alcanzarla nunca,
voy tras mi sombra.

Guantes, bufandas…
bajo una nariz roja,
palabras blancas.


Pasan, rozando
con sus alas un charco,
las golondrinas.

Ya solo falta
que florezcan las nubes.
Campos de mayo.

Blanca de polen,
tras cruzar la alameda,
sale la brisa.

Campos de trigo,
amanecer, retama
y el pico de un mirlo.

J. N. Santeulàlia.
En: Tiempo de haikus.
Ilustraciones de Luciano Lozano.
2022. Barcelona: Akiara Books.