viernes, 21 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Regresando con monstruos y ogros
Echando mano del viaje iniciático, Steig compone una fábula moderna en la que resuenan elementos argumentales de los cuentos clásicos (con una estupenda vuelta de tuerca, claro está) y el Frankestein de Mary Shelley. Como es costumbre en sus obras infantiles, Steig incorpora sus tonadas y rimas para imprimir dinamismo y juegos verbales en las lecturas.
miércoles, 13 de junio de 2012
La realidad del país y los secretos de un maestro
martes, 12 de junio de 2012
Cuando nacen los cuentos...
jueves, 7 de junio de 2012
Preparando la celebración...
lunes, 4 de junio de 2012
De cómo no morir estudiando
viernes, 25 de mayo de 2012
De copias y originales
lunes, 21 de mayo de 2012
La justicia por su mano
viernes, 18 de mayo de 2012
Abecedario minero
martes, 8 de mayo de 2012
Cuando mueren los monstruos...
lunes, 7 de mayo de 2012
Yo no conocí a Muelle...
miércoles, 2 de mayo de 2012
¿Conducir es fácil?
lunes, 30 de abril de 2012
Viajando con los alumnos
miércoles, 18 de abril de 2012
Cambiar de residencia
lunes, 16 de abril de 2012
Deconstruyendo mitos... Leyendo realidades....

En varias ocasiones he hablado en este lugar de la Literatura que las distintas facciones ideológicas llaman propia, lo que viene a desembocar en una dicotomía cultural que, más que enriquecer a sus acólitos, los distrae y enreda en una vorágine contradictoria de dimes y diretes. Si a todo ello añadimos el favor que la propaganda presta a estos ismos, el empobrecimiento del lector es tal, que no distingue entre Esquilo y Bernard Shaw…
Todavía no he visto el documental dirigido por ese gurú del progresismo llamado Michael Moore y que se bautizó con el mismo nombre que la novela de Ray Bradbury, Fahrenheit 451, temperatura a la cual arden los libros. Supuestamente, este director de cine estadounidense intentaba establecer una similitud o paralelismo entre el argumento de esta obra con la política que Bush hijo desarrollaba en los EE.UU. hace unos años, cosa que, aunque sea un despropósito, me parece muy respetable… Como buen norteamericano, sabía lo que el público necesitaba y, automáticamente, fue encumbrado y jaleado por unas masas que jamás leerían el homónimo relato, dejando así su razonamiento y sentido crítico a merced de lo que este señor, bien listo sea dicho de paso, les hiciera creer.
Como un servidor prefiere leer y, a la postre, opinar por sí mismo, aquí me tienen, intentando lavar la imagen de una obra literaria correcta y muy renombrada… En Fahrenheit 451, el casi autodidacta Ray Bradbury, además de plantear un escenario futuro (fíjense en que no he utilizado la palabra futurista… ¡qué malo soy!), minado por la desidia y el despropósito, realiza un gran discurso sobre la memoria, esa que planea siempre sobre el ser humano y que ha sido custodiada en los libros por mero azar (digo por azar, ya que si no hubiese sido en forma de libros, se hubieran inventado otros objetos para ello). Muchos son los que hablan del autoritarismo, de la siembra de la ignorancia entre los ciudadanos para erigirse con el poder o de otras mezquindades, pero a mi entender sólo habla del Recuerdo… Sí, sí, ustedes digan que esa situación nunca pasaría con gobiernos izquierdistas, esos que usan la misma propaganda, deterioran el mismo sistema y emplean las mismas tácticas que sus opositores… Sí, sí, ustedes defiendan a los gobiernos de derechas, esos que aprueban las mismas leyes, dictan las mismas sentencias e ignoran a los mismos ciudadanos que sus opositores…
Sea como sea, Bradbury grita al ciudadano, al lector, que debe emplear su tiempo en leer, para empapar así su memoria del pasado que guardan los libros, los buenos libros, esos que no pertenecen ni a un bando ni a otro, y buscar su felicidad en la libertad del presente, mirando siempre hacia la del futuro.
jueves, 12 de abril de 2012
Reutilizar

Adoro toparme con contenedores abarrotados de escombros y trastos supuestamente innecesarios con los que algún propietario ha decidido dar un giro a su vivienda, y por ende, a su vida. Es muy español eso de arramblar con lo viejo, con lo pasado de moda, y sustituirlo por nuevos enseres carentes de identidad y solera, una práctica primaveral que llena las calles de grandes cubetas en las que uno se para a rebuscar, en vez de cebollas, tesoros enterrados entre molduras de escayola y ladrillos desportillados. Muebles centenarios, vajillas de porcelana, sillas desvencijadas, lámparas setenteras, láminas con encanto, marcos de todos los tamaños, bañeras, pilas y hasta alguna muñeca, pueden resultar útiles a cualquiera que les busque un nuevo cometido o, en su defecto, una nueva ubicación.
Las grandes ciudades se llenan de traperos con corbata y chatarreros de buen ver (¿me contaré entre ellos?) que, a sabiendas del valor que tienen la cosas, ojean entre amasijos de desperdicios para dar con productos a reutilizar que vistan su vida con una nueva perspectiva… Aunque discrepo en el modus operandi con el que muchos consistorios llevan a cabo el reciclado de ciertos materiales (no me parece bien que empresas subcontratadas se enriquezcan de la voluntad ciudadana y que estos individuos concienciados no reciban nada al respecto cuando las empresas productoras incorporan a los precios finales de sus productos tasas de reciclado), sí estoy a favor de la reutilización, es decir, hacer un uso complementario de las necesidades y la imaginación para no malgastar ni energía ni materias primas. Dar rienda suelta a las ideas para resucitar lo que otros desechan, siempre resulta un ejercicio gratificante para uno mismo y que, por otro lado, colabora con el mantenimiento medio ambiente.
Pero (siempre hay alguno) para llevar a buen término estas acciones, claro está, hay que darle muchas vueltas a todas las posibilidades, destruir prejuicios y levantar andamios para, sobre las ruinas, crear locuras, encender nuevas luces. Por ello, hoy les recomiendo Sombrero, un álbum ilustrado de Paul Hoppe y editado por Flamboyant, que a través de los ojos infantiles, nos habla de la utilidad de las cosas, de las historias que hay detrás de cada objeto abandonado.
martes, 10 de abril de 2012
De pequeños momentos

jueves, 5 de abril de 2012
¡Feliz No-Día LIJ!

Ya decía que se me olvidaba celebrar algo el pasado día 2 de abril… y gracias a que al día siguiente ojeé todas las bitácoras lijeras que sigo, me percaté de esta efeméride tan señalada en el calendario LIJ… Pero como más vale tarde que nunca, aquí les traigo, además del cartel (el mensaje suele ser la mayoría de las veces tan almibarado y ñoño, que rehúyo la más mínima alusión y/o reproducción del mismo), una personal amalgama de opiniones con motivo del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil…
Según el anuario de SM, biblia estadística y comercial de la LIJ de aquí (¡María, quiero la edición impresaaaa!), la LIJ en España está de suerte: se sigue comprando en cantidades similares a las del último año; por lo que démonos con un canto en los dientes, no sea que los EREs se ensañen con las editoriales, sobre todo para las de pequeño volumen, y la debacle sea monumental…
Me resulta más bien raro, que la crisis no haya hecho mella en las ventas teniendo en cuenta que pocas son las obras de calidad que se editan últimamente (N.B.: sólo me refiero al género del álbum ilustrado, no sean suspicaces)…, aunque bien mirado, con tanto lijero aficionado suelto (si se fija, los desenmascarará raudo y veloz…), tanto apoyo institucional y tanta modernez desbordada, la imaginación de los que crean se ha ido relajando hasta puntos tan insospechados que busca más consolar los ayunos, que excitar el apetito.
Y eso que no voy a rajar de los premios literarios, unos de dudosa credibilidad y otros de fiabilidad intachable, que en vez de buscar la excelencia, se amparan en un mamoneo de sibilina procedencia, para premiar favores en vez de letras. La cuestión es reunirse en torno a un opíparo piscolabis y marujear a todo trapo de unos y otros, que somos españoles, ¡coño!
En fin, que sólo nos queda apoltronarnos en alguna incómoda butaca de cualquier desolada biblioteca (¡qué tristeza!) y esperar que alguien nos sorprenda escribiendo el cuento que todavía no se ha escrito.
martes, 3 de abril de 2012
De gafas y gafotas

Uso gafas desde que contaba seis años. Una historia que, aunque a los adultos nos parezca anecdótica, no es ajena para cientos de niños que ven cambiar su aspecto físico por dos lentes enmarcadas en un esqueleto de plástico o metal que provocan el cachondeo y las carcajadas del resto de la clase, cosa que sigue inmutable desde tiempos inmemoriales… ¡Y eso que hoy día las hay preciosas! De tonos alegres y divertidos, como la infancia de la mayor parte de los mortales… ¡Tendrían que haber visto los primeros anteojos que vistieron mi cara redonda y sonrosada… ¡y sufrir un patatús!
Por mucho que cientos de miopes acomplejados vean en las gafas una antítesis de la belleza, y aboguen por lentes de contacto y operaciones de cirugía ocular, un servidor se erige acérrimo defensor de las gafas y los gafotas, seres de aire intelectual que adornan su cara con todo tipo de materiales sintéticos y naturales para poder verles mejor (como el lobo de Caperucita Roja). No negaré que usé lentillas hace años, sobre todo en esa etapa humanoide llamada pubertad y con fines más etológicos que prácticos, pero a tenor de la aparición repentina del glaucoma, decidí desterrarlas de mi personal moda visual, abandonando así todo tipo de molestias, picores, llantos y disoluciones lacrimales artificiales.
Que si el vaho es una lata… Que si no veo torta debajo del agua… ¡Tonterías, más que tonterías! Las gafas, más que aparato de tortura, añaden valor a la mirada, la realzan y acompañan, aportan cierto toque culto al globo ocular e incrementan los guiños más condescendientes… Sí, sí, es cierto que agrandan o achatan el ojo, y que los entristecen con el tiempo, pero de entre todos los remedios, prefiero aquel de quita y pon, ese que no consista en pasar por el quirófano y que no ponga en peligro la poca vista que me queda. A lo que sólo me resta añadir una razón más: de entre todos los oftalmólogos que he conocido, ni tan siquiera uno ha dejado de usar las gafas en pro de otra solución.
Por último, y tras esta oda en forma de alegato a esas que me han acompañado, tanto en los momentos felices, como en los más compungidos, las gafas, decir que, para mi gusto, sólo les encuentro un intrínseco defecto: perderlas.
Pascual, María. 2012. ¿Dónde están mis gafas? Barcelona: Thule.
sábado, 24 de marzo de 2012
Ese añejo sabor...




En todas las latitudes suspiran los viejos aquello de “nada es lo que era…”, una frase muy recurrente que se percata de la evanescencia del tiempo, ese que cambia el mundo, un mundo en el que apenas ya no quedan zapateros, herreros, sombrereros, esparteros o ebanistas… Y entonces, cuando la madera de sabina deje de labrarse, cuando se apague la última fragua, cuando la última hebra de hilo encerado se termine, cuando la última pieza de fieltro no tome forma, será el momento de que Occidente eche la vista atrás y llore contemplando las cenizas de todos los antiguos oficios que dejó morir, esas labores de artesano que han ido sucumbiendo gracias a un verdugo que se ha especializado en fabricar manufacturas de instantáneo consumo, un verdugo llamado capitalismo.
Se me hace extraño pensar que la puñetera crisis económica que tantos puestos de trabajo ha guillotinado, sea ese soplo de esperanza que salve del paredón a decenas de profesiones que tienen un pasado reconocido, un presente inútil y un futuro incierto. Para que en los años venideros, todo lo que se produzca por la mano del hombre, no sólo le sea útil, sino que también tenga ese añejo sabor que invade las cosas bellas.
Y así, las páginas de los álbumes ilustrados, en vez de diseñarse enteramente con los omnipresentes medios informáticos, podrán llenarse de bordados, de encajes, de imágenes talladas, de figuras de bronce, de engranajes de reloj, de retorcidos barrotes de acero, de sombreros de copa, de mimbre trenzada o, simplemente, de trazos a lápiz, la técnica más sencilla, para hacernos soñar mientras leemos.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Amueblando

Si hay algo hoy en día más terrorífico que comprarse un piso, es amueblarlo. Adquirir toda suerte de complementos para el hogar, desde la vajilla hasta las cortinas, pasando por la lavadora, el colchón (de viscoelástica, por supuesto) o la escobilla del wáter, es de lo más tedioso que le puede suceder a cualquier propietario. Carreras maratonianas por las tiendas de todo-a-cien, visitas a polígonos industriales y regalos familiares, configuran la decoración de los hogares españoles, cuevas actuales en las que no puede faltar una mesa camilla.
La del calor del brasero,
la que gana por los pies
las batallas al invierno.
La que te abriga las piernas,
y derrota limpiamente
alternativas modernas.
Al darte el calor humano
de convocar en su entorno
a padres, a hijos y a hermanos.
Vieja y amable sibila
de las cenizas y el fuego,
de la copa y la badila.
La de la humilde alambrera
que colocó el carbonero
y ponderó a la alhucema.
Esta que ahora no da
enchufada en un enchufe,
amor de electricidad.
Rosa Díaz.
La mesa camilla.
En: Los versos del Hablamueble.
Ilustraciones de Luis de Horna.
2011. Madrid: Anaya
martes, 13 de marzo de 2012
Reinventando

La memorable hostia que se zampó la Jenny en “Hombres, Mujeres y Viceversa”, ese escaparate del nivel sociocultural del tronista español, se queda corta frente a la cantidad de perrerías que tres idiotas se gastan con el fin de destrozar piezas únicas del automovilismo... Pensándolo bien, me río, cosa que no sucedía antes de que la televisión digital terrestre llegase a nuestras vidas… Lo máximo en este ranking de estupidez televisiva es ver a un Licenciado en Filología Hispánica guiando a un rebaño de guacamayos en busca de un aspirantón al que despellejar, un cometido más loable que el de ese atajo de madres que buscan pareja para sus Edipos, dejando así en evidencia el omnipresente poder del mangoneo familiar… En fin, siempre nos quedarán concursos inmortales como “Pasapalabra” o ese que presenta Jordi Hurtado plagado de “listismos” y “listismas”… Pero, ¿alguien se ha percatado de que todos estos programas son meras copias de otros que les antecedieron? Intenten adivinarlos…
Y tras este jocoso recorrido por el presente audiovisual con añejo sabor, resumo diciendo que vivimos anonadados ante multitud de productos, engendros e historias que, a pesar de prometernos nuevos sabores y sensaciones, son meras copias de otras que existían hace lustros, por lo que, haciendo gala de inteligencia, es preferirle reinventar los clásicos y dotarlos de un nuevo formato, que exprimirse en limón para dar con algo de mención, lema que ha guiado los pasos del reseñadísimo Anthony Browne en su reinterpretación del clásico popular Ricitos de Oro y los tres ositos, pasándose a llamar Los tres osos (FCE), un buen ejemplo de lenguaje visual, cuidada edición y doble mensaje.
sábado, 10 de marzo de 2012
Bostezando...

que con viento y olas puedes,
duerme pintada de conchas,
garabateada de redes.
Duerme encima de la duna
que te alza y que te crece,
oyendo la mar nodriza
que a más loca mejor mece.
La red me llena la falda
y no me deja tenerte,
porque si rompo los nudos
será que rompo tu suerte…
Duérmete mejor que lo hacen
los que en la cuna se mecen,
la boca llena de sal
y el sueño lleno de peces.
[…]
Gabriela Mistral
Canción de pescadoras.
En: Gabriela Mistral para niños y niñas… y otros seres curiosos.
Ilustraciones de Francisco Solé. 2009. Madrid: Ediciones de la Torre.
lunes, 5 de marzo de 2012
Amor en vez de polémica

En segundo lugar, decir quiero: ¡Mama, quiero ser como el resto de sitios lijeros!... Mientras todos los que vuelcan sus reseñas y noticias de LIJ en la blogesfera ven aumentar sus seguidores y participantes, un servidor se ve relegado a un segundo plano debido a su ¿criticismo?, ¿falta de sensibilidad?... Llámenlo como quieran pero observo que, cuánto más cera se reparte sobre las chepas de autores, ilustradores o editores, más visible es uno, una cuestión de reciprocidad que se acentúa cuando los contenidos se acompañan de clichés, premios varios, temas manidos y cultura de izquierdas (ahora es cuando suena esa de “Los Chichos”… “Libre, libre, quiero ser. Quiero ser, quiero ser libre…”).
Así que, olvidando la polémica que otrora me caracterizó (ja, ja, ja), les dejo con Romeo y Julieta, esa pizca de amor que viene de la mano del enorme Shakespeare y la emergente editorial Casals. Una historia eterna que nos evade de la cola del paro y del poco empleo que se esta creando pese al optimismo de los que llegan y la alegría de los que se van… ¡Manda huevos que siempre paguen los mismos!