martes, 7 de junio de 2022

Selección de libros informativos 2021-2022 (Segunda parte)


Continúa la Feria del Libro de Madrid y con ella las segundas partes de las selecciones de formato, en este caso la de álbumes informativos, esos libros de conocimientos que tanto bueno han traído a las librerías durante los últimos años.
Como siempre les invito a que cotejen la primera tanda y las de los cursos 2020-2021 (primera parte y segunda parte), 2019-2020 (primera parte y segunda parte) y 2018-2019 (primera parte y segunda parte), así como echar un ojo a la etiqueta libros informativos que tienen en la barra lateral derecha.
También les vuelvo a recordar una vez más el esquema de presentación… En esta ocasión cito los libros por orden alfabético (apellido o apodo del primer autor) en vez de agruparlos por áreas de conocimiento (son tan variadas que es bastante difícil establecer una correlación), incluyo referencia bibliográfica junto a una pequeña reseña en defensa de cada título, y si además el libro me ha encantado por diferentes razones (ilustraciones, formato, cercanía al lector, temática novedosa, rigor científico...), le propino tres estrellas.
Sin más presentación, les dejo con este listado que puede ser de utilidad a todos aquellos lectores que prefieran una dosis de realidad a las ficciones narrativas y poéticas que acostumbramos a recomendar en las bitácoras sobre lectura y libros infantiles.
¡Disfrútenla como mejor les parezca! ¡Que leer y regalar libros hace mucho bien!




Ana Alcolea y David Guirao. El maravilloso mundo de los libros. Anaya. (***) Este es uno de esos libros que hablan de libros. De libros, de bibliotecas, de autores y de todo ese universo lector que nos encanta a los monstruos. Desde una perspectiva histórica, este tándem de autores maños que tantos buenos libros nos han dado, toman la línea para ensalzar la figura del libro con un título colorista, lleno de composiciones estudiadas y muy ameno para regalar, aprender y disfrutar.




Helaine Becker y Dow Phumiruk. Cuenta con Katherine. Cómo Katherine Johnson salvó al Apolo 13. Juventud. Esta es la historia de Katherine Johnson, una matemática y astrofísica afroamericana que trabajó en la NASA como computadora humana y cuya labor fue esencial para el éxito de operaciones espaciales como el Apolo 13. Si quieren saber más, tienen que hacerse con este libro.



Idan Ben-Barak y Julian Frost. ¡Aaah! ¡Hay un esqueleto dentro de ti! Takatuka. Hermano de ¡No chupes este libro!, esta segunda parte, y como su propio nombre indica, se centra en nuestro aparato locomotor. Huesos, músculos y nervios. Estructuras que nos sostienen, nos mueven y nos coordinan (¿Se nota que soy biólogo, eh?) desde una perspectiva simpática e interactiva (estos libros que nos incitan a formar parte de ellos, me encantan). Una buena opción para que los más pequeños vayan conociendo cómo funciona el cuerpo humano y de paso se echen unas risas.




María Canosa y Bea Gregores. María Casares. La impaciencia por vivir. Bululú. Segunda biografía de esta selección cuya protagonista es María Casares, una de las actrices españolas más aclamadas del siglo XX. Exiliada a Francia cuando contaba 14 años a consecuencia del alzamiento militar, la Casarès (afrancesaron hasta su nombre) triunfó en teatros y cines del país vecino, e incluso mantuvo un idilio con Albert Camus. Lean, indaguen y disfruten de su historia, merece la pena.



Cosicosa y Ana Seixas. Entre máquinas inteligentes. Flamboyant. Seguramente nunca te hayas preguntado cómo tu teléfono móvil es capaz de recordar tantas cosas o porqué el horno se apaga a la hora en la que está listo el asado. Todo esto es posible gracias a un montón de procesos que se han ido desarrollando durante las últimas décadas. Leyes de la robótica, lenguajes de programación y procesos de aprendizaje son las bases para la inteligencia artificial, un universo al que nos acerca este libro de ilustraciones vibrantes y amena lectura.



Cristina Cubells y Joana Casals. PPPRRRRIT. El libro de los sonidos. Zahorí Books. (***) Seguramente es uno de los libros más especiales que conforman esta selección ya que necesita del lector para crear un discurso emergente que, además de divertirnos, nos facilita el conocimiento del mundo que nos rodea. Interactivo y con un sabor gráfico muy elegante. Les invito a que lo abran y dejen salir montones de sonidos conocidos (y no tanto) de su boquita.



Fleur Daugey y Karine Maincent. Bicicletas. Takatuka. Como rezaba el título de una obra de teatro, Las bicicletas son para el verano, así que, llegada esta estación hay que aprovechar para echarle un vistazo a un librito que se zambulle en la historia de la bicicleta. Montones de curiosidades acerca de un artilugio que tiene mucho que decir desde Francia hasta Pekín, pasando por los Países Bajos. Un invento del siglo XIX que todavía desata pasiones.



Joana Estrela. Niño niña. Takatuka. (***) Aquí tenemos otro ejemplo de libros que galopan entre la ficción y la no ficción, concretamente uno que se centra en el género y los estereotipos sociales. Haciendo un recorrido por multitud de situaciones, la autora nos hace una pregunta en la que generalmente hay dos respuestas, una la que cabría esperar y la otra que recogen las ilustraciones (les aviso de que no siempre es fácil de adivinar porque juegan al despiste). Llenas de contraste, movimiento, juego y composiciones estudiadas, esta secuencia de imágenes nos plantea dilemas con rima y mucha controversia.





Sarka Fenykova y Anastasia Strockova. El mundo de los venenos. Venenos y tóxicos. Cosas que deberíamos saber. Juventud. Si se piensan que en este libro solo van a encontrar formas de cómo envenenar a su archienemigo o animales con picaduras mortales, ¡no se equivocan! Pero además de eso encontrarán motones de sustancias químicas cotidianas, gases tóxicos, materiales pesados e incluso, algún antídoto. Un libro con mucha chicha para los frikis de la química.



Carlos Ferráez e Itziar Barrios. Cecilia Payne. La astrónoma que descifró las estrellas. Vegueta. Tercer libro biográfico de esta tanda protagonizado por otra mujer (se ve que las editoriales se han tomado al pie de la letra eso de la discriminación positiva), en este caso Cecilia Payne, la astrónoma y astrofísica angloamericana que propuso que las estrellas estaban formadas por hidrógeno y helio, algo que revolucionó el campo de esta ciencia durante el siglo pasado.




Francesca Ferretti de Blonay y Oyemathias. Darwin. El viaje de un naturalista alrededor del mundo / Ulises. Una odisea por el Mediterráneo. Mosquito. En los libros informativos no podían faltar grandes epopeyas. Basadas en hechos reales o en relatos clásicos, tanto unas como otras nos dan la oportunidad de conocer lugares explorados, aventuras increíbles y personajes con mucho que decirnos. En esta ocasión viajamos junto a Darwin y Ulises gracias a dos libros en acordeón con mapa incorporado y vistosas infografías. ¡A viajar se ha dicho!



Anna Fiske. Todo el mundo tiene un trasero. Impedimenta. Seguro que en este momento estás sentado en una silla, tirado en el sofá o sobre el césped de alguna piscina, algo que sería impensable sin tu trasero, la parte del cuerpo que da nombre a este libro y que da pie a conocer de primera mano los pormenores de nuestro organismo. Cuidados, higiene, procesos fisiológicos… Con mucho humor, lenguaje directo, este libro es ideal para principiantes y lectores de un nivel intermedio que aprecian la educación física.



Teresa Franquesa y Pep Montserrat. Salvajes en la ciudad. Combel. Si no tienes oportunidad de escaparte al campo y te encantan los animales, ¡no desesperes! ¡En la ciudad también hay muchos! Montones de aves, moluscos e insectos, pequeños mamíferos, reptiles que se camuflan y bichos nocturnos llenan nuestras ciudades esperando que alguien los descubra. Quizá tú, con ayuda de este libro lo hagas.




Vera Galindo. ¿Quién es quién? Bululú. Los miércoles a las 12 de la mañana es la hora de las máscaras, una actividad escolar que lleva a los protagonistas de este libro a sumergirse en la historia de estos adornos que la humanidad lleva usando más de 5000 años para diferentes actividades como el teatro, las muestras de poder e incluso despedir a los muertos. Un álbum sin pretensiones para que los pequeños lectores se sorprendan con los objetos cotidianos.



Patricia Geis. ¿Cómo como? Un compromiso con doce misiones y una manzana. Combel. La alimentación es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo y cada día que pasa, son más las familias que se preocupan por inculcar a sus hijos la necesidad de una dieta saludable. He aquí un libro troquelado y muy dinámico que nos habla de dietas variadas en las que abunden productos variados, frescos y de cercanía, al mismo tiempo que nos propone una serie de retos con los que concienciarnos sobre el consumo de ciertos alimentos y su repercusión sobre el medio ambiente. Ideal para críos que gustan de alimentos procesados y comida basura.



Rosie Haine. Somos animales humanos. Ekaré. A veces nos olvidamos que el ser humano es otra de los millones de especies que habitan este planeta. Un ser vivo con ventajas y desventajas frente a otros animales. Una de las cualidades que nos diferencian del resto es que somos capaces de desarrollar un lenguaje verbal. Podemos dar nombre a las ideas, ponerle nombre a las cosas, fabricar ropa y utensilios y comunicarnos entre nosotros. Un libro que habla de nuestros inicios y también de nuestro presente con cierta carga poética y muchos resortes para el diálogo.




Susie Hodge y Marcos Farina. 100 conceptos sobre arte. CocoBooks (***) Toca hablar de uno de mis libros favoritos de esta selección. Si les gusta el arte entenderán el porqué. Y si no entienden que son el modernismo, el gouache o el arte abstracto, también. Sobre todo porque en sus páginas aprenderán de un modo breve y conciso en que consisten todos esos conceptos que cada vez que visitamos un museo o una galería de arte se nos escapan de las manos. Útil y fundamental para cualquiera.



Rebecca June y Ximo Abadía. People Power. Zahorí Books. El activismo está tan de moda (o eso parece) que ya iba haciendo falta hacer un repaso a los personajes y movimientos más destacados de la historia. Gandhi y su Marcha de la sal, Rosa Parks y la segregación racial o el sufragio femenino son algunas de las reivindicaciones que recoge un libro de excelente calidad gráfica y contenido sintético para todos aquellos que sueñen con un mundo, si no mejor, al menos diferente.




Sheddad Kaid-Salah Ferrón y Eduard Altarriba. Mi primer libro de electromagnetismo. Juventud.
Un nuevo título sobre un tema bastante complejo se abre camino en esta colección que explora conceptos físicos de un modo ameno, sencillo y, sobre todo, comprensible (se lo dice uno de ciencias que a veces se vuelve loco con la relatividad o la física cuántica). Si tienen algún cerebrito en casa, este es su libro.




Sara Lundberg. El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere. Galimatazo. (***) Aunque reconozco estar harto de todos esos libros sobre “vidas de santas”, hay veces que uno no puede evitar darles alas a algunos que, por diversos motivos, llaman poderosamente mi atención. En este caso las ilustraciones, la historia, el formato y la temática (arte contemporáneo), me llevan a recomendarles con todas las de la ley este libro lleno de sustancia.




Andrea Marcolongo y Andrea Ucini. El viaje de las palabras. Zahorí Books. Si ustedes son unos apasionados de la etimología, este es su libro, ya que se adentra en el origen de las palabras. Desde las culturas precolombinas, hasta vocablos de nuestro tiempo, todas ellas tienen una historia que nos habla de otras muchas cosas. Curioso y especial, este libro es el regalo ideal para profesores de literatura y algún que otro curioso lingüista.



Raquel Martín. Mapamundi. Todo lo que se puede explicar en un mapa. Mosquito. Si sabes interpretarlos, los mapas pueden ser unas herramientas muy útiles, tanto a la hora de mostrarnos el mundo, como a la hora de sintetizar información, algo que nos demuestra a la perfección un libro donde los mapas son la el marco ideal para hablarnos de migraciones animales, vestimentas humanas, casas de todo tipo o gastronomía. Dobles páginas llenas de información, pequeños monográficos e infografías harán disfrutar a geógrafos en ciernes.





Ole Mathismoen y Jenny Jordahl. Cosas verdes. Conoce y defiende la naturaleza. Errata Naturae. Curiosidades sobre la naturaleza, explicaciones a ciertos problemas medioambientales, experimentos sencillos y variados, propuestas de aprendizaje y alguna solución se aúnan en este libro un tanto ecléctico pero con un mismo hilo conductor. De clara vis ecologista y con un formato muy dinámico (cómic, infografías e ilustraciones a toda página), es ideal para tenerlo en una clase y sacarle el jugo que merece.



Pato Mena. Cuando las ranas críen pelo. Pastel de luna. (***) Pato Mena vuelve a la carga con un libro lleno de guasa y dedicado a expresiones del habla diaria (algunas las habrán oído, otras no… quizá el argentino se haya tomado alguna licencia creativa…) que se refieren a cuestiones imposibles. Concatenadas y con línea temblona (no sé qué tienen estas ilustraciones que me vuelven loco), presenta un juego informativo a modo de cuento de fórmula circular que seguro que les encanta.




Daniel Nesquens y Oyemathias. Manual para espías. Flamboyant. Tipos de espías, técnicas de espionaje, códigos para comunicarse e historias de espías famosos llenan un libro del que pueden sacar partido no solo aspirantes a espías, sino detectives, policías e incluso ladrones. El tema me encanta (y no es el único de esta tanda). Tratándose del genio de Nesquens y el arte de Oyemathias, el resultado es más que notable. Fresco y divertido. Solo me falta saber su opinión.



Anna Omedes y Laura Fraile. Historias de colores. Mosquito. La naturaleza, además de caprichosa, es bastante sabia y dota a los seres vivos de adaptaciones que les sirven a la hora de realizar diferentes funciones. Como ejemplo tenemos los patrones de coloración que exhiben muchos animales y que les sirven para aparearse, para camuflarse de sus depredadores, para atacar a sus presas e incluso para avisar de su toxicidad. Un buen puñado de ejemplos con ilustraciones muy coloristas.



Soledad Romero y Carolina Monterrubio. En un segundo. Zahorí Books. (***) El tiempo es variable. Tanto que hemos tenido que la humanidad ha tenido que desarrollar unidades muy dispares para medirlo. Segundos, días, semanas, meses o años es lo que tarda en producirse un parpadeo, que una gallina ponga un huevo, que el óvulo fecundado se implante en el útero, que se suelde un hueso roto o que las uñas de los pies se renueven por completo. Todos estos ejemplos y muchos más encontrarás en un libro a todo color y muy bien estructurado.



Soledad Romero y Renee Hao. Las matemáticas del universo. Zahorí Books. Aunque pensamos que las matemáticas son una invención del ser humano, esto no es cierto ya que podemos encontrar muchos ejemplos matemáticos en la naturaleza, sobre todo aquellos relacionados con la geometría. Esferas, pentágonos, hexágonos, fractales, espirales y simetrías de todo tipo se repiten una y otra vez, algo sobre lo que nos proporciona numerosos ejemplos este libro con ilustraciones a toda página y cierto sentido poético.




Piotr Socha y Monika Utrik-Strugala. Suciedad. La apestosa historia de la higiene. Maeva Young. Tras Abejas y Árboles, el autor polaco vuelve a la carga con un nuevo libro de no ficción dedicado a la suciedad. Como lo oyen, desde expresiones que se relacionan con la falta de higiene, hasta inventos relacionados con la limpieza, pasando por anécdotas guarrindongas sobre personajes históricos. No se pierdan este libro tan curioso que sorprendentemente huele estupendamente.




Tándem Seceda y Éster García. ¿Quién soy? Crías de animales. Australia / América. Faktoría K de Libros – Kalandraka. Dos nuevos títulos que engrosan una pequeña colección dedicada a la fauna de los cinco continentes. El mapache y el koala son los encargados de contarnos su modus vivendi. Dónde viven, qué comen, cómo se relacionan. Unos libros simpáticos, amables y tiernos con los que sentirnos cercanos a otros animales.



Gek Tesaro. Antes estaban los dinosaurios. Liana. Si conocen a algún chiquillo que vive entusiasmado con los dinosaurios, este es su libro. Mezcla la ficción y la no ficción, el álbum vuelve atrás en el tiempo para situarnos en un planeta Tierra en el que los volcanes, los árboles gigantes y el clima cálido eran los condicionantes ambientales ideales para que se desarrollaran los grandes reptiles, unos bichos muy variados. En clave poética, ilustraciones con formas planas y coloridas y mucho humor, seguro que les gusta.





Amandine Thomas. Océanos… y cómo salvarlos. Errata Naturae. Han llegado las temperaturas veraniegas y nos va haciendo falta un buen chapuzón. Si son de los que prefieren el mar a la piscina, sabrán que los océanos están llenos de vida, unos ecosistemas con los que muchas veces no nos portamos como deberíamos. Esta es una buena oportunidad para conocer todo lo que albergan y algunas pautas para conservarlos en buen estado.



Mariona Tolosa Sisteré. La vida secreta de los dientes. Zahorí Books. Llegamos a una nueva entrega de una colección que ha tratado virus, mocos, pedos y pupas, y que en esta ocasión se centra en los dientes, esas estructuras que están en nuestra boca y nos sirven para masticar o defendernos. Dientes de leche, dolores de muelas o un correcto cepillado. Este libro está lleno de todas esas curiosidades y muchas más.




Mariona Tolosa Sisteré. Un paseo por la ciudad. Flamboyant. La autora hace doblete en esta selección con otra secuela. Si hace un año nos sorprendía con Un paseo por el bosque, esta vez ha decidido dedicárselo a los más urbanitas. Calles, jardines o medios de transporte son el leitmotiv de un libro que aúna una pizca de ficción con el entorno más próximo.



Tereza Vostradovská. Rabuka. Narval. (***) El penúltimo libro de hoy es una de esas maravillas que deben conocer porque lo cierto es que esa mezcla de no ficción con ficción en parte ilustrativa, en parte encantadora es lo que necesitan muchos niños cuando salen al campo, excavan en el jardín o se bañan en un río. Conceptos de ecología, botánica o zoología, junto a propuestas didácticas caseras, son una delicia gracias a una guía inmejorable, Rabuka, un ratón cuyas peripecias pueden encontrar en un videojuego del mismo nombre.




Adam Wójcicki y Joanna Bojanczyk. Su majestad el bolso. Maeva Young. (***) Como penúltimo título en esta buena tanda de libros de no ficción tenemos un libro de gran formato, bastante colorista y temática poco usual. Bolsos y más bolsos, un monográfico en toda regla de este complemento en el vestuario de carteros, viajeros, militares e incluso reinas. Zurrones, cestas o maletas no dejan de ser bolsas para guardar los más variados objetos para trabajar, divertirse, acicalarse o guardar todos los libros que he ido desgranando.

***
*Nota: Además de todos estos libros, en esta selección se deben incluir otros dos que ya han sido reseñados previamente. Hagan click sobre ellos si quieren leerlas:





viernes, 3 de junio de 2022

Selección de Boardbooks 2021-2022 (Segunda parte)


Por fin ha vuelto a la primavera más veraniega la Feria del Libro de Madrid. El mayor escaparate y punto de venta editorial de nuestro país deja atrás las vicisitudes pandémicas y regresa al parque del Buen Retiro para dejarnos saborear los miles de títulos que llenan sus casetas. Por ello, un servidor sigue fiel a su cita con las selecciones de formato y publicará durante estos días nuevas entregas y empieza con los libros de cartón (también llamados “boardbooks” o “toddler books” en este mundillo tan anglosajón) y animar un poco a prelectores y primeros lectores de entre 0 y 5 años de (“but not compulsory”, como dicen los ingleses).
Como no son tan abundantes como los álbumes convencionales y no se les da tanto bombo en las librerías, invito a padres primerizos, trabajadores de los jardines de infancia, guarderías y educación infantil, a hacer click en los siguientes enlaces y consultar la primera parte de la de este curso, las selecciones del 202o-2021 (parte 1 y parte 2), 2019-2020 (parte 1 y parte 2), 2018-2019, 2017-2018, 2016-2017 y la del 2015-2016, para ofrecer alternativas de lectura a las criaturas.
Antes de empezar con los títulos ordenados por orden alfabético (apellido del primer autor), un puñado de consideraciones:
- Como la mayor parte de estos libros suelen ser híbridos entre las categorías de ficción y no ficción, no considero oportuno darle relevancia a dicha división
- Como siempre, señalo aquellos que me han encantado con mis tres estrellas.
- En esta ocasión he incluido un par de títulos que, aunque no se adscriben al formato puro del libro de cartón (serían más bien de cartulina), son lecturas dirigidas a los prelectores.
- Aunque intento no dejarme ninguno en el tintero, siempre puede haber olvidos, así que no duden en apuntármelo en los comentarios o enviármelo (llamada a editoriales).
- Si ven algún título de esta lista en rojo, hagan CLICK sobre él y les enviará al vídeo que he preparado sobre ese libro en el instagram de los monstruos.
Sin mucho más que decir, ¡he aquí esta segunda parte de la selección 2021-2022 de libros de cartón!


Carla Aedo. Universo inverso. mtm. (***) Todavía no entiendo cómo se me pudo pasar por alto un libro como este. Tan útil, tan sencillo y tan acertado. En él, la autora presenta parejas de conceptos que unas veces están en la misma página, otras en la doble página o en diferentes. Utilizando troqueles, artefactos móviles y elementos de pop-up, se interna en el mundo de los opuestos con una ejecución tan elegante, como interesante. Se lo pueden regalar al niño de 3 años o al abuelo de 66 porque deja con la boca abierta a cualquiera.




Mar Benegas y Neus Caamaño. Hola, mi luna. A buen paso. Si con Hola, mañana dábamos los buenos días, con este decimos buenas noches. Un libro colorista y rimado que nos acerca a ese ritual cotidiano en el que nos despedimos del día y saludamos a la noche, incluidos los sueños, esos mundos tan desconocidos, como maravillosos que todos habitamos mientras nuestro satélite brilla en la oscuridad del cielo.




Rotraut Susanne Berner. Colección Carlitos. ¡Buenos días! / ¡Buenas noches! Flamboyant. La Berner regresa a esta selección con una serie que le ha dado muchas alegrías en su país. Y es que no podía ser menos teniendo en cuenta que Carlitos es un chiquillo con mucho tirón. Alegre y juguetón, se lo pasa bomba con sus padres en estos dos libritos tomando como excusa las buenas noches y los buenos días. Dos historias cotidianas para leer a todas horas y descubrir detalles que las cuecen y enriquecen.




Ben Clanton. Mantita / Burbujas. Juventud. Salen a la luz los primeros dos títulos de la colección de libros de cartón protagonizados por Narval y Medu, dos de los personajes más queridos del cómic infantil. En el primer título dan rienda suelta a su imaginación gracias a una manta que puede llegar a ser cualquier cosa. En el segundo se internan en el maravilloso mundo de las burbujas y sus tamaños, colores y olores. Dos propuestas para que los lectores más pequeños vayan internándose en un universo tan simpático, como acuático.



Marta Comín. ¡Qué miedo! Combel. La autora valenciana regresa a este formato que tantas alegrías le ha dado, con un libro sobre miedos. Presentado con forma de escalera y con algunas solapas, los monstruos, las arañas y las tormentas son el hilo conductor de esta pequeña historia con un final travieso que utiliza una fórmula repetitiva para darle dinamismo a esta retahíla contemporánea. Ideal para temblores y otros males repentinos.




Patricia de Cos. ¡Chof! Iglú. (***) Fresco y juguetón, llega a las librerías un libro que más de uno se va a hinchar de leer a sus hijos, nietos, alumnos y usuarios (¡Atención, bibliotecarias!). A caballo entre las teorías del psicoanalista Hermann Rorschach y el Hirameki de Peng y Hu, este librito de cartón aúpa la imaginación gracias a rimas libres y un pequeño juego de adivinanzas que culmina con una sorpresa. Todo ello tomando como protagonista a Chof, una mancha que adopta cualquier forma, cualquier color, e incluso sabor. Desenfadado y muy original, ¡corran a por él!





Marianne Dubuc. Mi río / Mi árbol. Edelvives. Si no conocen la faceta más simpática de la Dubuc, estos dos libros con solapas son una buena oportunidad para meterse en harina. Ambientadas en un río y un árbol, estas dos historias presentan un juego de descubrimiento-adivinanzas en las que el pequeño lector predice lo que se va a encontrar el duende protagonista. Peces, algas, hojas y ramas… ¡Descubre lo que llena estos libros tan simpáticos!




Raphaële Glaux y Natascha Rosenberg. Viaje al país de los sueños. SM. Cuando abres este libro también abres la puerta al mundo de los sueños, un lugar mágico donde caben todo tipo de sorpresas. Un lugar lleno de personajes de cuento, un viaje entre las nubes o para descubrir seres fantásticos como los unicornios. Todo es posible cuando Lalo, Lola y su gato Mimí se meten en el sobre. Lo mejor de todo llega en la mañana, cuando toca recordar lo soñado y esperar una nueva aventura. Detalles a gogó y mucho movimiento para un libro que se desborda por los cuatro costados (de la cama).




Véronique Joffre. Primeras alegrías. Libros del zorro rojo. (***) Le llega el turno a uno de esos libros que dan ganas de apretujarlo contra el pecho cuando terminas de leerlo. Es bucólico y tierno a rabiar, pero sin caer en la ñoñería ni el empalague. Imágenes de composiciones estudiadas, duales y con bastante chicha se alternan en cada doble página tomando como hilo conductor situaciones familiares cotidianas. Ideal para regalar en cestas de recién nacidos, madres primerizas y seres monstruosos que se hacen pasar por adultos que nunca leen libros infantiles.





Peter Knorr y Doro Göbel. ¡Al mercado! Lóguez. (***) Un nuevo título de una colección que cualquier bibliotecario, maestro de infantil o mediador de lectura debe conocer. Y es que es una de esas propuestas de imágenes repletas de detalles y gran formato que dan un juego increíble para aprender del mundo que nos rodea, crear historias propias y desbordar el discurso. Les aseguro que más de uno se va a entusiasmar con ellos, incluso puede que descubra a qué quiere dedicarse cuando sea mayor…



Carme Lemniscates. Colección Fábulas de Esopo para pequeñitos. El zorro y la cigüeña / El viento y el sol. Ekaré. Nueva oportunidad de dar a conocer estos relatos clásicos a los futuros lectores. Desde una perspectiva moderna y desenfadada el lector puede acceder a las moralejas o consejos que desde la antigua Grecia nos han llegado. En esta ocasión dos fábulas sobre la lucha de poderes y la astucia llegan a los estantes.




Germán Machado y Cecilia Moreno. Bela vuela alto / El juego de Barto. Anaya. Llega el turno de dos propuestas muy agradables que tienen como protagonistas a Barto y Bela, dos niños con mucha imaginación que no paran de aprender jugando. Mientras ella viaja arriba y abajo, rápido y despacio, él descubre la magia que se esconde tras un periódico gracias a su padre.



Meritxell Martí y Xavier Salomó. Una vuelta por el planeta. Combel. Vuelve esta pareja de especialistas en el libro de cartón con una propuesta didáctica y ecologista dirigida a prelectores. Con un juego manipulativo (coger piezas, girarlas y moverlas de lugar), los más pequeños conocen algunos problemas del medio ambiente y toman conciencia de las posibles soluciones. Una bonita idea para los tiempos que corren.





Gisela Messing. ¿Me ayudas, gatito? Ekaré. Si son de esos que tienen el inglés como asignatura pendiente y quieren que sus críos lo aprendan a toda costa, les aviso que este libro de cartón les puede echar un cable en eso de enseñar el nombre de los colores en la lengua de Shakespeare. Eso sí, tengan en cuenta que estos gatos son un poco traviesos. Un librito para disfrutar con una interesante vuelta de tuerca y unas ilustraciones que bien me recuerdan a las de Eric Carle.


Lilith Moscon y Francesco Chiacchio. ¡Vuelve a casa, huevo! Combel. La gallina Juana ha perdido un huevo y da mil vueltas para encontrarlo. En su periplo se encuentra con un montón de cosas  que se parecen a su huevo pero que no lo son (es lo que tienen las solapas...). ¿Dará con él?




Elena Odriozola. Ya sé prepararme el desayuno / Ya sé cultivar el huerto. Ediciones Modernas El Embudo. Dos nuevos títulos de una colección que comenzó con Ya sé vestirme sola y que en esta ocasión se centra en cómo preparar un desayuno y las tareas hortícolas. Con un gramaje menor (podríamos decir que sus páginas son de cartulina), con solapas desplegables y un juego de anticipación-descubrimiento, la autora vasca nos acerca al proceso de aprendizaje con el que, paso a paso, cualquier crío descubre su entorno. Unos libros hermosos, delicados y con cierto toque artesanal que nunca me canso de recomendar.





Fran Pintadera y Mercé Galí. Soy un pato. Triqueta. Se suele decir que los patos son un poco torpes, que todo lo hacen de cualquier manera y que no prestan atención a los pormenores, pero cuando uno lee este libro (y se fija en las ilustraciones), empieza a descubrir que los patos realmente son patos y nada más (lo grave sería que fuesen personas). Un libro apaisado que con un poco de guasa y un final que da en qué pensar se acerca al universo de los prejuicios y otras cuitas de lo humano (Pero, ¿no hablábamos de patos?). Simpático y con gusto.







Gianni Rodari y Andrea Antinori. Arturo / El caballito / La luna con correa. Niño Editor. (***) Llegamos a una de esas colecciones que enamoran. No es para menos teniendo en cuenta que entran en juego Gianni Rodari, genio de las letras infantiles sin parangón, y Andrea Antinori, joven ilustrador con un estilo inconfundible y una proyección de vértigo. Tres poemas ilustrados en los que merece la pena detenerse una y otra vez para amenizar cualquier momento del día y dar rienda suelta al lado más creativo de nuestro yo lector. Coloristas, perspicaces, atractivos…, simplemente exquisitos.




Katrin Wiehle. Yo soy la ardilla. Lóguez. La autora de una de las colecciones de boardbooks con más éxito de los últimos tiempos se deja a un lado los ecosistemas naturales y antrópicos para centrarse en las vidas de algunos animales. En este caso le toca a la ardilla explicarnos los pormenores de su vida. Hábitat, dieta y otro tipos de consideraciones más que interesantes en este libro de no ficción que hará las delicias de sus lectores.




Giovanna Zoboli y Philip Giordano. En verano. Libros del zorro rojo. (***) Nueva entrega de una colección que tiene enamorados a montones de monstruos y donde las dualidades, las comparativas y la visión de conjunto hacen un trabajo discursivo perfecto. Poco que decir de las siempre sugerentes, cálidas y acertadas ilustraciones que acompañan en esta ocasión al verano y el invierno, dos estaciones tan diferentes como complementarias.