miércoles, 7 de junio de 2023

Selección de libros informativos 2022-2023 (Segunda parte)


Es miércoles y continuo con las selecciones de formato publicando el listado de libros informativos que les hará vaciarse los bolsillos en esas ferias del libro que durante estos días se celebran en media España a cuenta del buen tiempo primaveral.


También les vuelvo a recordar una vez más el esquema de presentación:
- Citar los libros ordenados por orden alfabético (nombre del colectivo, apodo o apellidos del primer autor).
- Incluir referencia bibliográfica junto a una brevísima explicación de cada título (lo siento, pero montones de libros y mi falta de tiempo, me hacer desistir de comentarios más profusos). Intentaré enseñarlos en el Instagram de los monstruos.
- Si un libro me ha encantado por diferentes razones (ilustraciones, formato, cercanía al lector, temática novedosa, rigor científico...), le propino mis tres estrellas.


Como siempre les invito a que cotejen la etiqueta “libros informativos”, así como las selecciones pasadas: la primera parte de este curso 2022-2023, las del 2021-2022 (primera parte y segunda parte), las del 2020- 2021 (primera parte y segunda parte), las del 2019-2020 (primera parte y segunda parte) y las del 2018-2019 (primera parte y segunda parte).


Sin más presentación, les dejo con este listado que puede ser de utilidad a todos aquellos lectores que prefieran una dosis de realidad a las ficciones narrativas y poéticas que acostumbramos a recomendar en las bitácoras sobre lectura y libros infantiles.
¡Disfrútenla como mejor sepan! ¡Que leer y regalar libros hace mucho bien!




David Aceituno y OyeMathias. Manual para superhéroes. Flamboyant. Secuela del Manuel para espías de Nesquens, este volumen se centra en los superhéroes. Sus virtudes, sus misiones, o cómo formar parte de ellos. Simpático y a todo color, seguro que encandila a más de un amante de estos superhombres. 



Eloísa Alférez y Cecilia Moreno. El poder mágico de los alimentos. Libre Albedrío. Todo lo que comemos repercute sobre nuestra salud, por eso es importante tener una dieta variada y equilibrada en la que incluyamos todo tipo de alimentos. He aquí un libro que nos habla de las propiedades de muchos de ellos y de paso nos invita a cocinarlos con una serie de recetas sencillas y bien pensadas. 



Adam Allsuch Boardman. Historia ilustrada de los fantasmas. Libros del Zorro Rojo. (***) Con un formato muy manejable, esta historia ilustrada hace un repaso por los fantasmas más famosos, su origen, demonios, casas embrujadas, clubs fantasmales, qué fenómenos indican su presencia y cómo deshacerse de ellos. Una delicia para los amantes de los poltergeist.




Andrea Antinori y Anne Richardson. Los pulpos tienen cero huesos. Zahorí. (***) El esqueleto humano está formado por 206 huesos, pero otro animales, como el pulpo, no tienen ni siquiera uno. Un recorrido por las osamentas de diferentes animales la mar de simpática.



Gill Arbuthnott y Mariana Madriz. Guerras de microbios. Océano Travesía. Si queréis una buena dosis de microbiología, antibióticos y las batallas que algunos de los más eminentes científicos han librado contra virus y bacterias, este es vuestro libro.



María José Arce Letelier y Silvia Lazzarino Binelli. Sueño animal. Kalandraka. Este álbum se centra en las mútliples formas de dormir que presentan un buen puñado de animales. Con un ojo abierto, de pie, a la luz del día, bajo el agua o en grupo. Ilustraciones realistas para un zoológico durmiente donde tienen cabida tortugas, orangutanes, nutrias y búhos.




Pablo Barrecheguren e Isa Loureiro. La genética explicada por Dra. Barbara McClintock. Juventud. (***) Guiados por la figura de Barbara McClintok, la científica que descubrió los elementos genéticos móviles a base de jugar con diferentes mazorcas de maíz, nos adentramos en el mundo de los genes y sus entresijos, así como en los estudios que otros científicos realizaron sobre los ácidos nucleicos.




Éva Bensard y Charlotte Molas. El gran libro de los récords del arte. Juventud. (***) En gran formato y a todo color, este libro nos acerca a los récords del artes. Grandes pinturas, edificios y estatuas gigantescas se alternan en cada doble página para presentarnos el mundo del arte desde un prisma curioso y sugerente.



Laura Brand y Freya Hartas. Con calma, aquí y ahora. Más historias de la naturaleza. Flamboyant. Nuevo libro de una serie que busca el conocimiento de la naturaleza desde la proximidad y la curiosidad. Procesos aparentemente sencillos y cotidianos nos dejan boquiabiertos con ilustraciones secuenciales y explicaciones concretas. 



David Calle y María Padilla. Copérnico. Una revolución en el cosmos. Vegueta. Llegamos a la primera biografía de esta tanda de ilustrados informativos de la mano de Copérnico, el astrónomo que defendió a capa y espada la teoría heliocéntrica y revolucionó la ciencia.




Lluís Cassany y José Antonio Roda. Cuéntame un cuadro. Mosquito. Si eres de los que va a un museo y te dedicas a mirar cuadros como si estuvieras frente a la vitrina de un supermercado, necesitas este libro. Datos biográficos, técnicas inverosímiles y cuadros famosos se entremezclan en este álbum para amantes del arte.



Natalie Crowley, Elaine Batiste y Chris Duriez. El libro de las habilidades olvidadas. Flamboyant. Cose, repara, tiñe, cocina, haz nudos... Hay un montón de actividades que otrora eran muy comunes entre los niños. En este libro a caballo entre el álbum informativo y el activity book, se reúnen unas cuantas para tu disfrute.



Fleur Daugey y Jeanne Detallante. En la mente de los animales. Pijama Books. Seguro que alguna vez te has preguntado si los animales piensan, si son capaces de razonar y aprender como nosotros. En este libro dirigido a lectores aprenderemos como los animales tienen sentimientos y los expresan, cómo resuelven problemas y actúan de manera lógica.



Nuria Díaz. Alfred Hitchcok, el niño que filmó el miedo. Libre Albedrío. (***) La editorial almeriense sigue apostando por ampliar los libros dedicados al séptimo arte. En esta ocasión se centra con la figura de Alfred Hitchcok, genio del terror y el suspense, centrándose, sobre todo, en sus años de niñez. La tienda de comestibles de un padre autoritario y ultracatólico, esa madre protectora, la anécdota del calabozo, o su afición por el tranvía, la lectura y el cine, son algunos de los datos que incluye un libro tan oscuro, como iluminador de este chaval tan miedoso.



Anaïs Faner y Marta Ponce. La defensora de la humanidad. Eleanor Roosevelt. Vegueta. Enlazamos con otra obra biográfica, en este caso de la mujer de Franklin D. Roosevelt, una de las primeras damas con más personalidad e influentes de la historia de los Estados Unidos. Su papel fue fundamental para la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta es su historia. Léela.




Laura Fraile. Conoce, ama y protege: Listado de especies amenazadas y casos de éxito según la Lista Roja. Mosquito. Cada año se extinguen unas cuantas especies. Bien por la intervención del ser humano sobre el medio, bien por causas naturales, tenemos que ser conscientes de que conservar la biodiversidad es fundamental para nuestra propia supervivencia. He aquí un catálogo de especies en peligro que merece la pena conocer.



Sarah Garré, Marijke Huysmans y Wendy Panders. El gran libro del agua. Combel. (***) Con el subtítulo “De la transpiración de las plantas a la devastación de los tsunamis” este libro se adentra en una serie de procesos y curiosidades que tienen como protagonista al agua. Teniendo en cuenta los tiempos que corren, hay que echarle un buen vistazo




Santiago Ginnobili y Guido Ferro. En continua evolución. Faktoría K de Libros-Kalandraka. (***) Amena y sin demasiados tecnicismos, este libro sobre la evolución de los seres vivos es una aproximación inmejorable para gente curiosa que quiera conocer de dónde venimos y adónde vamos. Merece la pena perderse en los detalles de sus ilustraciones. Me ha encantado.



Dakota Hernández. Womanhaus. Historia ilustrada de las artistas de la Bauhaus. Bululú. (***) Otro libro que me ha robado el corazón es este. Versa sobre las mujeres que participaron en el movimiento Bauhaus. Gunta Stölzl, Anni Albers, Otti Berger y muchas otras artistas poco conocidas llenan un libro muy completo donde, además de su vida y obra, nos incluye otros aspectos históricos y académicos. Un trabajo redondo y exquisito.




Paco Inclán y Joan Negrescolor. Lenguas del mundo. Litera. (***) Chino, arameo, latín, español, inglés y francés. Todas las lenguas tienen sus peculiaridades, unas se parecen entre sí y otras no tienen nada que ver, las pueden hablar cuatro gatos o miles de millones de personas, son el origen de muchos conflictos, pero con ellas también se firma la paz. Montones de lenguas llenan un libro de gran formato con una factura gráfica de alto nivel.




Sheddad Kaid-Salah Ferrón, Guillem Anglada-Escudé, Miquel Sureda Anfres y Eduard Altarriba. Una ciudad en Marte. Juventud. (***) Siempre nos han dicho que el planeta del sistema solar más parecido a la Tierra es Marte, pero ¿podríamos vivir del mismo modo allí que en nuestro planeta? Esto es lo que intenta explicar un libro que además de datos astrofísicos, geológicos y atmosféricos, se aventura a crear hipótesis sobre dónde viviríamos y qué comeríamos en el planeta rojo. 




Vitali Konstantinov. Todo el dinero del mundo. Del kauri a la criptomoneda. Libros del Zorro Rojo. (***) Poderoso caballero es Don Dinero, decía uno de nuestros genios, y cuando lees este libro te das cuenta de que no llevaba poca razón. A caballo entre el cómic y el álbum, nos cuenta la historia del dinero, de muchas monedas, antiguas y modernas, de cómo se han fabricado y utilizado por muchas culturas. Muy necesario en este mundo capitalista.




Blanca Lacasa y Gómez. ¡Ey! Este es mi colega. Errata Naturae. (***) Aunque los biólogos como yo estamos hartos de hablar de las relaciones interespecíficas entre los seres vivos, mucha gente no conoce la simbiosis que establecen ciertos peces, los hongos y las algas o los murciélagos con las plantas carnívoras. La vida de unos depende de las de otros, una cosa muy importante que nos presenta un libro simpático y diferente.




Eva Manzano y Emilio Urberuaga. El libro de los culos. Nube Ocho. (***) Le toca el turno a un libro sobre traseros de todo tipo y condición. Culos animales, y humanos, preciosos, pequeños, enormes, culos feos, culos útiles y culos con mucho sentido del humor. Culos, culos y más culos. Una parte pudenda que nos presentan Manzano y Urberuaga con mucha guasa, pero también con mucha información y objetividad.



Alicia Mederos y Marta Ponce. Josefina de la Torre. La muchacha lista. Vegueta. Como las integrantes femeninas de la Generación del 27 no son muy conocidas por el gran público, aquí viene un libro que ponen en el lugar que le corresponde a la gran poeta, novelista, actriz y cantante canaria, Josefina de la Calle. Una todoterreno que hay que recordar.




Alex Nogués e Ina Hristova. A veces el bosque. Akiara Books. Al geólogo y escritor Alex Nogués le encanta fijarse en los momentos y espacios mínimos de la naturaleza para ensalzar su valor y crearnos un vínculo con ella. Si a sus palabras unimos las imágenes llenas de color y emotividad de Ina Hristova, tenemos un libro hermoso y encantador.



Fred Paronuzzi y Mariana Ruiz Johnson. ¡Shhh! Las onomatopeyas de cada día. TakaTuka. Todos los días utilizamos onomatopeyas para ilustrar nuestro discurso, más todavía si tratamos con niños que gustan de jugar con el lenguaje y sus pormenores. Este es un libro que nos descubre muchas de estas y de paso nos acerca a la rutina de los pequeños de la casa.




Jordi Pigem y Neus Caamaño. Redescubrir el mundo. Akiara Books. Montones de procesos naturales se despliegan en cada doble página de este pequeño libro. Un catálogo de maravillas naturales que buscan encontrar en el lector un punto de asertividad con la que sentirse parte del mundo que le rodea.



Maite Pérez, Xaviera Torres y Paula Bossio. Dormir a pata suelta. Flamboyant. Elefantes, tigres, cocodrilos, ballenas... Los humanos no somos los únicos que dormimos, y por eso este libro nos desvela los detalles de cómo duermen muchos animales. Si quieres conocerlos solo tienes que abrirlo y perderte entre sus páginas.




Rachel Poliquín y Byron Eggenschwiler. Enigma animal. Ekaré. (***) Llegamos a un álbum de conocimientos muy diferente a lo que estamos acostumbrados, una mezcla entre juego de adivinanzas, libro con páginas desplegables y un catálogo zoológico. Pistas que utilizan objetos cotidianos y nos ayudan a conocer animales como el avestruz, el caracol, el oso polar o el pez globo sin moverte de tu casa. Un ejercicio de aprendizaje realmente interesante para un libro sobresaliente.



Bartosz Ratajczyk. Bicicletas. Thule. (***) Si lo tuyo es montar en bicicleta, aquí te traigo un libro que sirve para conocer sus partes, a sus antepasados, qué tipos de ruedas hay, las herramientas que hacen falta arreglar un pinchazo, los accesorios que puedes añadirle o cómo personalizarla. Ideal para regalárselo a un ciclista a punto de abandonar los ruedines, un Amsterdamer o un fanático del Tour.




Lucas Riera y Olivia Holden. El árbol del año: Cuando el árbol es un habitante más del pueblo. Mosquito. (***) Desde el año 2011, la EPA y la Comisión Europea instan a elegir el árbol europeo del año, un concurso con el afán de dar visibilidad a la importancia que tienen los árboles en las comunidades humanas. Robles, alcornoques, olmos, tilos y almendros son algunos de los árboles que reúne un libro donde se cuentan las historias de grupos de personas, pueblos o ciudades que se han ido construyendo en torno a ellos. Un hermoso mensaje que merece un reconocimiento.




Fátima Rivera y Xavier Mula. Nativos americanos: Homenaje a las naciones originarias de América. Mosquito. Desde bien pequeño me encantaban los indios. Sioux, mohicanos, apaches... Mi padre gustaba de ver todos los western que echaban en la tele y yo fantaseaba con el universo de aquellas tribus. Su vestimenta, sus tiendas, su lengua, su magia... Si a ustedes les pasaba lo mismo, este es su libro.




Soledad Romero y María Beorlegi. Indochina: La aventura de viajar a Vietnam, Laos, Camboya, Myanmar y Tailandia. Mosquito. Hace poco publiqué una selección de guías de viaje para los pequeños lectores y creo que esta va a ser una propuesta que hay que incluir para aquellas familias que quieran viajar al sudeste asiático durante las vacaciones veraniegas. Colorista y sugerente.




Soledad Romero y Sonia Pulido. Super poderes animales. Zahorí. En formato catálogo y con un diseño muy elegante, esta propuesta se adentra en las adaptaciones del mundo animal. La cabra montés, el búho, el cocodrilo o el delfín desarrollan comportamientos y estructuras que les han permitido sobrevivir durante miles de años. Merece la pena conocerlas.



Nuria Solsona. Paisajes literarios. Zahorí. (***) Otra de las joyas de esta selección pre-veraniega es un libro inspirado en los paisajes de obras literarias como Robinson Crusoe, Tom Sawyer o Mujercitas. Veinticinco lugares de nuestro planeta que han servido de escenario para otras tantas novelas. Una guía de viaje literaria para trotamundos que quieren conocer lugares increíbles.



Christina Steinlein y Anne Becker. El mundo está lleno de energía. Lóguez. Cuando leas este libro te darás cuenta de que el precio actual del gas, la electricidad o el combustible es un abuso en toda regla, sobre todo si tenemos en cuenta que la energía se encuentra en todas partes y cambia de forma muy fácilmente. Un concepto difícil en un libro ameno y sencillo de comprender.



Leisa Stewart-Sharpe y Kim Smith. Planeta verde. Combel.




Tándem Seceda y Ester García. Asia / Tierras polares. Colección ¿Quién soy? Crías de animales. Faktoría K de Libros – Kalandraka. Dos nuevos títulos de esta colección dedicada a los bebes de animales de los cinco continentes que desde una perspectiva cercana intenta introducirnos en sus hábitat, dietas o costumbres. A quienes les gusten las focas y los tigres, se van a enamorar perdidamente de ellos.



Britta Teckentrup. Aves por todas partes. Andana. En este catálogo de aves encontraremos pájaros de todo tipo. Grandes y pequeños, llamativos o discretos, lentos y rápidos. Pingüinos, flamencos, cisnes, avestruces o cigüeñas. Un álbum lleno de plumas que hará las delicias de los ornitólogos en ciernes.




Amandine Thomas. Bosques... y cómo protegerlos. Errata Naturae. Llega un nuevo título de la colección que esta autora dedica a los ecosistemas de nuestro planeta. En este caso presenta diez ecosistemas boscosos. Su ubicación, estructura, peculiaridades. Desde China a California, desde el Congo hasta Brasil. La autora se pierde en los bosques y nos invita a protegerlos y preservarlos.



Mariana Tolosa Sisteré. La vida secreta de los pelos. Zahorí. Aparece un nuevo título de esta serie dedicada a elementos aparentemente insignificantes en nuestra vida pero que tienen mucha importancia. Así le llega el turno al pelo, así que toca ponerse manos a la obra y aprender para qué lo necesitamos, cómo hay que cuidarlo y qué tipos hay.



Jan Tytgat, Evelien de Vlieger y Sebastiaan Van Doninck. ¡Cuidado, venenos! TakaTuka. 




Nancy Vo. Mamas. Juventud. (***) Para terminar tenemos un libro sobre las glándulas mamarias, unos órganos que aparecen en los mamíferos y que sirven para que las madres alimenten a sus crías durante la lactancia. Un libro sencillito, alegre y sin pretensiones para aproximarse a un elemento fundamental en nuestra anatomía.

viernes, 2 de junio de 2023

Selección de cómic infantil y juvenil para leer a la sombra


La Feria del libro de Madrid ha llegado a su segundo fin de semana y toca publicar la segunda parte de la selección de cómic infantil y juvenil de este curso. Sin más dilación, les dejo una tanda muy apañá para que se pierdan en ella durante las próximas semanas en las que seguro llega el verano y el tiempo libre.
Si necesitan más títulos o quieren profundizar un poco más en este género solo tienen que acudir a la etiqueta cómic infantil y juvenil, a este monográfico, o a las selecciones del 2018, del 2019, del 2020, del curso 2020-2021 (primera parte y segunda parte), 2021-2022 (primera parte y segunda parte) y la primera parte de la del presente curso.
Los he ordenado por orden alfabético teniendo en cuenta el apellido del primer autor o su pseudónimo, he incluido un resumen con comentarios sobre cada uno de ellos, y he señalado mis propuestas favoritas con las ya clásicas tres estrellas. También decirles que he prescindido de aquellos títulos que no me han dicho mucho, y algunas secuelas o enésimas partes que no he leído pero que seguro que son estupendas.
Por último, pedir a las editoriales que envíen ejemplares de cortesía, para que un servidor pueda estar al tanto de las novedades (cada día me pierdo más entre tanto sello editorial y tanta publicación) y las pueda incluir en la cuenta de Instagram que tienen los monstruos.
¡Que las disfruten!


Kim Fupz Aakeson y Rasmus Bregnhøi. Manu y Moha. Takatuka. Si te gustan las historias de chavales macarrillas, este es tu libro. Protagonizado por una pareja de vecinos cuya máxima aspiración es ser ricos y conocidos, este cómic aborda las relaciones personales y la preadolescencia desde un prisma, a veces encantador, a veces canalla, sin olvidar esa pizca de humor que siempre engancha.



Alberto Cimadevilla, Carlos Mercé y David Braña. Dugan. SallyBooks. Llegamos a una historia post-apocalíptica donde la inteligencia artificial tiene mucho que decir. Protagonizado por Dugan, doctor en biorrobótica humanizada y personaje que da título al volumen, 603, un hacker de postín, Kali, una androide nada tonta, y Asimov, un robot muy salao, este cómic se sumerge en una trama muy sugerente donde el misterio, las aventuras y el humor negro enganchan al lector. Ciencia ficción made in Spain que hay que conocer para luego leer Yo, robot y ver Blade Runner.



Tanja Esch. Oli y el misterio de la nueva. Liana Editorial. (***) Llegamos a uno de esos cómics infantiles que saben cómo conjugar dosis de intriga, acción y humor a las mil maravillas. Con un puntito muy inocente y entrañable, esta pandilla de detectives encabezada por Oli, un chaval que se desvive por resolver misterios, se embarca en la misión de desenmascarar a Emma, una niña un poco especial que acaba de llegar a la escuela. Una comedia de enredo que seguro arranca una sonrisa a los primeros lectores.



Jean-Luc Fromental y Joëlle Jolivet. El caso del duende verde. Libros del Zorro Rojo. Llega la segunda historia de Miss Cat, otra detective que merece la pena conocer. En esta ocasión, un pequeño duende verde llega a su despacho con un sueño muy raro: un cachalote quiere zamparse al alcalde. Con una línea argumental muy alocada, esta nueva historia en la que se enredan un escritor muy famoso, una secretaria estirada, un hombre disfrazado de perro, un delfín y una tribu de duendes, les encantará por su vis cómica. Sui generis a rabiar. Les encantará.



Nono Granero. Los agujeros de gusano. Takatuka. Por si no lo saben, un agujero de gusano es un puente que conecta dos puntos distantes en el espacio-tiempo y a través de los cuales la materia puede viajar. Es el concepto del que echa mano el conocido autor de álbum ilustrado para lanzarse al cómic de la mano de una pareja de topos, Tomás y Toribio, y crear una historia muy simpática y disfrutona donde los dos amigos corren riesgos, descubren nuevos lugares y llegan incluso a la luna. 



Yves Lavandier y Carole Maurel. La maestra. Astronave. (***) Llegamos a una de esas historias que te roba el corazón. Bretaña, 1944. Ya ha tenido lugar el desembarco de Normandía, pero los nazis, ayudados por la milicia local, siguen en busca y captura de los judíos, e irrumpen en mitad de una escuela para llevarse a un crío. Este será el gatillo que dispare una huida trepidante de un grupo de niños que, guiados por su maestra, tendrá que enfrentarse a sus miedos, las realidades del mundo adulto, y sobre todo, crecer de repente. Si quieren hacerle un regalo a sus maestras o profesores favoritos durante este final de curso, déjense de ñoñerías, acudan a la librería más cercana y pidan que les envuelvan este cómic en papel de regalo. 



Josephine Mark. A toda pastilla. Astiberri. (***) Seguramente este sea el libro más canalla de toda esta tanda. Una locura de road trip con mucha persecución protagonizada por un lobo agradecido y un conejo enfermo que intentan escapar a las balas de un cazador. Con mucha acción y montones de gags humorísticos, esta oda a la amistad es necesaria para todo quisqui.



Susie Morgenstern y Thomas Baas. Cartas de amor de 0 a 10. Blackie Books. (***) Seguramente, muchos de ustedes conocen esta novelita de Susie Morgenstern. Si no la conocen, ahora pueden hacerlo gracias a esta versión en forma de cómic que se acaba de publicar en nuestro país y que cuenta la historia de Ernest, un niño de diez años que vive con su abuela desde que su madre murió y su padre desapareció, y Victoire, la nueva alumna que revoluciona su vida. Recomendable para cualquier lector de 9 a 99 años.



Miguel B. Núñez. Mi vecino es un vampiro. Sallybooks. Nos acercamos a una historia de vampiros gracias a Rosita, una niña muy curiosa que entabla amistad con su vecino, el mismísimo Bela Lugosi, el actor austro-húngaro que interpretó al conde Drácula en montones de producciones. Peripecias simpáticas, un matón al que poner en su sitio y un vecindario prejuicioso hacen de este cómic una alternativa estupenda para disfrutar de la lectura.



Katie O’ Neill. La guardiana de las polillas. La Cúpula. (***) La pequeña Anya será la próxima guardiana de las polillas lunares, unos insectos que hacen vida nocturna y necesitan una luz que las guíe hasta su cobijo diurno. Si se pierden, la Flor Nocturna no florecerá y los habitantes de la aldea verán peligrar su supervivencia. Un viaje iniciático lleno de simbolismos y metáforas que nos trae la autora de la trilogía de los dragones de té a base de sus personajes zoomorfos.



Marco Rocchi y Francesca Carità. El tesoro perdido de Nora. Liana Editorial. Nora tiene una imaginación desbordante y siempre encuentra un universo en el que perderse gracias a sus lápices y una hoja de papel. Todo se complica cuando su padre, achacado por una enfermedad mental, es secuestrado por unas extrañas figuras que quieren transformarlo en un ser insignificante. Ella toma las riendas de esta aventura y luchará por recuperar los recuerdos de su padre. Una bella metáfora sobre cómo afrontar la depresión dirigida a los más pequeños de la casa.



Martín Romero. Uxío y amigos. Astiberri. (***) Segunda entrega de las peripecias de Uxío, un chavalín que tiene mucho que decir y al que acompañan Ana , Rosenda o Alex, un buen puñado de amigos que tienen protagonismo en esta secuela estructurada en pequeñas historias. Igual de divertida que la primera, se adentra en un mundo lleno de perspicacia, inocencia y mucho humor de la mano de un personaje que debería ser conocido por todos. Juegos, surrealismo y mensajes necesarios. Así es Uxío.



Manuela Santoni. La carta perdida en el tiempo. Libre Albedrío. Emma se acaba de mudar con su madre a una pequeña ciudad que no le gusta nada. Echa de menos a su padre, es incapaz de zambullirse en la piscina y el único amigo que tiene es una gato que habla. Un día encuentra una carta misteriosa que la lleva hasta un fantasma que le pide ayuda para desentrañar un enigma que ocurrió hace muchos años. Ambientado en la Segunda Guerra Mundial, este cómic tiene bastante de histórico, pero sobre todo, intriga, amor y amistad.



Silvia Vecchini y Sualzo. Las palabras lo pueden todo. Liana Editorial. (***) Tomando como excusa el alfabeto judío, llegamos a una de esas historias intimistas en las que el lector se convierte en cómplice. Un accidente, el divorcio de sus padres y una discusión con su mejor amiga han hecho mella en Sara y una crisis existencial se cierne sobre ella. Todo cambia cuando por culpa de una trastada tiene que prestar servicios comunitarios en una residencia de ancianos donde conocerá al Señor T., un anciano judío que la guiará en su proceso de renovación personal. Mágico y esperanzador.



Ramón D. Veiga e Iván R. Lombriz y Erizo. Takatuka. Casi terminamos con una nueva aventura de nuestro anélido favorito. En esta ocasión se enreda con Erizo, un faquir de poca monta, en una serie de historietas encadenadas donde púas, sangre, chistes y pizza son las excusas para sacarnos una sonrisa. ¡Disfrútenlas porque la vida ya tiene demasiadas lágrimas!



Colleen A. F. Venable y Elle T. Crenshaw. El beso número 8. La Cúpula. (***) A quien no le gusten los besos seguro que, después de leer este libro, le entran ganas de sentir otros labios rozando los suyos. Y no es para menos porque detrás de cada beso hay muchas historias desconocidas. Esta es la de Adam, la de Cat, la de Laura, pero sobre todo la de Mads. Una Historia que se entremezcla a través de un hilo conductor donde los secretos de familia, el descubrimiento de la sexualidad y la doble moral religiosa, construyen un relato en el que cualquier adolescente encuentra ciertos reflejos. Una delicia. 



Xulia Vicente. Elisa y Marcela. La Cúpula. Elisa es una chica de un pequeño pueblo gallego que se traslada a La Coruña para estudiar magisterio, pero no había contado con enamorarse de Marcela, otra mujer. Algo mayor que ella, todo el mundo se opone a su relación. Con mucho ingenio y valentía hallan la manera de continuar con su amor.  Breve e impactante, este cómic basado en hechos reales no deja indiferente. 



Victoria Ying. El fantasma que alimento. La Cúpula. (***) La historia de Valery es la de muchas otras chicas que aspiran a la perfección. La peor parte viene cuando esos anhelos se convierten en obsesión y le pasan factura no solo emocional, sino también física. Un cómic con enjundia sobre los trastornos alimentarios. Su punto fuerte es una caracterización de los personajes tan potente, como convincente, que logra empatizar con lectores que necesitan un jarro de realidad. Ideal para enlazarlo con esta selección de álbumes dedicados a diferentes enfermedades.