jueves, 19 de diciembre de 2024

Selección de cómic infantil y juvenil 2024-2025 (Primera parte)


Como ya saben, esta semana me dedico a hacer sugerencias de diferentes tipos de libros, atendiendo a los diferentes géneros y formatos que bien pueden utilizar Papá Noel y los Reyes Magos para traer un poco de lectura a unos hogares donde, lamentablemente, se lee cada vez menos. Hoy toca cómic y novela gráfica dedicados a niños y jóvenes, un género cada vez más presente en las librerías (cosa que agradecemos los enamorados del universo gráfico).
Esta temporada he tenido menos tiempo de perderme por las estanterías y dedicarme a las lecturas furtivas por lo que solo he leído y valorado aquellas obras que han llegado a mi hogar por gentileza de algunas editoriales del ramo (cosa que agradezco). Aunque me da pena no dar alcance y visibilidad a ciertas obras seguramente reseñables, estoy aprendiendo a ser más conformista y centrarme en lo posible y no en lo imposible.
Como en otras ocasiones, no solo hay cómics de ficción, sino que cada vez más incluyo obras de no ficción, cosa que muchos docentes y mediadores agradecen a la hora de recomendar biografías y obras de consulta. 
Además de esta señección, les animo a echar un vistazo a las que he ido recopilando durante el 2018, el 2019, del 2020, el curso 2020-2021 (primera parte y segunda parte), el curso 2021-2022 (primera parte y segunda parte), el curso 2022-2023 (primera parte y segunda parte) y el pasado curso 2023-2024 (primera parte y segunda parte). También pueden acudir a la etiqueta "cómic infantil y juvenil" o a este monográfico.
Como siempre los he ordenado por orden alfabético teniendo en cuenta el apellido del primer autor, he incluido un breve comentario/resumen con comentarios sobre cada uno de ellos, y he señalado mis propuestas favoritas con las ya clásicas tres estrellas.
¡Que se diviertan!



Jesús Ballaz y Ed Oner. Buscando a Ahmed. Ekaré. Empezamos con la historia de un MENA (menor emigrante no acompañado) que decide venir a España en busca de su hermano, un chaval que se encuentra en paradero desconocido desde que abandonó Marruecos. Es así como emprende un viaje que lo llevará a la periferia de Barcelona y en el que, además de buscarse la vida, encontrará un misterioso mural donde, extrañamente, van apareciendo escenas que le resultan familiares. Denuncia social y un mensaje esperanzador en un cómic que también podría definirse como álbum ilustrado.




Gemma Brie, Vincas Richardson e Ingrid Valls. Belzi el sincuernos. Un cole infernal / Caos en la feria. Juventud. Con el subtítulo Las aventuras de un demonio patológicamente bueno, la editorial catalana nos presenta una serie de cómic protagonizada por un pequeño diablillo que en vez de comportarse tan mal como el resto, siempre le sale el tiro por la culata y termina haciendo el bien. Pero, claro, esa es la razón por la que los cuernos no le terminan de salir. ¿Algún día podrá volver al infierno con ellos? 



Stephen Davies (texto) y Nuria Tamarit (ilustraciones). Mitos, momias y magia del Antiguo Egipto. Colección Historias gráficas. Océano Travesía. (***) Hace un año reseñe el primero de estos cómics que, dirigidos al público infantil, nos acercaban a la Antigua Grecia. En esta ocasión se recopilan seis pequeñas historias, leyendas y relatos de Egipto en un formato que siempre gusta a los jóvenes. Píldoras informativas sobre esta civilización como la escritura jeroglífica o la momificación, hacen de este cómic informativo un regalo inmejorable para cualquier friki de la historia.   



Jean-Paul Eid. El pequeño astronauta. Andana. (***) Llegamos a un libro de tintes autobiográficos que cala hondo en los lectores jóvenes y adultos. Dando un paseo en bicicleta, Juliette se encuentra con la casa donde pasó su infancia. Está en venta y es el día de puertas abiertas para los posibles compradores. Sin pensárselo dos veces entra y empieza a recordar aquellos años en los que Tom, su hermano con parálisis cerebral, les cambió la vida. Un relato tan difícil como tierno que nos conmueve desde diferentes perspectivas. Metáforas, cruda realidad y una pizca de humor, son los ingredientes de esta historia que se puede incluir en el catálogo de medicina gráfica. 



Jean-Luc Fromental y Joëlle Jolivet. Miss Cat. El enigma del gato reprogramado. Libros del Zorro Rojo. (***) Nos llega un nuevo caso de la detective más famosa del panorama del cómic infantil español. En esta ocasión. Klorina, hija del Klunt Klinkebøm y violinista prodigio, ha perdido su talento y cada vez que coge el instrumento parece que destripan a un gato. Para solucionar el entuerto, su madre contrata a Miss Cat que se verá envuelta en conspiraciones futuristas donde un gatobot, una pareja de gemelos y mucha inteligencia artificial son los artistas invitados. 




Kim Fupz Aakeson y Rasmus Bregnhøi. Manu y Moha. Para siempre. Takatuka. Regresan Manu y Moha, dos amigos que disfrutan (y sufren) muchas peripecias y de paso, nos hacer cavilar sobre cómo está el mundo. A veces sueñan con ser youtubers famosos, otras se van con la madre de Manu a recabar dinero para los refugiados, celebran el final del Ramadán, hacen el patán en la cocina o montan una banda de death metal. ¡Puede pasarles de todo! Eso sí, nunca pierden el sentido del humor, como niños que son.



Anke Kuhl. ¡Jopé! Te juro por Arturo que así fue. Galimatazo. (***) Llegamos al cómic autobiográfico de una de las autoras del éxito mundial Cuéntamelo todo. Basado en anécdotas de la infancia que se presentan a modo de pequeños capítulos, la ilustradora alemana nos acerca con mucho humor al momento en que descubrió que necesitaba gafas, las infidelidades paternas, la apendicitis de su hermana o el accidente de tráfico que sufrió su madre. Pasajes de una infancia que nos llenan de recuerdos y al mismo tiempo nos hablan de una vida que se va moldeando gracias a ellos. Entrañable, divertido y muy humano. 



Aliza Layne. Beetle, aprendiz de bruja. Blackie Books. Nos acercamos a una historia de aprendices de bruja. Protagonizada por Beetle, una duende de doce años aspirante a bruja, a la que no le gusta demasiado estudiar y cuyo mejor amigo es Ecto Plasta, una criatura mil formas que está retenido en un centro comercial por alguna razón extraña. En el juego entra Kat, una amiga de la infancia, todo un modelo a seguir y sobrina de la malvada Marla, una poderosa hechicera que quiere demoler el centro comercial donde vive Ecto Plasta. Aventuras, magia, amistad y amor servidos en un cómic a todo color del que disfrutar en compañía y que forma parte de esta selección.




Pandora Mirabilia, Camila Monasterio (texto) y Olga Carmona Peral (ilustraciones). Corre por tu sueño y otras historias. Liana. Si lo suyo son las hazañas históricas, aquí tienen seis episodios protagonizados por mujeres valientes que no se dejaron amedrentar por las trabas culturales, políticas o religiosas. Sueños de deportista, espíritu antibelicista, la conquista del espacio, la defensa de la naturaleza o la protección de otros ciudadanos. Todas son causas más que válidas y pueden servir de ejemplo a muchos lectores. Aventuras sorprendentes que se basan en hechos reales y se han extraído de una serie de audiocuentos para ser adaptadas en formato cómic informativo. 




Mai K. Nguyen. Anzu y el reino de la oscuridad. La Cúpula. (***) Nos encontramos con un cómic en el que la adolescencia coexiste con las tradiciones japonesas. Anzu es nueva en la ciudad. Su familia ha terminado la mudanza el último día de Obon, la festividad en la que se honra a sus antepasados, pero Anzu está muy desanimada con los cambios. Dando un paseo por los alrededores, se encuentra con un perro que, ni corto ni perezoso, le arranca el colgante que lleva al cuello. Tras la persecución, Anzu cae por un terraplén que resulta ser la entrada a Yomi, el inframundo gobernado por Izanami. Aquí empieza una aventura a contrarreloj en la que Anzu deberá romper una maldición, liberar a los espíritus de otros niós perdidos y abandonar Yomi antes de que amanezca. Trepidante y plástica, esta novela gráfica contiene un glosario final sobre folklore nipón. 



Rex Ogle y Dave Valeza. Cuatro ojos. Andana. Rex acaba de empezar el instituto, pero nada es tan bonito como él esperaba. A sus compañeros de colegio los han enviado a otro instituto, su taquilla se atasca el primer día, es el único que necesita beca en el comedor y lo peor de todo es que ve fatal la pizarra. Tras acudir al optometrista y certificar que necesita gafas, sus padres le compran unas gafas, en realidad, son las gafas más baratas (y feas) de la tienda, lo que no le va a facilitar nada este primer curso de la secundaria. Veremos qué pasa… Una novela para adolescentes con complejos que tienen que aprender a mirar la vida con otra lente…




Émilie Plateau y Marzena Sowa. Vivian Maier. Claraoscura. Andana. (***) Segunda entrega de una colección de novelas gráficas dedicadas a desentrañarnos la vida y obra de mujeres que pasaron a la historia. Si la primera entrega hablaba de Claudette Colvin, en esta nos centramos en Vivian Maier, la niñera neoyorquina que, tras pasar su juventud en Francia y convivir una temporada con Jeanne J. Bertrand, se convertiría en una de las fotógrafas de calle más importante del siglo XX. Fallecida en el anonimato en 2013, la figura de esta mujer que siempre acarreaba una Rolleiflex por las calles de Nueva York y Chicago, fue descubierta al mundo gracias a una subasta de material fotográfico, John Maloof y Allan Sekula. No he podido evitar acordarme del capítulo de Las incursoras dedicado a las fotógrafas de la LIJ.




Sergio Ruzzier. Fox + Chick. Arriba y abajo y otras historias. Liana. (***) Llega la cuarta entrega de las historias de zorro y el pájaro más queridos del cómic infantil. Chick se sube a un árbol y luego que sabe bajar, quiere tirarse con el trineo colina abajo pero no cae la suficiente nieve y no tiene una estantería en la que colocar el libro que le ha regalado Fox. Son las tres líneas argumentales por las que discurren estas tres nuevas historietas en las que el humor blanco, la amistad y esa mirada inocente de la infancia nos abrazan con fuerza.




Mathieu Sapin. Ningún beso para mamá. Libros del Zorro Rojo. (***) Una adaptación al cómic de la obra del siempre genial Tomi Ungerer se abre camino en esta selección. Parra quién no la conozca, esta es la historia de Óscar Gatomaulla (Toni Zarpas, para los que nos hemos criado con la edición de Anaya… ¡No entiendo ese empeño de los traductores en volvernos locos!), un gato al que no le gustan los besos, algo que su madre no entiende, porque sigue siendo su niño pequeño. Óscar no lo aguanta. Él, un auténtico un gamberro que no para de hacer travesuras, meterse en peleas y dar la vara en clase. Pero un día todo cambia… Me encantan los momentos políticamente incorrectos (esos puros en el baño, ese bofetón de una madre airada, la enfermera canalla..). Se masca el espíritu del gran Ungerer y eso ya es mucho.




Luis Yang y Uxía Larrosa. El beso de la sirena. La Cúpula. (***) Ganadora del Premio Castelao de Banda deseñada que organiza la Diputación de La Coruña, esta novela gráfica acaba de ser editada en castellano para el disfrute de un público más amplio gracias a La Cúpula. Zeltia tiene doce años, vive a caballo entre la casa de su padre y la de su madre y padece problemas de sueño. Un día, en el vaso de agua que descansa sobre la mesita de noche, aparece Eirín, una sirena que le cuenta historias que le ayudan a dormir y a huir de la realidad. Solo hay un pero: las historias de Eirín nunca tienen un final. Simpática, extraña y algo melancólica, esta historia monocroma cuyo argumento recuerda a Las mil y una noches, nos habla de esa huida de la realidad que experimentan muchos adolescentes y que puede ser el final o el principio...

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Selección de libros informativos 2024-2025 (Primera parte)


Continuo con mis selecciones de formato con los álbumes estrictamente informativos. Si bien es cierto que en ediciones anteriores incluía muchos títulos, esta temporada me ciño a aquellos que me han llamado la atención poderosamente y he tenido la oportunidad de palpar y leer en condiciones. 
Les recuerdo que los libros de conocimientos ilustrados son una manera inmejorables de desarrollar el gusto por la lectura, sobre todo en lectores que aparcan la ficción y se centran en disciplinas más técnicas.
También les vuelvo a recordar una vez más el esquema de presentación de esta selección:
- Citar los libros ordenados por orden alfabético (apellidos del primer autor)
- Incluir referencia bibliográfica junto a una breve explicación de cada título. 
- Si un libro me ha encantado por diferentes razones (ilustraciones, formato, cercanía al lector, temática novedosa, rigor científico...), le propino mis tres estrellas.
Sin más presentación, les dejo con este listado, y como siempre, les invito a hacer click en la etiqueta “libros informativos”, así como acercarse a las selecciones de cursos pasados: la del 2023-204 (primera parte y segunda parte), la del 2022-2023 (primera parte y segunda parte), la del 2021-2022 (primera parte y segunda parte), la del 2020- 2021 (primera parte y segunda parte), la del 2019-2020 (primera parte y segunda parte) y la del 2018-2019 (primera parte y segunda parte).
¡Lean, relean y empápense! ¡Que los libros hacen mucho bien!



Iñigo Agiriano (texto) y Diana (Zela). Cuando eran como tú. A fin de cuentos. Siempre se agradecen libros sobre deporte, más todavía si están relacionados con el fútbol, un juego que tiene enloquecida a gran parte de la población infantojuvenil. En esta ocasión se recogen momentos simpáticos (o no tanto) de la infancia de un buen puñado de estrellas del esférico. Modric, Maradona, Yamal, Williams o Messi son los protagonistas de anécdotas con periódicos deportivos, partidos de melones, un pozo de aguas fecales, guantes de boxeo o macetas rotas. Porque los deportistas de alto nivel fueron niños como tú y como yo.




Rosa Álamo. Animales y artistas. Historias de amistad entre creadores y fieras. Avenauta. (***) Los seres humanos gustamos de la compañía de otros animales, es por ello que muchas personas deciden tener mascotas. Para dar buena cuenta de ello, la autora de este libro ha reunido a un considerable puñado de pintores e ilustradores que compartieron su vida con perros, gatos, jilgueros, monos, leones, loros, mariposas y algún mapache. Henri Matisse, Rosa Bonheur, Remedios Varo, Edward Gorey, Dahlov Ipcar o Maurice Sendak son algunos de ellos y Rosa Álamo aprovecha sus anécdotas zoófilas para descubrirnos su vida y obra.



Rita Canas Mendes (texto), Tiago Albuqueque, Nádia Albuquerque y Rúben Dias (ilustraciones). Soy un libro. Juventud. (***) Con el subtítulo de La historia de un objeto sorprendente, se publica en España un álbum informativo delicioso protagonizado por si mismo, ya que es el propio libro el que nos habla de sus entresijos. Bastante historia, de dónde viene y adónde va, quiénes conforman la cadena del libro, cómo participan correctores, maquetistas o editores, sus partes, el proceso de fabricación del papel o la producción en cadena. Un sinfín de cosas curiosas que cualquier librero, bibliotecario, ilustrador o mediador debe conocer gracias a un libro con ilustraciones descriptivas y enriquecidas con detalles (¡La página de créditos es una maravilla!)



Paola Cantatore, Alessandro Vicenzi (texto) y Daria Tommasi (ilustraciones). Mary Shelley. Nórdica. (***) Si conocen un poco la historia de esta escritora, sabrán de sobra que es un poco turbia. Si no la conocen, aquí tienen la oportunidad de sumergirse en los detalles de una vida donde la pasión, la tragedia y la tristeza se entremezclan. Una familia bien posicionada, un embarazo no deseado, la pérdida de los hijos… No todo es vino y rosas en la vida de los artistas, ni mucho menos si, como el caso que nos ocupa, eran mujeres. Un libro con enjundia y mucha información que no defraudará a nadie.



Gema Capdevila. El puma de Hollywood. Babulinka Books. (***) En este libro que podía formar parte de esta selección de libros basados en hechos reales, se nos cuenta la historia de P-22 un puma que habiendo nacido en Santa Mónica y cuyo hábitat había sido fragmentado por dos grandes autopistas, termina refugiándose en 2012 en Griffith Park, un paraje urbano de 16 kilómetros cuadrados a las afueras de la ciudad de Los Ángeles. Tras ser fotografiado durante la noche, se convierte en un icono del conservacionismo, la necesidad de los corredores naturales para la fauna salvaje y el peligro de la endogamia en muchas especies. Con unas imágenes muy cinematográficas y unas páginas finales con mucha información sobre estos felinos, es un libro con mucho encanto.



Lorena Fernández Álvarez, Pablo Garaizar Sagarminaga (textos) y Denisse Beltrán (ilustraciones). La inteligencia artificial explicada a todos los públicos. A fin de cuentos. (***) El primer libro de esta tanda dedicado a la inteligencia artificial nos hace un recorrido por sus orígenes hasta la actualidad. Primeros autómatas y computadoras, la figura de Ada Lovelace, la máquina de Turing o el Perceptrón. Después se detiene en las bases, principios, tendencias y tipos de IA. Más tarde nos habla de cómo aprenden todo este tipo de aplicaciones y herramientas y termina con algunos dilemas éticos y morales. Como epílogo tenemos una tanda de preguntas y respuestas basadas en el test de Turing. Un libro estupendo.



Francisco Llorca (texto) y Julio Fuentes (ilustraciones). La Prehistoria. Colección Viajeros del tiempo. Alba. Continuando con una serie que empezó con el Antiguo Egipto y la Antigua Grecia, el también autor de la colección Pequeños grandes gestos se adentra en el fascinante universo de la Prehistoria de la mano la biología, la antropología física y cultural y la arqueología. Industria paleolítica y neolítica, el nacimiento del lenguaje, los primeros trajes, pinturas rupestres… Todo eso y mucho más podemos encontrar en un libro a todo color.




Olivia Godat, Rémi Giordano (texto) y Laura Perez (ilustraciones). Reinas de leyenda. De Cleopatra a Isabel II. Errata Naturae. Científicas, deportistas, artistas, aventureras… La historia está llena de mujeres muy capaces de las que poco se sabe. Ahora les llega el turno a las féminas poderosas. Andrómaca, Wu Zetian o Catalina de Médicis. Reinas y emperatrices que desempeñaron papeles muy importantes en la historia de la humanidad. Con un formato muy llamativo, ilustraciones elegantes y diferentes estilos narrativos que van desde la oda a la epístola, este libro es un reconocimiento a todas ellas.



Charlotte Guillain (texto) y Yuval Zommer (ilustraciones). La tierra bajo mis pies. Juventud. (***) Se publica un nuevo libro de este ilustrador que tanto bueno ha hecho por el álbum informativo sobre animales. En esta ocasión dirige su mirada al medio físico de nuestro planeta. Alcantarillas y otras conducciones, la fauna edáfica, los yacimientos arqueológicos, el metro, cuevas llenas de estalactitas y estalagmitas, reservas de petróleo, minerales, rocas y montones de raíces. ¡Todo está bajo nuestros pies! En forma de leporello, este libro es una delicia que nos presenta dos viajes de ida y vuelta que se dirige al mismísimo núcleo terrestre y nos enseña un montón de cuestiones sobre geología.




Emmanuelle Kecir-Lepetit y Léa Maupetit. Flores y su magia / Árboles y su magia / Aves y su magia. Vegueta. (***) La editorial catalana con sede en Canarias lanza al mercado tres álbumes informativos que, a todo color y con un formato muy vertical, nos sumergen en un universo lleno de curiosidades sobre las aves, las flores y los árboles. En cada volumen se recogen 37 especies diferentes acompañadas por sus respectivas ilustraciones que pondrán en valor el medio natural. Reconocer un martín pescador, saber el superpoder de los girasoles, apreciar el valor de un tulipán o aprender diferentes cuestiones sobre árboles tan cercanos como el ciprés o el olivo. Todo eso y mucho más con estos libros tan elegantes.



Marlen López. Manual de bioinspiración. Litera. (***) El velcro, materiales fabricados con restos de cítricos, edificios que se termoregulan como los termiteros o semillas que vuelan como los helicópteros. La naturaleza es un laboratorio de ideas increíble en el que inspirarse. He aquí un libro que nos guía en esa búsqueda. Aunque no recoge ni una ilustración, este libro entelado me ha hecho replantearme el concepto de álbum gracias a ciertos detalles que tienen que ver con la maquetación, el formato y la edición del arte final. Cuatro colores diferentes para sus páginas que se refieren a las distintas estaciones del año, unas guardas peritextuales que nos ayudan a entender el concepto, el uso de diferentes tipografías y un esquema explicativo que se repite en cada capítulo, son algunos de estos elementos.



Josep Maria Mallarach (texto) y Verónica Fabregat (ilustraciones). La sabiduría de los pueblos indígenas. Akiara Books. En este libro de tapa blanda y formato horizontal, los autores nos presentan la gran cantidad de pueblos indígenas que todavía sobreviven a la llamada globalización. Los sami, los quechua, los kágaba o los iroqueses. Localización, características, costumbres y algunas de sus creencias, ponen en valor unas comunidades que han perdurado a lo largo de los siglos.




Rocío Martínez. Alexander von Humboldt. Explorador de lo inalcanzable. Zahorí. (***) Llego a una de las joyas de esta selección. Agradecido como biólogo porque una editorial dé visibilidad a la figura de uno de los naturalistas más peculiares, les invito a sumergirse en un álbum con un formato muy especial en el que cada página funciona como un mapa desplegable donde se nos va narrando cada uno de los viajes en los que participó el geólogo alemán, así como las conclusiones que iba extrayendo. Desde las Canarias al Orinoco, del Chimborazo a Perú, México o Rusia. No se deben perder este cuaderno de viaje ilustrado.




Jesús Ortiz (texto) y Sara Fernández (ilustraciones). Escritura. La pequeña historia de un invento enorme. Libre Albedrío. (***) El que fuera editor de Milrazones, una editorial independientes ya extinguida que nos regaló muy buenos títulos, ha cogido la pluma para hacernos un recorrido por la historia de la escritura. Desde la escritura cuneiforme hasta el teclado del ordenador, el autor nos explica las diferencias entre pictogramas, ideogramas o fonogramas, qué es un silabario, la escritura fonética o como funciona el alfabeto. Todo ello aderezado por unas ilustraciones que, a modo de sketch cómico, nos amenizan y enriquecen la lectura de este escrito.



Lucas Riera (texto) y Maite Gurrutxaga (ilustraciones). Bandidos. Mosquito Books. Con el subtítulo Bandoleros, canallas y estafadores míticos, la editorial especializada en álbum informativo se lanza este otoño a las librerías con libros como este. Dedicado a pillastres y bandidos, sus páginas se llenan de historias como la de Robin Hood, Joaquín Murrieta, Victor Lustig, Bonie y Clyde o George C. Parker. Pilluelos que robaron bancos, vendieron el puente de Brooklyn, alquilaron la Casa Blanca o robaron a los ricos para dárselo a los pobres son los protagonistas de cada doble página ilustrada estupendamente por la artista vasca.




Helen Scales (texto) y Sonia Pulido (ilustraciones). Lo que cuentan las conchas. Librooks. Aunque estemos en invierno, siempre se agradece un paseo por la playa y recoger algunas conchas. Aunque también es cierto que en el interior también encontramos conchas, como las de los caracoles. Como bien indica su subtítulo, gracias a este libro sabremos dónde viven, qué comen, cómo se mueven y muchos más aspectos de la vida de los moluscos, ese gran grupo de los invertebrados de los que solemos encontrar estas estructuras de protección. Bivalvos, gasterópodos, escafópodos y poliplacóforos, llenan este libro de curiosidades a todo color.



Jannifer N. R. Smith. Brillo. Océano Travesía. (***) Con el subtítulo de Las asombrosas maravillas de la bioluminiscencia, la autora británica que tanto éxito ha cosechado con Bang, un título dedicado a algunos de los fenómenos geológicos más llamativos, se interna esta vez en un universo poblado de luciérnagas, peces abisales, medusas, pulpos o bacterias que son capaces de desprender luz gracias a diversas moléculas y que les permiten sobrevivir a diferentes ambientes en los que esta escasea. Una delicia visual sobre un tema muy curioso.




Eva Van der Berg (texto) y Ángel Svodoba (ilustraciones). Instrucciones para encontrar alienígenas. Flamboyant. Si eres un fanático de las formas de vida extraterrestres, este es tu libro. Con él aprenderás qué cualidades debe tener un alienígena, en que seres se basan los extraterrestres que llenan las películas, que planetas podrían albergar vida alienígena o si alguna vez se ha establecido comunicación con otros seres que viven fuera de nuestro planeta. Un libro muy sugerente que, al tiempo que desmitifica muchas cuestiones acientíficas, nos presenta un panorama lleno de posibilidades.







VV.AA. Serie El pequeño libro de… Tutifruti. (***) La penúltima recomendación de esta tanda se la lleva una serie de libros que la editorial fundada por Irene Álvarez Lata ha ido publicando estos dos años. Con un sabor vintage muy encantador, estos libritos que caben en la palma de una mano, nos acercan a diferentes temáticas. La India, Japón, el lenguaje de las flores, la buena suerte y sus amuletos, la Luna o las aves son los hilos conductores que recoge cada volumen para resolver muchas dudas, enseñarnos curiosidades y alimentar nuestros conocimientos con una estética deliciosa.




Johannes Vogt (texto) y Felicitas Horstschäfer (ilustraciones). ¡Ay! Un libro sobre el cuerpo, las heridas y cómo nos curamos. TakaTuka. ¡Qué levante la mano quien no se haya hecho nunca una herida! Como seguramente todos hemos padecido algún tipo de percance, este es un libro muy útil para conocer los diferentes tipos de daños que puede sufrir nuestro organismo. Desde un corte hasta una quemadura solar, pasando por el esguince o un ojo morado. Cada herida es diferente y se deben tratar adecuadamente. Un manual ideal para tenerlo dentro del botiquín y aprender a curarnos como auténticos enfermeros.



Angelika Zahn (texto) y Lena Hesse (ilustraciones). ¿Qué es la inteligencia artificial? Dónde la encontramos en la vida cotidiana y cómo funciona. Lóguez. (***) El último título de esta selección también es el segundo dedicado a la inteligencia artificial. Centrado en las herramientas más actuales, las páginas de este libro nos hablan de toda una serie de aplicaciones que pueden hacer de nuestro mundo un espacio más justo, sano, ordenado, seguro o creativo, así como nos plantea diferentes escenarios en los que hay que merece la pena detenerse y cuestionar el uso y la regulación de estas. Muy interesante.